1000 resultados para SIG y Teledetección
Resumo:
[ES] Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) juegan un papel primordial en cualquier proyecto que use de algún modo datos georreferenciados. El proyecto FP7 MEDINA (Marine ecosystem dynamics and indicators for north Africa) no es una excepción, donde trabajamos con indicadores provenientes de diferentes países e instituciones. Una de las labores que se ha llevado a cabo es la armonización de dicha información y la puesta en común mediante las posibilidades que ofrecen los SIG y herramientas afines. Hablaremos de la capacidad de los SIG, especialmente en sus soluciones libres, para poder organizar, gestionar y analizar la información geográfica.
Resumo:
El artículo presenta la aplicación de un modelo de Planificación Ambiental Estratégica al diseño de un Plan de Ordenamiento Territorial en la zona de estudio, cuyo territorio se caracteriza por poseer un significativo patrimonio ambiental en términos de recursos naturales, paisaje, historia, etc. Junto a lo anterior, muestra un fuerte dinamismo económico por su localización en relación a la Macrozona Central de Chile, el Mercosur y el futuro corredor bioceánico. El objetivo fue diseñar una metodología que permitiera incorporar la dimensión ambiental en cada en cada una de las etapas características de elaboración de un Plan Regulador. El estudio ambiental se baso en tres etapas: diagnóstico ambiental, evaluación ambiental de alternativas y definición del proyecto, para lo cual se desarrollaron metodologías especificas apoyadas en sistemas de información geográfica (SIG) y modelos de simulación. La aplicación del modelo de planificación ambiental estratégica permitió obtener un Plan territorial con zonas y ordenanzas que protejan el patrimonio ambiental existente y aminore los impactos ambientales negativos de futuras actividades que se instalen en un territorio.
Resumo:
La provincia de Río Negro, Argentina, firma con la Unión Europea un acuerdo de cooperación para la realización del diseño e implementación de un Observatorio del ecosistema litoral y monitoreo de la biodiversidad con miras a establecer las bases para un desarrollo sustentable de la costa atlántica rionegrina. Este proyecto fue elaborado por el Instituto CIFOT y fue desagregado en las siguientes áreas de trabajo: Modelo de Información Espacial, Indicadores ambientales y página web. Los productos finales se obtienen mediante el análisis de variables dentro de un sistema integrado de SIG y Percepción remota, lo que permite evaluar el patrimonio humano natural y productivo, así como las tendencias del comportamiento de ecosistema costero y marino para poder construir un modelo de gestión integral del territorio. Los resultados de cada área de trabajo se integran en el primer Observatorio Ambiental en Argentina, a través de un prototipo de funcionamiento sustentado en un modelo de gestión que contempla la interacción entre el gobierno, entidades educativas y ONGs. El Observatorio permite la toma de decisiones a partir de datos reales en tiempo y forma, como también es la base para la elaboración del plan de ordenamiento de área costera de Río Negro y de un plan de manejo litoral atlántico.
Resumo:
La gestión del territorio no cuenta hasta el presente con una respuesta clara en cuanto a acciones a desarrollar para una concreta toma de decisiones. Para ello es necesario contar con información precisa y oportuna. Aquí los SIG se presentan como verdaderos sistemas de gestión en los que interactúan los componentes tecnológicos, organizacionales, metodológicos y estadísticos, que permiten elaborar planes de ordenamiento territorial y de manejo ambiental, monitorear la biodiversidad y construir indicadores ambientales. Su organización se basa en subsistemas tales como: • modelo de organización de la información espacial (que sustenta la plataforma SIG y de la Teledetección ), el que genera una base de datos relacional asociada a información contenida en el observatorio, representa cartográficamente los inicadores ambientales y el monitoreo de los mismos; • la metadata que incorpora las fuentes y datos vinculados a la documentación de datos geoespaciales digitales estandarizados y, por ultimo, • el modelo de monitoreo de la biodiversidad que conlleva a una serie de procesos tendientes especializar y analizar la dinámica presente en la cobertura vegetal a partir de imágenes del programa Landsat. El modelo involucra una integración de procesos apoyados en métodos científicos de teledetección y Sistemas de Información geográfica, permitiendo así el monitoreo para el diagnostico de estado actual de la cobertura marítima y terrestre, el análisis multitemporal, la espacialización y la transferencia de resultados. Un resultado directo de esta metodología es la detección de alertas tempranas.
Resumo:
La cuenca del valle del río Elqui (Región de Coquimbo, Chile) es un importante foco de actividad agrofrutícola y turística dentro de la zona norte-centro de Chile cuyas condiciones climáticas se caracterizan por el aumento de la temperatura y la disminución de la precipitación. En el contexto del calentamiento global es esperable que la hoya hidrográfica del río Elqui experimente una tendencia ascendente en la aridez, alteraciones en la fenología de plantas y artrópodos y cambios en la riqueza y biodiversidad local de los ecosistemas. En este sentido, en el presente trabajo, mediante colectas manuales en sectores de secano y cultivo de las localidades de Marquesa, Diaguitas y Pisco Elqui en el valle de Elqui, se documentó la composición taxonómica y abundancia del ensamble de Orthoptera (Insecta) en la cuenca del valle del Elqui, se analizó la distribución espacial de las especies constituyentes del ensamble mediante SIG y se documentó la importancia de Orthoptera como potenciales plagas dentro de esta cuenca árida del norte-centro de Chile. Se capturó un total de 204 ejemplares, correspondientes a cuatro familias y seis especies, de las cuales cinco especies fueron capturadas en sectores de secano y cultivo. Acrididae fue la familia más abundante y diversa dentro de los sitios de estudio (65,2% del total capturado) y Trimerotropis ochraceipennis la especie más abundante dentro del sitio de estudio. Las familias Gryllidae, Ommexechidae y Tristiridae estuvieron representadas por una sola especie. La presencia de estas especies en los sectores de secano puede constituir un factor de riesgo para la agricultura, al considerarse potenciales focos irruptivos frente a determinadas condiciones climáticas, y además ocasionar daños en cultivos agrícolas, plantaciones y pastizales. La relación entre la microdistribución del ensamble de Orthoptera presente en el valle de Elqui y el índice NDVI mostró una clara preferencia por la vegetación densa y poco densa (NDVI = 0,1 - 0,49). El presente trabajo es una primera aproximación al estudio de los ortópteros considerados plagas potenciales para el valle del Elqui.
Resumo:
En los últimos años, las energías renovables han pasado a jugar un papel fundamental en el abastecimiento energético mundial, debido al aumento de la demanda de energía y a la creciente problemática ambiental. Sin embargo, las energías renovables no están exentas de problemas medioambientales, y factores como la ocupación del territorio y el impacto visual hacen que su aceptación social disminuya. En el caso de la energía eólica, la disposición de los aerogeneradores queda condicionada por la intermitencia en la dirección e intensidad del viento, lo que complica la reducción del impacto visual de los parques eólicos y, por tanto, su aceptación social. Debido a la complejidad de los escenarios en los que se sitúan estas instalaciones, existe una gran diversidad de metodologías para optimizar su integración en el paisaje, pero no hay una metodología generalizada que considere que la población debe jugar un papel importante en su desarrollo. Para conocer y valorar el impacto visual que genera el parque eólico "La Plata", se han aplicado tres metodologías: una basada en la valoración cualitativa de los escenarios de población, otra en el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la última a través de cuestionarios, comprobando así la equidad en los resultados de las tres metodologías. Aplicadas las tres metodologías y comparando los resultados, todas ellas coinciden en la valoración del impacto visual negativo en el paisaje del parque eólico ?La Plata?, si bien la metodología que se apoya en el uso de cuestionarios incide directamente en la percepción de la población de este impacto, y discierne sus principales problemas. Para determinar la situación del arbolado propuesto se ha utilizado un SIG seleccionando las áreas prioritarias y así evaluar la reducción del impacto visual producido.
Resumo:
El presente artículo hace parte del desarrollo de un algoritmo que considera la influencia del relieve en la propagación electromagnética para un entorno semi-urbano, trabajando en la banda de UHF (300MHz-3GHz) utilizada en los actuales y futuros sistemas de comunicación inalámbricos (i.e. 800-900MHz en sistemas DAMPS/US-TDMA/IS-136 y GSM). El modelo base, el COST231-Walfisch- Ikegami, empleado en la investigación,demostró beneficios, junto con los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Herramientas de Planificación, para el desarrollo de los estudios de propagación, estimación de coberturas y análisis de los principales factores que afectan la planificación de un sistema móvil celular. Aquí se describen los conceptos básicos utilizados para el desarrollo del algoritmo aplicado, las consideraciones sobre las cuales se llevaron a cabolas campañas de medidas y el proceso de validación de resultados que comprueban la utilidad del algoritmo desarrollado para la predicción de Path Loss. El trabajo se basó en la fusión del modelo de propagación COST231-Walfisch-Ikegami con laHerramienta de Planificación Cell-View (fundamentada en el SIG ArcView) y la realización de mediciones en la ciudad de Bucaramanga con una unidad móvil de radiocomunicacióny control del espectro radioeléctrico de propiedad del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seccional Bucaramanga. El estudio llevado a cabo para la banda del sistema IS- 136, mostró resultados de simulación y validación que permiten corroborarlas aproximaciones empleadas.
Resumo:
O presente artigo teve por objetivo, a análise multitemporal (1985 a 2010) do uso e ocupação do solo no município de São Miguel do Iguaçu-PR – Brasil, por meio de técnicas de Sensoriamento Remoto e Geoprocessamento e levantamento de dados do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE. A metodologia deste trabalho foi realizada com o apoio de mapas temáticos de uso e ocupação do solo nos anos de 1985, 1999 e 2010. Constatou-se que o município de São Miguel do Iguaçu, tem a agricultura como principal uso desde a década 1980 e até mesmo nas décadas anteriores.Este artículo tiene como objetivo, el levantamento (1985-2010) del uso y ocupación del suelo en el municipio de Sao Miguel do Iguaçu-PR - Brasil, através de la teledetección y los SIG y datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística - IBGE. La metodología de este estudio se realizó con el apoyo de mapas temáticos para el uso y ocupación de tierras en los años 1985, 1999 y 2010. Se encontró que el municipio de São Miguel do Iguaçu, la agricultura tiene como principal uso desde 1980, e incluso en década antes.
Resumo:
Este estudio se realizó en el Corredor del Mangle (CM) desde Bahía de Jiquilisco, El Salvador, hasta Estero Padre Ramos, Nicaragua. El objetivo fue analizar la situación del ecosistema de manglar y zona ecotonal. Se utilizó técnicas de SIG y sensores remotos, y verificación en campo para la identificación de coberturas / usos de la tierra, que se compararon para determinar los cambios de la cobertura de mangle y ecotonos con el mapa de ecosistemas de Centroamérica (Banco Mundial y CCAD, 2001) y la cobertura vegetal de PROGOLFO (Velásquez, 1998). Se hizo una descripción fisonómica de los ecosistemas naturales: manglares, humedales, bosques, y matorrales o arbustales. Se obtuvo la percepción de actores claves sobre su estado actual, determinándose que el deterioro y corte para extracción de recursos del manglar es la principal fuente de presión. Se concluyó que los ecosistemas naturales están altamente fragmentados y gran parte de ellos no se encuentran bajo ninguna categoría de manejo; que tienen amenazas provenientes de las presiones por cambio de cobertura / uso a través del deterioro y deforestación; y que los cambios de cobertura / uso de la tierra en los últimos años han afectado principalmente a la vegetación arbórea y arbustiva.
Resumo:
En Costa Rica los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han ido tomando mucho auge en la solución de diferentes problemas, y éstos están siendo utilizados en diversos campos, por ejemplo: en el manejo de cuencas hidrográficas, monitoreo ambiental, en el manejo y conservación de los recursos naturales, como también en los levantamientos del uso del suelo. Fue el Laboratorio de SIG de la Escuela de Ciencias Geográficas el primero en dar a conocer estos programas en Costa Rica; como también el Primer Curso Latinoamericano en SIGs; de tal modo que se hace necesario un documento que contenga información del siguiente tipo: definición de los SIGs, en qué consisten los SIG,s, qué tipos existen, qué tipos de datos espaciales manejan y qué tipo de aplicaciones pueden tener. El presente artículo tiene como fin brindar información que permita al lector conocer en una forma breve la estructura de los SIGs, los pasos necesarios para convertir información analógica en información que sea manejada por un sistema. Se señalan también algunas aplicaciones de los sistemas, las cuales no son únicas, ya que éstas varían de acuerdo con el tipo de estudio que se esté realizando, como también a la cantidad de información que se quiera manejar. En los últimos años se ha generalizado el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), y están siendo utilizados en diversas disciplinas, por ejemplo: Catastro Urbano, Planificación Urbano-Regional, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales, Prevención de Desastres Naturales, Geografía, etc. En toda disciplina que se están aplicando han ayudado mucho en el proceso de toma de decisión, ya que los SIGs son una herramienta que colabora en sumo grado en dicho proceso.
Resumo:
Los sensores remotos proveen imágenes que según sus características permiten determinar cambios en el uso de la tierra. Se han desarrollado sensores con alto potencial para llevar a cabo este tipo de trabajo, aunque en ocasiones es difícil tener todos los elementos para discriminar los objetos en una misma imagen, por ello recurrimos a transformaciones para la consecución de los objetivos. Este artículo constituye un subproducto del proyecto “Análisis de los cambios del uso de la tierra en el distrito de Orosi, utilizando datos teledetectados de los proyectos CENIGA1 (TERRA 97) y CARTA2 2003: período 1997-2003”. En el caso de Carta 2003 y Spot se presenta una coincidencia temporal pero no espacial ni espectral. El objetivo es ofrecer técnicas de transformación de imágenes fotográficas y multiespectrales del proyecto Carta 2003, así como una imagen de la plataforma del Spot. Las transformaciones de las imágenes permitieron cambiar la resolución espacial y espectral, las cuales variaban de 2 a 30 metros espacialmente y de 1 a 50 en su espectro. Para los objetivos de la investigación se seleccionaron 9 bandas a las cuales fue posible aplicarles las transformaciones. Se obtuvo resultante de 2 metros de resolución espacial y 9 bandas espectrales. Utilizando las resultantes se realizó la clasificación supervisada, con lo cual se obtuvo un mayor nivel de detalle en la delimitación de los diferentes usos presentes en el área de estudio. ABSTRACT Remote sensors supply images that, according to their characteristics, allow for determining changes in land use. Sensors have been developed with a high potential to carry out this type of work, although on occasion it is difficult to have all of the elements to distinguish the objects in the same image, and for that we resort to transformations to attain the objectives. This article constitutes a byproduct of the project: “Analysis of Land Use Changes in the District of Orosi, Using Remote Sensing Data of the Projects CENIGA (TERRA 97) and CARTA 2003: Period 1997-2003”. CARTA 2003 and Spot present temporary coincidence but not spatial or spectral. The objective is to offer techniques of transforming photographic images and multispectrals of the CARTA 2003 project, such as an image of the Spot platform. Transformation of the images allowed for changing the spatial and spectral resolution, which varied from 2 to 30 meters spatially and from 1 to 50 in their spectrum. For the objectives of the investigation, nine bands were selected to which it was possible to apply the transformations, and with them managed to obtain results of 2 meters of spatial resolution and 9 spectral bands. Utilizing the results, the supervised classification was realized, obtaining a greater level of detail in defining the different uses present in the area of study.
Resumo:
A partir de las últimas décadas se ha impulsado el desarrollo y la utilización de los Sistemas de Información Geográficos (SIG) y los Sistemas de Posicionamiento Satelital (GPS) orientados a mejorar la eficiencia productiva de distintos sistemas de cultivos extensivos en términos agronómicos, económicos y ambientales. Estas nuevas tecnologías permiten medir variabilidad espacial de propiedades del sitio como conductividad eléctrica aparente y otros atributos del terreno así como el efecto de las mismas sobre la distribución espacial de los rendimientos. Luego, es posible aplicar el manejo sitio-específico en los lotes para mejorar la eficiencia en el uso de los insumos agroquímicos, la protección del medio ambiente y la sustentabilidad de la vida rural. En la actualidad, existe una oferta amplia de recursos tecnológicos propios de la agricultura de precisión para capturar variación espacial a través de los sitios dentro del terreno. El óptimo uso del gran volumen de datos derivado de maquinarias de agricultura de precisión depende fuertemente de las capacidades para explorar la información relativa a las complejas interacciones que subyacen los resultados productivos. La covariación espacial de las propiedades del sitio y el rendimiento de los cultivos ha sido estudiada a través de modelos geoestadísticos clásicos que se basan en la teoría de variables regionalizadas. Nuevos desarrollos de modelos estadísticos contemporáneos, entre los que se destacan los modelos lineales mixtos, constituyen herramientas prometedoras para el tratamiento de datos correlacionados espacialmente. Más aún, debido a la naturaleza multivariada de las múltiples variables registradas en cada sitio, las técnicas de análisis multivariado podrían aportar valiosa información para la visualización y explotación de datos georreferenciados. La comprensión de las bases agronómicas de las complejas interacciones que se producen a la escala de lotes en producción, es hoy posible con el uso de éstas nuevas tecnologías. Los objetivos del presente proyecto son: (l) desarrollar estrategias metodológicas basadas en la complementación de técnicas de análisis multivariados y geoestadísticas, para la clasificación de sitios intralotes y el estudio de interdependencias entre variables de sitio y rendimiento; (ll) proponer modelos mixtos alternativos, basados en funciones de correlación espacial de los términos de error que permitan explorar patrones de correlación espacial de los rendimientos intralotes y las propiedades del suelo en los sitios delimitados. From the last decades the use and development of Geographical Information Systems (GIS) and Satellite Positioning Systems (GPS) is highly promoted in cropping systems. Such technologies allow measuring spatial variability of site properties including electrical conductivity and others soil features as well as their impact on the spatial variability of yields. Therefore, site-specific management could be applied to improve the efficiency in the use of agrochemicals, the environmental protection, and the sustainability of the rural life. Currently, there is a wide offer of technological resources to capture spatial variation across sites within field. However, the optimum use of data coming from the precision agriculture machineries strongly depends on the capabilities to explore the information about the complex interactions underlying the productive outputs. The covariation between spatial soil properties and yields from georeferenced data has been treated in a graphical manner or with standard geostatistical approaches. New statistical modeling capabilities from the Mixed Linear Model framework are promising to deal with correlated data such those produced by the precision agriculture. Moreover, rescuing the multivariate nature of the multiple data collected at each site, several multivariate statistical approaches could be crucial tools for data analysis with georeferenced data. Understanding the basis of complex interactions at the scale of production field is now within reach the use of these new techniques. Our main objectives are: (1) to develop new statistical strategies, based on the complementarities of geostatistics and multivariate methods, useful to classify sites within field grown with grain crops and analyze the interrelationships of several soil and yield variables, (2) to propose mixed linear models to predict yield according spatial soil variability and to build contour maps to promote a more sustainable agriculture.
Resumo:
Aquest projecte té dues parts diferenciades. La primera consisteix en un estudi de la situació actual dels SIG i de les aplicacions que hi treballen. La segona és la planificació, disseny i estudi de viabilitat tant tècnica com econòmica d’un projecte en que el component SIG i la mobilitat tenen un pes determinant.
Resumo:
Trabajo final de carrera sobre el estudio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desarrollo de una aplicación SIG para dispositivos móviles.
Resumo:
En la logística de Vall Companys Grup, un problema fonamental que cal resoldre és el de la situació geogràfica de tots els elements que participen en la logística, com ara fàbriques, granges, camions i magatzems; a més, se n'han d'estudiar les interrelacions per a aconseguir un aprofitament òptim dels recursos disponibles. Per a resoldre aquest problema, l'eina adequada seria un sistema d'informació geogràfica (SIG). En aquest projecte s'estudia què és un SIG i els conceptes que engloba, i se'n presenta un de comercial: Geomedia Professional 5.2. Fent servir aquest producte, s'ha construït un prototipus que estableix les bases per a poder resoldre el problema de logística de Vall Companys Grup i que mostra les potencialitats de Geomedia Professional 5.2.