979 resultados para Scottish Agricultural Organisation Society.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents new data on the emergence and growth of the leading Western European poultry industries after 1945. It shows that those countries where poultry output grew most quickly – especially the UK, Italy and Spain – were also the countries where the agricultural sectors adopted US technologies and US agribusiness organizational structures most vigorously. Elsewhere in Western Europe, poultry output grew much less quickly and the adoption of agribusiness structures lagged behind. By contrast, the poultry sector in the USSR was based on the Soviet collectivist system. This was the largest poultry sector in Europe, but also much less efficient. The article suggests therefore that the diffusion of agribusiness and the increase in poultry output were deeply entwined across Europe, with potentially important consequences for the different roles and impacts of agribusiness in Europe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Although Great Britain is not normally credited with the achievement of having been the first nation state to implement measures characteristic of a welfare state (this honour goes to Germany and Bismarck's strategy of promoting social insurance in the 1880s) it nevertheless pioneered many models of welfare services in view of the early onset of industrialisation in that country and the subsequent social problems it created. Organisations like the Mutual Insurance and Friendly Societies, the Charity Organisation Society or the Settlement Movement characterised an early approach to welfare that is based on initiatives at the civil society level and express a sense of self-help or of self-organisation in such a way that it did not involve the state directly. The state, traditionally, dealt with matters of discipline and public order, and for this reason institutions like prisons and workhouses represented the other end of the scale of 'welfare' provisions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1 Brief von Max Horkheimer an das Californian Hotel Fresno, 20.07.1947; 1 Brief von Franz Calvelli-Adorno an Max Horkheimer, 1948; 1 Brief von der Cambridge Univerity Press London an Max Horkheimer, 09.06.1940; 1 Brief vonMax Horkheimer an C.E. De Camp, 09.12.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Hadley Cantril, 09.01.1939; 5 Briefe zwischen William Charles Carlé und Max Horkheimer, 1939-1944; 1 Brief von Rose Carter an Max Horkheimer, 20.04.1940; 3 Briefe zwischen der Central Westchester Human Society, White Plains, NY und Max Horkheimer, 1939; 1 Brief von Frank F. Charles an Max Horkheimer, 16.03.1939; 7 Briefe zwischen der Charity Organisation Society London und Max Horkheimer, 1936-1938; 1 Brief von Christa Christian an Max Horkheimer, 12.11.1937; 4 Briefe zwischen Ada Citroen-Kater und Max Horkheimer, 1940; 7 Briefe zwsichen Fenny van Leer und Max Horkheimer, 1940; 3 Briefe zwischen Leo Löwenthal an Frieda Fromm-Reichmann, 1940, 13.11.1940; 1 Brief von Leo Löwenthal an David Reissner, 05.09.1940; 21 Briefe zwischen dem City Club of New York und Max Horkheimer, 1938-1940; 1 Brief von Max Horkheimer an das City College of New York, 20.11.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Charles Upson Clark, 04.06.1938; 2 Briefe zwischen Morris R. Cohen und Max Horkheimer, 16.02.1939, 24.03.1941; 7 Briefe zwischen Alfred E. Cohn und Max Horkheimer, 1939-1941; 1 Brief und 1 Entwurf von Max Horkheimer an Else Cohnstaedt, März 1941; 1 Brief von dem College of the Pacific California an Max Horkheimer, 01.03.1949; 10 Briefe zwischen Gerhard Colm und Max Horkheimer, 1935-1939; 1 Brief von Gerhard Colm an Georg Rusche, 19.09.1938;

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia, de modo comparado, dos proyectos para la agricultura brasileña, elaborados por dos de las sociedades que representaron a los agrónomos entre 1930 y 1961: la Sociedad Brasileña de Agronomía (SBA) y la Sociedad Paulista de Agronomía (SPA). El análisis de los periódicos de estas agremiaciones ofrece información sobre las principales gestiones, reivindicaciones y prácticas emprendidas por cada una de ellas. También brinda elementos para reconstruir la acción de sus cuadros dirigentes, la cual se considera aquí como instrumento y vehículo representativo de los distintos proyectos. Mientras los dirigentes de la SBA - simultáneamente diplomados por la Escuela Nacional de Agronomía, funcionarios del Ministerio de Agricultura y directores de la Sociedad Nacional de Agricultura - defendían el incentivo estatal a la diversificación productiva y la promoción gubernamental de nuevos productos agrícolas orientados a la exportación, los agrónomos de la SPA, más directamente articulados con la gran burguesía industrial paulista, proponían claramente, ya en la década de 1940, la industrialización de la agricultura brasileña, mediante la propaganda de insumos industriales agrícolas y la implantación de la industria de tractores en el país.