1000 resultados para Relación profesional-cliente


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clínicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermería ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermería acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de clima organizacional y de servicio al cliente del Club del Comercio de Bogotá analiza la mediciones que se realizaron entre el 2 de Diciembre de 2008 y el 20 de Julio de 2010. Durante este periodo se llevaron a cabo dos mediciones del clima organizacional de la organización, por medio de la implementación de la herramienta IMCOC desarrollada por Carlos Eduardo Méndez Álvarez, y una medición comparativa del servicio al cliente del club. Estas mediciones se llevaron a cabo con el fin de medir el impacto en las percepciones del clima organizacional que tienen los empleados y en las percepciones del servicio al clientes que tiene los socios del Club del Comercio de Bogotá, con la implementación del nuevo software Automat y desarrollar un plan estratégico que permita solucionar los problemas que se identifiquen.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Agotamiento Profesional y su relación con la Calidad de Vida en Salud en el personal docente de Chía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la relación entre intereses profesionales y temperamento. Expone unas nociones básicas sobre la orientación profesional, estudia al sujeto de la orientación profesional y analiza los intereses profesionales y el carácter. 1) Si existe una fuerte oposición entre intereses profesionales y carácter resulta necesario investigar otros factores, como pueden ser: inteligencia, aptitudes, estado físico del sujeto, ambiente social, familiar, etc. En caso de que todos ellos fueran opuestos a los intereses que el sujeto manifiesta habría que desaconsejarle la profesión hacia la que se inclina, porque si hemos de tender a la autorrealización de la persona por medio del ejercicio de su profesión, difícilmente podrá lograrse si hay gran desproporción entre sus aspiraciones e intereses y las posibilidades reales con las que cuenta. No llegará generalmente a tener éxito en su profesión y esto puede acarrearle un desajuste personal y social e incluso un desequilibrio psíquico. 2) Si la relación entre intereses y temperamento es pequeña debe estimularse al sujeto para que desarrolle aquellos intereses que estén más de acuerdo con su temperamento y así llegará a una mayor integración en el campo individual y social. 3) Si la relación entre intereses y carácter es alta, sin ninguna duda, el sujeto se orientará hacia aquellas profesiones que manifiesten sus inclinaciones. 4) Hay una alta correlación entre determinados intereses profesionales y ciertos temperamentos. Los temperamentos activos tienen sobre todo interés por grupos de profesiones de carácter ejecutivo, de negocios y de cálculo. Mientras que los temperamentos emotivos muestran preferencia por grupos de profesiones políticas, literarias, humanitarias, artísticas y musicales. Los temperamentos secundarios se interesan por profesiones científicas como las ciencias físicas, químicas y biológicas. Existe una correlación intensa entre los intereses profesionales y el temperamento o carácter. En todo proceso de orientación profesional hay que tener en cuenta si existe esta relación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés.Entrevista Cumplimento en p.106-112

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de técnicas biográficas en la investigación educativa facilita la comprensión del punto de vista del biografiado, el ambiente socio-cultural que le rodea y la secuencia de experiencias pasadas. El objetivo es destacar la importancia reflexivo-formativa que tienen las autobiografías, diarios de clase, etc. dentro del campo educativo, ya que pueden servir para formar e investigar dentro de la línea del Desarrollo Profesional de los Docentes y convertirse así en un elemento heurístico que permita evolucionar la práctica docente y dotarle de mayores procesos reflexivos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la percepción de competencias que tienen los profesores de EGB en Chile, con relación a la preparación recibida durante sus estudios de la carrera en la temática de la integración y las necesidades educativas especiales (NEE).. Está compuesta por 75 profesores de EGB de 3 universidades, titulados en los años 1993 y 1994. Se eligen estos años por ser promociones más actualizadas y representativas del nivel actual de la educación en Chile.. Se realiza una búsqueda y lectura de bibliografía sobre el tema a fin de conocer lo que se está haciendo al respecto en distintos países, incluido Chile y también para conocer la normativa vigente en el país. Se aplica una encuesta a los profesores destinada a recoger información sobre su formación y experiencia profesional, perfeccionamiento, estado civil, sexo y edad. Además se recoge información sobre su percepción en relación a diversos aspectos de la formación profesional recibida en su carrera respecto a la integración y NEE. Al mismo tiempo se hace un análisis somero de las mallas curriculares (descripción del plan de estudios de una carrera profesional), objetivos y perfiles de la carrera de estas mismas universidades.. En primer lugar se elabora un catastro de población y en segundo una encuesta que abarca los aspectos considerados importantes por los profesores titulados. Dicha encuesta es validada por un equipo de expertos que dan el visto bueno.. Categorización y codificación de las preguntas cerradas y abiertas. Se procesan los datos utilizando el software Statistical Version 4.3 (microsoft 94), plantillas Qpro 5.0 y Excel v3.0 bajo Windows 95.. El 59 por ciento de los profesores encuestados dicen haber tenido capacitación en la temática de la integración y NEE, durante su ejercicio profesional; esto permite concluir que a pesar de las carencias durante su formación, estos profesores paulatinamente van logrando información para comprender y actuar en consecuencia respecto a la temática aludida. Consideran como materias importantes aquellas relacionadas con la formación teórica y bibliografía de cursos, entre otras. Dieron menos importancia a la materia 'problemas de aprendizaje', fundamental en en este tema. Esto puede deberse a una falta de información, a una inexperiencia profesional o incluso a su concepción educacional.. Se observa que las 3 universidades, no están preparando a los profesores de EGB para atender en la forma que hoy se necesita a los alumnos con NEE. Se sugiere que las instituciones de educación superior deberían considerar en su malla curricular, la temática de la integración y atención de niños con NEE, atravesando todo el currículum y también por medio de alguna asignatura específica. De esta forma habría congruencia con la normativa ministerial. Si los profesores recibieran una formación más sólida, los niveles de aceptación de los niños con NEE aumentarían..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir a las personas con discapacidad que participan en los cursos de formación del FSE, estableciendo el perfil de las mismas. Es fundamental analizar la situación laboral a que han dado lugar estos cursos.. Está formada por los 44 alumnos con discapacidad que corresponden al área de Gijón y que realizaron algún curso del FSE durante el año 1990.. Se define un marco general y social, un marco educativo y un marco laboral. A partir de aquí y de la revisión documental, se formulan dos hipótesis: 1. la formación ocupacional específica que se adquiere en los cursos del FSE, consigue integrar laboralmente en aquello que forma; 2. dicha integración laboral se realiza de manera prioritaria en empresas o trabajos protegidos (centros especiales de empleo). Se procede a la descripción de la muestra y de los cursos.. Se utiliza un 'modelo de registro individual' y un 'modelo de encuesta sobre la situación laboral' de los asistentes a los cursos.. Se establecen las características de los sujetos de la muestra relacionando variables o parámetros relevantes en función de la finalidad, bien para una descripcicón y análisis de la muestra, bien para la descripción y análisis de la inserción laboral. Se diseña una hoja de cálculo para interrelacionar los campos numéricamente. La significación de estos valores se representa en gráficos.. En cuanto al perfil de las personas participantes en los cursos se puede afirmar lo siguiente: son mayoritariamente jóvenes; se da un predominio de los hombres respecto a las mujeres; un 80 por ciento están solteros; el 90 por ciento habita en zonas úrbanas; las discapacidades son en su mayoría físicas (más del 90 por ciento); el nivel formativo y el grado de minusvalía en general son bajos; casi la mitad de los sujetos han tenido una experiencia laboral previa. En cuanto a la relación entre formación y empleo, se ve que desde la finalización de los cursos, casi el 60 por ciento de los sujetos ha realizado actividades laborales y de ellos un 40 por ciento, en consonancia con la formación del curso. El 70 por ciento de los que trabajan, lo hacen en una empresa ordinaria y el 30 por ciento en un centro especial de empleo.. Se acepta la primera hipótesis y se rechaza la segunda. Considerando el estudio se lanzan diversas propuestas. Entre ellas se destacan las siguientes: la formación específica para discapacitados debe limitarse a aquellos casos en que no es posible la integración en el sistema ordinario de formación formal o no formal; se ve como muy necesaria la colaboración entre las instituciones encargadas de la formación ocupacional. Se constata que los cursos son en sí mismos agentes de socialización y facilitan la incorporación laboral..