915 resultados para Second language spelling development
Resumo:
In this paper we describe a taxonomy of task demands which distinguishes between Task Complexity, Task Condition and Task Difficulty. We then describe three theoretical claims and predictions of the Cognition Hypothesis (Robinson 2001, 2003b, 2005a) concerning the effects of task complexity on: (a) language production; (b) interaction and uptake of information available in the input to tasks; and (c) individual differences-task interactions. Finally we summarize the findings of the empirical studies in this special issue which all address one or more of these predictions and point to some directions for continuing, future research into the effects of task complexity on learning and performance.
Resumo:
Performance-based studies on the psychological nature of linguistic competence can conceal significant differences in the brain processes that underlie native versus nonnative knowledge of language. Here we report results from the brain activity of very proficient early bilinguals making a lexical decision task that illustrates this point. Two groups of SpanishCatalan early bilinguals (Spanish-dominant and Catalan-dominant) were asked to decide whether a given form was a Catalan word or not. The nonwords were based on real words, with one vowel changed. In the experimental stimuli, the vowel change involved a Catalan-specific contrast that previous research had shown to be difficult for Spanish natives to perceive. In the control stimuli, the vowel switch involved contrasts common to Spanish and Catalan. The results indicated that the groups of bilinguals did not differ in their behavioral and event-related brain potential measurements for the control stimuli; both groups made very few errors and showed a larger N400 component for control nonwords than for control words. However, significant differences were observed for the experimental stimuli across groups: Specifically, Spanish-dominant bilinguals showed great difficulty in rejecting experimental nonwords. Indeed, these participants not only showed very high error rates for these stimuli, but also did not show an error-related negativity effect in their erroneous nonword decisions. However, both groups of bilinguals showed a larger correctrelated negativity when making correct decisions about the experimental nonwords. The results suggest that although some aspects of a second language system may show a remarkable lack of plasticity (like the acquisition of some foreign contrasts), first-language representations seem to be more dynamic in their capacity of adapting and incorporating new information. &
Resumo:
In this paper, theoretical pedagogical approaches and practical pedagogical approaches are investigated by drawing on English as a Second Language (ESL) teachers’ pedagogical principles and practices, and ESL Chinese students’ second language acquisition and learning needs as they related to improving ESL pedagogy in one university ELP in Ontario. Three experienced ESL teachers were inquired by interviews and 30 ESL Chinese students were surveyed by questionnaires. Based on the mix-method exploratory research design, communicative, task-based, and content-based language teaching approaches are identified and discussed in the light of the interview and questionnaire data.
Resumo:
La présente recherche vise à décrire le développement orthographique des élèves arabophones de 1re année du secondaire en Égypte au début de l’apprentissage du français langue étrangère. Les recherches égyptiennes qui concernent le français écrit se sont préoccupées des erreurs grammaticales commises par les élèves. À notre connaissance, il n’existe pas d’études relatives à l’appropriation de l’orthographe française menée auprès de ces élèves. Afin de combler ce vide, nous avons souhaité apporter un éclairage sur les compétences orthographiques des élèves en essayant d’éclairer la documentation de ces compétences en français écrit par la mise en relation avec celle de jeunes enfants arabophones qui apprennent le français L2 au préscolaire lors de leur séjour au Québec. Afin d’atteindre nos objectifs, nous avons soumis 30 élèves arabophones du secondaire à une épreuve d’orthographes approchées à quatre reprises. Celle-ci s’est déroulée dans le cadre d’un entretien semi-structuré individuel dans lequel les élèves ont été invités à produire des mots et une phrase. L’analyse descriptive et statistique de la production écrite des sujets a permis d’observer trois types de préoccupations écrites : visuographiques, phonologiques et orthographiques. D’autre part, leurs écrits ont témoigné d’un transfert langagier de l’arabe L1 et de l’anglais LE, qui était parfois positif, d’autres fois négatif. Les résultats ont, enfin, révélé que les élèves ont utilisé trois stratégies, lexicale, phonologique et analogique, lors de leurs productions. En outre, une étude de cas multiples exploratoire avec quatre enfants arabophones du préscolaire au Québec a été effectuée. Ces derniers ont été individuellement invités à produire des mots et une phrase en français et en arabe. De manière exploratoire, nous avons mis en relation l’appropriation de l’écrit des élèves du secondaire et celle des enfants du préscolaire en français et en arabe, ce qui nous a permis de vérifier l’effet de l’âge sur le développement orthographique et sur le transfert langagier chez les apprenants. Les résultats obtenus indiquent que la performance écrite des élèves du secondaire était significativement plus réussie que celle des enfants du préscolaire et que les premiers étaient les plus susceptibles de produire un transfert langagier. Ainsi, l’âge de l’apprenant peut avoir un impact sur l’appropriation de l’écrit ainsi que sur le transfert langagier en français langue seconde/étrangère. Finalement, au-delà de son apport scientifique et pratique, la présente recherche propose des pistes de recherches futures.
Resumo:
Abarcar la enseñanza de la redacción en inglés como segunda lengua para fines académicos y profesionales en la universidad española. En primer lugar, se establece un marco teórico para la pedagogía de la redacción a base del entendimiento del texto escrito como nexo en una red compleja de relaciones sociales y negociaciones culturales. Luego se lleva a cabo un estudio de la práctica de la redacción en el contexto de la universidad española, con un análisis a fondo de los escritores y sus actitudes y expectativas, por un lado, y sus textos (un ensayo y un informe), por otro. Se analizan los textos usando técnicas cualitativas y cuantitativas. A partir de este estudio inicial, se diseña un proyecto de investigación-acción, en el que dos grupos paralelos de alumnos siguen dos programas diferentes en que se plasman dos aproximaciones distintas a la pedagogía de la redacción: el análisis textual, siguiendo la tradición del inglés para fines específicos y la escuela del género, y el análisis contextual, influenciado por los planteamientos y los procedimientos de la nueva retórica. Los textos resultantes son analizados mediante unas escalas detalladas de evaluación desarrolladas a base de los resultados del primer estudio. Los resultados de los dos programas son positivos, aunque el grupo de análisis contextual demuestra una mejora superior. Para concluir, se esboza una serie de principios que deberán servir de guía para el diseño de los futuros programas de redacción para universitarios españoles.
Resumo:
El artículo revisar diferentes propuestas de investigación y teóricas sobre el aprendizaje y enseñanza de la segunda lengua.
Resumo:
Este manual está diseñado como una ayuda a los profesores que enseñan una segunda lengua a niños de colegios internacionales. En este entorno, se aprecia una variada gama de estudiantes, cuyas familias tienen grandes expectativas para sus hijos. El papel de los profesores es el de crear un ambiente en clase, en el que los niños prosperen social y académicamente, y se conviertan, además, en usuarios competentes del idioma inglés; para ello se les ofrece una gran riqueza de sugerencias prácticas que abarcan todos los aspectos de la segunda lengua, la vida de los niños, y también factores sociales, emocionales y pedagógicos.
Resumo:
Reúne el trabajo de varios expertos en educación elemental para dar un enfoque integrador a la educación de los niños en una segunda lengua. El estudio se ocupa no sólo del desarrollo del lenguaje sino también del desarrollo integral del niño, es decir, se examina el papel de la escuela, la familia y la comunidad. La edad de estos niños está comprendida entre cuatro y doce años,y durante sus años preescolares han aprendido un idioma o idiomas distintos del inglés, viven en comunidades o países de habla inglesa y están siendo educados en este idioma. Lo importante es que para ellos, el aprendizaje de esta nueva lengua es una necesidad para su integración social en la vida de la escuela y de la comunidad, pero también, para el éxito académico, la supervivencia económica y subienestar en edad adulta.
Resumo:
Desarrolla una actitud positiva hacia la lectura a menudo perdida en el aula de segundo idioma. Los autores proporcionan una base teórica para este enfoque mediante el examen de la naturaleza afectiva y cognitiva de la lectura. También ofrecen sugerencias prácticas para la aplicación de una lectura amplia, incluida su integración en el plan de estudios, el establecimiento de una biblioteca, la selección de material de lectura, y el mantenimiento de registros de evaluación. Contiene una amplia variedad de actividades en la clase para complementar la lectura silenciosa, y un apéndice con una valiosa bibliografía, organizada por niveles, de los mejores libros escritos en inglés para estudiantes de idiomas.
Resumo:
Esta publicación se centra en la comunicación como elemento central de la enseñanza y el aprendizaje en aulas de segundo idioma. Basándose en las transcripciones reales de aula, el autor construye un marco conceptual a través del cual los docentes pueden reconocer cómo los patrones de comunicación se han establecido y mantenido en la clase. Reconoce la importancia de lo que los profesores y los estudiantes aportan de su propio medio, así como lo que realmente ocurre durante la interacción en la comunicación del aula. En la primera parte del volumen se esboza un marco para la comprensión de la comunicación de la segunda lengua en las aulas, incluyendo el control de patrones de comunicación, las percepciones de los estudiantes de patrones de comunicación en la clase, y el conocimiento y uso del lenguaje en el aula, tanto en general como a efectos del aprendizaje de los alumnos. La segunda parte examina una serie de patrones de la comunicación:la interacción profesor-alumno, la interacción estudiante-estudiante, y las pautas que se relacionan con la comunidad basada en cuestiones tales como inglés como segundo idioma de instrucción y el uso de materiales comerciales. La parte tercera ofrece sugerencias para la ampliación de patrones de comunicación, lo que permite su variabilidad, y establecer y ampliar las competencias comunicativas en el aula. Se incluye bibliografía.
Resumo:
Se utiliza en cursos de introducción a la enseñanza de la lectura en una segunda lengua y esta dirigido a profesores tanto principiantes, que encuentran información práctica sobre métodos, problemas y estrategias, como experimentados, a los que proporciona métodos más eficaces y un plan de estudios más flexible. El texto analiza la naturaleza de la lectura y las estrategias personales ante ella, así como, los factores que influyen en la lectura en una lengua materna y la realizada en un segundo idioma. Los profesores aprenden a seleccionar las actividades de lectura más apropiadas y a planificar las lecciones más eficaces para sus alumnos.
Resumo:
Se analiza desde el punto de vista crítico una amplia literatura sobre la cognición docente, para mostrar cómo las teorías de los profesores, sus conocimientos, su experiencia y sus objetivos determinan su práctica docente y su aptitud ante ella, tanto en el profesor principiante como en el experto. A partir de casos prácticos estudiados en las aulas se clarifica en qué consiste la pericia en la enseñanza de la lengua y cuales son los factores que determinan e influyen en su desarrollo y cómo los profesores de lengua la utilizan para la docencia.
Resumo:
Recurso para estudiantes de IGCSE inglés como segundo idioma. Tiene como objetivo ayudarlos a mejorar sus respuestas de examen y la calificación global. Las explicaciones y ejemplos hacen que también sea muy útil para estudiantes que se preparan para otros exámenes avanzados. Cubre todos los aspectos de la prueba y esta dividido en cuatro partes temáticas. Cada parte se subdivide en unidades basadas en las áreas de habilidades específicas del plan de estudios para que los alumnos practiquen su lectura, escritura y audición.