948 resultados para Sexismo en el lenguaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las hipótesis: A/ La frecuencia de uso de las distintas formas verbales de futuro experimentan cambios con la edad; B/ La utilización de formas verbales de futuro con valor temporal inmediato decrece con la edad, mientras que su uso con valor temporal no inmediato aumenta con la edad; C/ La comprensión de la referencia al futuro aumenta con la edad; D/ La comprensión del pasado y del futuro como categorías mutuamente excluyentes aumenta con la edad. 84 sujetos de edades comprendidas entre 2 y 13 años, de clase socioeconómica media, extraídos de tres colegios públicos (un centro de EGB, uno de Preescolar y una escuela infantil municipal), ubicados todos ellos en un barrio alicantino. Los 84 niños (43 niñas y 41 niños) se repartieron en 9 grupos, uno para cada nivel cronológico. A partir de un acercamiento al tema mediante la construcción de un marco teórico de referencia, el autor procede al estudio empírico mediante la aplicación de unas pruebas seleccionadas, teniendo en cuenta dos criterios: A/ Exclusión de los niños que presentaran cualquier tipo de anomalía intelectual o emocional a partir del criterio de los profesores. B/ Exclusión de los niños con expediente académico deficiente; los que se encontraban en un nivel escolar que no les correspondía por edad y los niños cuya lengua materna no era la castellana. Prueba de lenguaje espontáneo para conocer las formas verbales de futuro utilizadas por los niños en su lenguaje espontáneo. Prueba de lenguaje inducido. Prueba de comprensión para descubrir el grado de comprensión de la idea de futuro a través de las distintas etapas de la evolución infantil, y una pregunta específica. El análisis estadístico se llevo a cabo mediante: modelos de regresión por pasos; correlación de Pearson; prueba X cuadrado de Pearson y prueba de Wilcoxon. Se resumen los resultados en 4 grupos: A/ La frecuencia del uso de las formas verbales para hacer referencia a los acontecimientos futuros experimenta una evolución con la edad. B/ En algunas formas verbales de futuro, se observa una evolución con la edad que va desde el valor temporal inmediato hacia el remoto. C/ A lo largo de la edad aparece una evolución de la comprensión de la referencia temporal al futuro. D/ La comprensión del futuro y del pasado como categorías temporales que se excluyen mutuamente va evolucionando con la edad. Los niños distinguen mejor el pasado del futuro, que el pasado del presente o que el futuro del presente. Los niños hasta los 7 años tienen más o menos dificultades para diferenciar los límites del pasado y del futuro, y además, mejora con la edad su capacidad de 'descentrar' temporalmente. Por otra parte, el autor declara no haber encontrado explicación satisfactoria al hecho de que los niños obtuvieran mejores resultados en la presentación vertical que en la horizontal en la tarea de comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como punto de partida el análisis de usos políticamente correctos en el inglés en relación con identidades de género y sexuales. Se enfoca en el análisis de ejemplos tomados de noticias periodísticas y blogs, de los cuales se seleccionan ítems léxicos que, entendemos, revelan actitudes de los/las hablantes hacia cuestiones de género y diversidad sexual. ;Se procede desde un marco teórico general anclado en teorizaciones sobre género y sexualidad, siendo el análisis lingüístico en gran parte de elaboración propia, dadas las dificultades experimentadas al intentar dar con bibliografía específica. ;El análisis puede desglosarse en tres partes, cada una de las cuales intenta dar respuesta a las siguientes preguntas: ;1. ¿De qué forma contribuye el lenguaje políticamente correcto (LPC) a un lenguaje más inclusivo? ;2. ¿Qué tan efectivo es el LPC cuando los rasgos identitarios de género y orientación sexual son relevantes? ;3. ¿Cuáles son las reacciones de los/as usuarios/as al LPC? ;A partir de esto, y lejos de condenar el uso del LPC, el trabajo tiene por objetivo destacar la complejidad del entramado en el que se vinculan el lenguaje y las identidades de género y sexuales en la lengua inglesa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sexismo contra las mujeres continúa ocasionando profundas desigualdades en el ámbito laboral a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos por erradicarlo. Frente a esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo explorar empíricamente el impacto de variables sociodemográficas, psicológicas y organizacionales, sobre la emergencia del sexismo en el lugar de trabajo. Se efectuó una verificación empírica enmarcada en los lineamientos de la triangulación metodológica, a través de tres aproximaciones sucesivas. La primera aproximación metodológica, de corte cualitativo, estuvo orientada al desarrollo de un instrumento para explorar la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo. Se llevaron a cabo encuentros de grupo focal y entrevistas en profundidad con muestras teóricas de la población objetivo (12 y cuatro empleados, respectivamente). El análisis de la información recogida permitió la elaboración, puesta a punto y validación de la versión definitiva del instrumento. La segunda aproximación metodológica, de corte cuantitativo, tuvo como finalidad la adaptación y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para su empleo con muestras argentinas. En esta etapa se trabajó con una muestra por disponibilidad de 345 sujetos. Finalmente, la tercera aproximación metodológica, encuadrada en una perspectiva cuantitativa, tuvo como objetivo poner a prueba las hipótesis de trabajo planteadas. En esta oportunidad, se tomó una nueva muestra por disponibilidad integrada por 414 empleados de diversas organizaciones de la provincia de Santa Fe. La batería de recolección de datos incluyó la escala desarrollada en la primera aproximación, el inventario validado en la segunda, y reconocidos instrumentos para medir individualismo-colectivismo, percepciones de justicia organizacional y deseabilidad social. Los datos reunidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y multidimensionales. Los resultados más destacados muestran que: (a) los varones, los sujetos con nivel educativo primario/secundario y los trabajadores de organizaciones privadas, pequeñas y del sector industrial, presentan mayores niveles de sexismo que las mujeres, los individuos con nivel educativo superior, y los trabajadores de organizaciones públicas y grandes; (b) los empleados del sector privado y del ramo salud registran menores percepciones de justicia procedimental que los empleados del sector público; (c) los empleados permanentes perciben menos justicia distributiva, y los empleados contratados menos justicia procedimental, que sus superiores; (d) las dimensiones verticales del colectivismo e individualismo se relacionan positivamente con el sexismo en todas sus facetas, en tanto que el individualismo horizontal se vincula positivamente con el prejuicio sexista; (e) mientras el sexismo hostil se asocia negativamente con la justicia interpersonal, el sexismo benévolo se relaciona positivamente con las facetas distributiva, procedimental e informacional de la justicia organizacional; (f) por su parte, la tendencia a la discriminación de género en el lugar de trabajo presenta correlaciones positivas con la justicia procedimental; (g) los principales predictores del sexismo son el género (varón), el nivel educativo (primario secundario), el tamaño organizacional (pequeño), el colectivismo vertical y el individualismo vertical. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de las teorías consideradas. Se concluye proponiendo posibles acciones para disminuir el sexismo y mejorar las percepciones de equidad en las organizaciones, y se efectúan sugerencias para futuros estudios en el área

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamos un interrogante: La Expresión Corporal: ¿construye conocimiento? ¿Por qué la tendencia actual de sostener y generar espacios escolares de Jornada Extendida, incorporando el área artística en la formación de niños y adolescentes, que incluye a la disciplina como lenguaje artístico ¿Qué mirada de cuerpo y qué cuerpo está presente en la escuela? Actualmente el Diseño Curricular incluye Danza-- Expresión Corporal y Teatro como disciplinas artísticas para el desarrollo de niños y adolescentes. ¿Es indispensable contar con un docente formado en este sentido que maneje los ejes centralizadores de cada disciplina? El cuerpo, objeto de conocimiento, revela un modo de aprender diferente de quien se educa, siente y se expresa en libertad