998 resultados para Sistema enzimático del citocromo P-450


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de aprendizaje de la escritura para escolares saharauis alfabetizados en lengua árabe. Los principios en los que se asienta la propuesta metodológica son: de significación (unidades semánticas), de oposición y contraste fónico y gráfico, de contextualización (el significante se fija mejor cuantas más situaciones o posiciones detenta en los diversos grupos fónicos) y de distribucionalidad (orden grafomotor). El cuaderno está dividido en cuatro partes ordenadas respecto a los diferentes estadios del proceso grafomotor. En cada una de ellas se ha diseñado las estructuras perceptivas y productivas de la realización grafomotora de forma diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1947, cuando se suscribió el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio – GATT -, los retos para el sistema de negociación de comercio internacional han estado vigentes. Se han realizado diferentes reuniones de instituciones y países, y se han creado acuerdos y proyectos para tratar de generar un sistema que permita el desarrollo equitativo de todos los países: desarrollados, en vías de desarrollo y hasta los más pobres. Sin embargo, hasta el día de hoy muchos de los propósitos no se han cumplido, lo cual afecta la posibilidad de progreso de los más débiles. De ahí que la Organización Mundial del Comercio (OMC) enfrente uno de los mayores retos del momento: lograr la equidad. Para saber cuál es el panorama real y qué ha sucedido durante las últimas décadas, el Grupo de Investigación en Derecho Internacional y Globalización, de la Universidad del Rosario, hizo un completo estudio de la situación que se vive en el comercio internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema Electoral colombiano no ha sido metódicamente investigado por los especialistas. Buena parte de los estudios se han contentado con analizar las estadísticas electorales en general, sin tener en cuenta los elementos configuradores del Sistema Electoral y los efectos políticos que producen en conjunto. Respecto a lo anterior, el caso del Senado resulta ser bastante ilustrativo. Los pocos análisis existentes identifican al método de adjudicación de escaños –cuociente simple- como el elemento distorsionador y, por lo tanto, centran su atención en cuántas listas obtuvieron curules por cuociente y cuántas por residuo. Estos estudios han reducido la solución del problema al cambio de una fórmula matemática, olvidándose de factores como las prácticas que realizan las agrupaciones políticas. Por consiguiente, será de interés general suministrar algunos datos orientados a dar un perfil del Sistema Electoral del Senado. A manera de referencia, en la composición política del Senado el Partido Liberal y Conservador han sido protagonistas permanentes y absolutos. A pesar de lo anterior, entre 1978 y 1990, algunas agrupaciones políticas han intentado competir electoralmente por las curules de esta corporación, pero con resultados bastantes tímidos. Por esta razón, la aspiración política de estas agrupaciones no fue constante como propuesta para el electorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el estudio comparativo entre el sistema probatorio del “Common Law” Americano y el régimen probatorio del “ Civil Law” Colombiano, se pretende dar una perspectiva general del manejo que se le da a las pruebas en dos sistemas jurídicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 45 de 1990 representa un momento estelar en la historia de la legislación financiera de Colombia. Pero abarcó mucho más: reguló la actividad aseguradora, incursionó en el contrato de seguro, reguló el sistema previsional y delineó el régimen bursátil. Así mismo, anticipó lineamientos de lo que sería, un año después, la consagración de tales actividades -financiera, aseguradora, bursátil y previsional- como de rango constitucional. Este libro recoge las reflexiones de expertos sobre las diversas temáticas abordadas en dicha ley, con la visión enriquecida derivada del transcurso de 20 años, de varias legislaciones adicionales y de algunas crisis nacionales y foráneas. Escrutar en su veintenario es un ejercicio válido y oportuno, tanto más como que al haber renovado los arquetipos de la legislación precedente, sirvió además como referente de empeños de enmienda normativas de otros países de la región y de los organismos multilaterales.