973 resultados para Técnicas cuantitativas: Iberoamérica
Resumo:
Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .
Resumo:
Monográfico con el título: "Fortalecer la institución escolar".
Resumo:
Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO / DIALNET
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
Diversos estudios coinciden en señalar que el hogar es el ámbito de preferencia que pacientes y familiares eligen para el cuidado en el final de la vida del enfermo Desde los organismos internacionales y desde el ámbito de las políticas sanitarias también se fomenta el cuidado en la comunidad en la fase terminal de la enfermedad. El objetivo de esta ponencia es caracterizar dimensiones de la asistencia y el cuidado en el hogar que reciben pacientes terminales, tomando la perspectiva de los propios cuidadores. Se trató de una investigación cualitativa, con un diseño flexible de alcance exploratorio-descriptivo que incorporó técnicas cuantitativas para medir determinadas aspectos. Las unidades de análisis fueron los cuidadores de pacientes con enfermedades terminales que se atendían en el Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto de Investigaciones Médicas "A. Lanari" (Ciudad de Buenos Aires) durante los años 2007 y 2008. Algunas de las conclusiones a las que se arribaron fueron las siguientes: 1) Hubo diferencias en las opiniones que los cuidadores tenían con respecto a lo que quería y pensaba el paciente y lo que él mismo manifestaba, algunas de las cuales se presentaron como tensiones. 2) Entre las complicaciones que encontraban producidas por la situación de enfermedad mencionaron las fluctuaciones en el estado de ánimo del paciente y su deterioro progresivo. 3) La resistencia de algunos cuidadores para aceptar o pedir ayuda externa era una manera de evitar las intromisiones (de otros familiares, del equipo de salud, etc.) que venían afectando a su familia desde el inicio de la enfermedad, un intento por preservar determinada independencia y autonomía en el control de su vida y la del paciente. 4) Por el contrario, aquellos que tuvieron satisfacciones en las tareas del cuidado fueron menos proclives a quebrarse en este rol. En este sentido, el papel del soporte de las redes sociales fue un factor clave
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina
Resumo:
Tabla de contenidos: La etnografía: un recorrido necesario a la hora de su elección como estrategia / María Laura Crego. Estudio de caso: aproximaciones a sus heterogeneidades y usos / Pilar Pi Puig. De la entrevista guiñada a la entrevista biográfico-narrativa: reflexiones en torno a un trabajo de campo colectivo / Leticia Muñiz Terra, Eugenia Roberti, María Eugenia Ambort. Claves metodológicas para un estudio en sociología de la religión / María Pilar García Bossio. Reflexiones en torno a la aproximación biográfica y la etnografía virtual como estrategias para estudiar la apropiación de las tecnologías digitales e internet por parte de jóvenes / Magdalena Lemus. Reflexión metodológica sobre las técnicas empleadas en mi aproximación sociológica para estudiar el aborte / Hernán Caneva. Desafíos metodológicos de investigar la intervención médica en el parto / Belén Castrillo. Niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en la calle: reflexiones sobre una aproximación multimétodo / María Eugenia Rausky, Javier Alberto Santos, María Laura Peiró. Algunas notas de campo para pensar la reflexividad metodológica en ciencias sociales. Sobre caboverdeanos, académicos y límites morales / Nicolás Herrera. Etnografía y reflexividad. Una experiencia de investigación en un asentamiento qom en La Plata / Soledad Balerdi. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación de técnicas cuantitativas en el proceso de investigación etnográfico en el caso del estudio de la implementación del Programa Conectar Igualdad en el Gran La Plata / Nicolás Welschinger. Algunas reflexiones en torno al estudio de las controversias y su abordaje / Andrés Stefoni.
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de estructuración del territorio y de la organización social de un barrio del Gran La Plata entre 1958 y 2008. El objetivo general es describir cómo diferentes actores sociales significan subjetivamente el territorio barrial a través de instituciones y organizaciones sociales entre 1958 y 2008. La metodología utilizada es el estudio de caso empírico, aplicando técnicas cuantitativas y cualitativas. Las técnicas cuantitativas son: análisis de fotos aéreas, mapas de catastro, expropiación y loteo, datos censales. Las técnicas cualitativas: observación por medio de la participación, entrevistas abiertas no directivas, análisis documental. En cuanto a las conclusiones, la religión, el fútbol, la obra pública y la política son los ejes socialmente significativos en base a los que se van estructurando las interacciones entre actores sociales y las instituciones que forman la trama de la organización social de Villa Argüello, configurando el 'arriba' y el 'abajo' y 'lo barrial' y 'lo político' como categorías nativas en torno a las cuales se producen procesos históricos de identificación. El barrio es un espacio social en tensión dónde distintos grupos sociales disputan la legitimidad de la organización social
Resumo:
El trabajo analiza la situación de conflicto que se presenta en las tierras secas de Mendoza, entre productores caprinos y programas de lucha contra la desertificación, a propósito de las prácticas productivas y el uso de los recursos naturales.Se aborda un caso de estudio situado en el extremo noreste de la provincia de Mendoza, polo hiperárido de la región, gravemente afectado por procesos de desertificación, con una extensión de 10.007km2 y poblado por 3015 habitantes, donde dominan las pequeñas explotaciones caprinas. Estudios previos señalan que las principales causas de la desertificación de la zona son la tala de bosque nativo y el sobrepastoreo que ocasionan las inadecuadas prácticas de producción ganadera. En respuesta a ello, las acciones de lucha contra la desertificación se orientan a "concientizar" y "capacitar" a los productores e impulsan procesos de cambio productivo. Las propuestas en curso insisten en que, de mantenerse los actuales niveles de presión sobre los recursos, en el futuro se amplificarán las ya graves condiciones de pobreza y desertificación. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y fondos invertidos los productores parecen obstinados en sus actuales estrategias de producción y en la dinámica de uso de los recursos naturales que de ellas derivan. ¿Cómo explicar que no tomen otras opciones productivas que impliquen mayores beneficios económicos y mejores equilibrios ambientales? ¿Cómo explicar que actúen, al menos en apariencia, en contra de sus propios beneficios? Haciendo crítica de las explicaciones que ubican en el epicentro del problema "la cultura" de los productores, este trabajo busca realizar un aporte a través del análisis de tres dimensiones: 1- La oferta ambiental que es soporte de las actividades productivas, 2- Los ingresos que las unidades de producción alcanzan y 3- Los egresos que enfrentan en concepto de subsistencia. El trabajo se despliega haciendo uso de una metodología mixta que resulta de la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas.
Resumo:
Esta investigación realiza un estudio de la imagen de marca de distintas entidades financieras que operan en España. Para llevar a cabo esta investigación se utiliza una técnica de marketing denominada Evaluación Periódica de la Imagen (EPI), que proporciona una combinación de las ventajas de las técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados obtenidos muestran que las dos entidades financieras percibidas más iguales entre sí son La Caixa y Caja Madrid; por el contrario, las dos entidades percibidas más diferentes son el Santander y Caja Madrid. Finalmente, el estudio muestra la imagen relativa, imagen individual y un mapa de posicionamiento de las entidades analizadas.