942 resultados para Siglo V a.C.
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Presentado en la Jornada de Teatro Griego "Teatro, poesía y pensamiento en la Atenas del siglo V a. C.", Valencia, 19-20 de noviembre de 2007.
Resumo:
Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)
Resumo:
[ES] Los Ejercicios preparatorios (προγυμνάσματα, Progumnásmata, lat. Praexercitamina) de Nicolao de Mura fueron escritos en el siglo V d. C., de manera que son posteriores al de Teón (siglo I), al atribuido a Hermógenes (siglo II) y al de Aftonio (siglo IV). En este trabajo se publica la primera traducción al español de esta obra. Esta traducción está precedida de una Introducción y está comentada en notas; finalmente, se añade un léxico de los términos retóricos en ella utilizados.
Resumo:
El objeto de este trabajo es realizar un estudio iusfilosófico sobre la aparición de las Leyes (nómoi) personificadas de Atenas en el Critón de Platón. La prosopopeya de las Leyes resulta ser un aspecto central para poder comprender la obra, ya que éstas entablan un diálogo imaginario con Sócrates en el cual instalan diversos argumentos filosóficos para fundamentar la autoridad de la pólis. A los fines de identificar el valor argumentativo de este recurso en la obra, analizaré el significado del nómos en la Atenas del siglo V a. C. y la naturaleza de las Leyes en el contexto general del diálogo. Se busca demostrar la importancia que tienen aquéllas para explicar la decisión de Sócrates de beber la cicuta.
Resumo:
Con el invento de la agricultura llegamos al neolítico, las poblaciones empiezan a vivir en ciudades donde se constituyen sistemas de regaje y enormes pirámides. Se crean los primeros códigos de leyes en Babilonia y Hammurabi. En Atenas en el siglo V a.c, Perícles instauró la democrácia y se envuelve en una constelación de genios, filosofos, escultores, escritores i medicos que construiran unas obras maravillosas y crearán el pensamiento filosófico, científico y artístico. Empezarán entonces los juegos olímpicos..
Resumo:
La aparición de los sofistas sirvió para introducir las líneas de crítica al estado social y político existente, para tomar más en cuenta lo humano en la educación, para transformar en buena parte la acción formativa de la escuela y finalmente para impulsar la profesión docente. Con los sofistas aparecen formalmente los profesores, presentándose éstos como los herederos directos de los antiguos educadores; es decir, de los rapsodas y poetas. Otro rasgo de la educación sofistica fue el relativismo, que de algún modo es el inicio del pragmatismo moderno. Se debe entender la sofística como un fenómeno histórico, cultural y pedagógico que tuvo en su origen un despliegue con características muy particulares en el siglo V d.C., que posteriormente ha tenido innumerables interpretaciones, la gran mayoría distorsionadas en cuanto al fin pretendido por los grandes sofistas.
Resumo:
Se analiza una de las lagunas del mundo ib??rico: su lengua. Por ahora no ha sido descifrada y se desconoce su origen. Aunque los tres grupos principales del alfabeto ib??rico (la escritura del suroeste, la meridional y la levantina) coinciden en sus rasgos b??sicos, se observan algunas diferencias. Los textos m??s antiguos se remontan al siglo V a.C. y los m??s recientes llegan hasta principios de nuestra era. La lengua ??bera se escribi?? en tres escrituras diferentes: Alfabeto griego, Alfabeto latino y Alfabeto ??bero. Su variante levantina fue descifrada en 1922 por Manuel G??mez-Moreno Mart??nez, mientras que las primeras lecturas correctas del meridional fueron realizadas por Ulrich Schmoll en 1961. La romanizaci??n propici?? que el empleo de la escritura ib??rica fuera desapareciendo junto con una progresiva latinizaci??n.
Resumo:
[ES] Durante el primer milenio a.C., y especialmente a partir de aproximadamente el siglo V a.C., los sistemas de molienda experimentan una serie de innovaciones técnicas de importancia crucial en la historia de esta tecnología. Dos de las más importantes son el molino rotatorio (manual e ibérico de palanca) y el molino de Olinto. Cada uno pertenece a una tradición: el primero a la cultura ibérica y el segundo a la griega clásica. En este artículo se analizan los datos existentes sobre el origen, evolución y expansión de cada uno de ellos, manifestándose el escaso intercambio tecnológico entre estas dos culturas en lo referente a la molienda del cereal.
Resumo:
El artículo pretende mostrar a partir del ejemplo del descubrimiento del Teorema de Pitágoras, cómo las ideas sociales de una época determinada, para nuestro caso las de la sociedad griega del siglo V a.C., intervienen en el proceso de formación científica ya sea para facilitar o bloquear su desarrollo. El caso de las matemáticas pitagóricas es significativo al respecto; su análisis no deja de ser un punto paradigmático en la historia de las ciencias desde el punto de vista de la sociología.
Resumo:
Resumen: El tema de este trabajo nos pone en el camino, estudio y reflexión sobre la construcción del concepto de “bárbaro” como oponente, contrario o antagonista de “heleno”. Esta construcción requirió de los autores de la época la necesidad de darle forma sustantiva al concepto de “heleno”, que no solo fue una figura retórica, sino un “signo identitario” importante. La afirmación de la identidad de los triunfadores de las Guerras Médicas los puso en la necesidad ideológica y política de reforzar el concepto de “heleno” desde el discurso, tal como lo habían hecho en su momento por las armas. Heródoto mismo nos indica que helenos y bárbaros son, en principio, diferentes, incluso representan regiones o espacios diferentes dentro de la ecúmene. La diferencia de lenguaje en el siglo V a. C, evolucionó hacia una forma de espacio. Aquellos que no hablaban griego fueron considerados atrasados, rudos, rebeldes e intelectualmente inferiores.
Resumo:
Abordamos en Antígona la voz nómos utilizada por la protagonista en su último discurso (vv. 908 y 914). Con ese término califica la razón de su proceder, que justifica contraponiendo su condición como hermana del muerto a una potencial situación como esposa o madre de un difunto. Pese al uso de nómos, observa Etxabe (2009: 61), tales palabras no han sido articuladas con un argumento legal; no obstante, a un estudio con tales propósitos pareciera poder objetarse el hecho de que el léxico jurídico implica ante todo generalidad, lo que entraría en contradicción con la particularidad y excepcionalidad que caracteriza aquello que Antígona califica como nómos. Revisamos entonces qué implica para Antígona el entierro de su hermano y luego abordamos el asunto desde los estudios más recientes sobre la legalidad griega, atendiendo especialmente al ordenamiento del sistema jurídico que tiene lugar en el siglo V a.C., y que implica un cambio de actitud con respecto a las leyes no escritas frecuentemente asociadas a Antígona
Resumo:
Fil: Nelli, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.