891 resultados para Recurso humano


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), pone en manos de la comunidad educativa nicaragüense y en manos de la sociedad en general, el libro de texto Metodología de la Investigación cuya autoría corresponde al Ing. Carlos Ruiz Fonseca MSc., a la fecha decano de la Facultad de Ciencia Animal, UNA. El documento está en correspondencia con las temáticas que se abordan en el Curso de Metodología de la Investigación y fue elaborado con el propósito de colaborar en la enseñanza y formación de los futuros profesionales de la Universidad Nacional Agraria y apoyar la labor académica en el fomento de la investigación universitaria, como una tarea primordial de la universidad, que genera nuevos conocimientos para el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que creen bienestar en la familia productora nicaragüense. El profesor Ruiz Fonseca ha sido un investigador en el área de manejo de pastos, ha asesorado gran cantidad de trabajos de graduación, y ha conducido programas y proyectos de investigación, lo que le ha permitido desarrollar la experiencia necesaria en la materia, la cual ahora nos traslada a través de esta publicación. Además de su experiencia, el Ing Ruiz se ha documentado de otras publicaciones y documentos, principalmente los textos de Metodología de Investigación de los académicos Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista y del nicaragüense Julio Piura, los cuales son considerados de lectura obligatoria cuando de la temática se trata. Con la publicación de este texto, la Universidad Nacional Agraria está cumpliendo con su objetivo institucional de establecer los mecanismos para la vinculación entre la investigación, innovación, extensión y docencia de grado y posgrado, que tienen como propósito la formación integral de los estudiantes. El texto está a disposición de los estudiantes de grado y de posgrado, en las bibliotecas institucionales, pero también puede ser obtenido de forma electrónica a través de la página Web de la universidad (www.una.edu.ni), específicamente en la sección correspondiente al Centro Nacional de Documentación Agropecuaria (CENICA). La publicción de este libro es posible gracias al apoyo decidido del pueblo y gobierno de Suecia quienes durante más de 25 años han contribuido al desarrollo de la Universidad Nacional Agraria, tanto en la formción del recurso humano que necesita la institución, así como en la generación y difusión del conocimiento producido por los académicos de la universidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico-social de Nicaragua está determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografía indica que la distribución y cuantío de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay más desarrollo económico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , específicamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente ( específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica, calcificación, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno físico, dando principalmente por el clima y la edafología, indica que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisión de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilización como subutilización del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio básico es aun débil está lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto en la producción, la planificación la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradación del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a esta situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrónomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propósito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientación de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería agronómica. No existen ninguna contraposición entre el perfil de ingeniero agrónomo con orientación de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creación y orientación de suelos y aguas y elevar a consideración de las autoridades de la enseñanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico- social de Nicaragua está determinado en gran medida por los recursos naturales; suelo, agua, bosque y clima: la bibliografía indica que la distribución y cuantía de los recursos condicionan el desarrollo de las fuerzas productivas, hay más desarrollo económica y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales, específicamente donde la cantidad del entorno natural en términos de suelo y clima es superior. 2.- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, es extremadamente inestable. Esto se deriva del hecho de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente (específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y vientos intensos y turbulentos por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásicos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica), calificación, sellado superficial, extractos duros (talpetate), pie de agrado etc., principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La cantidad del entorno físico, dado principalmente por el clima y la edafología, indican que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos, La revisión de los antecedentes, al respecto, revelan que hay tato sobreutilización de los antecedentes, al respecto revelan que hay tanto sobreutilización como subutilización de los recursos suelo, aguas y bosque. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de la información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién se inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en matera de estudios básicos es aun débil y esta lejos de responder a las necesidades presentes a mediano y largo plazo. Las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recursos naturales, presentados en 2.. parecen confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizan con el fin de auscultar en pensamiento de los profesionales relacionados directamente en el aprovechamientos y manejo de estos recursos, laborando a diferentes niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto con la producción, la planificación, la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: Existe una peligrosa tendencia con la degradación de los recursos, el aprovechamiento que se hace de estos es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a este situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuario es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. Estos planteamientos y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller: PERFIL DEL INGENIERO AGRONOMO ORIENTADO EN SUELOS Y AGUAS celebrado con el propósitos exclusivo de evaluar la necesidad de crear una orientación de suelo y aguas en el ISCA, como se puede verificar en las siguientes conclusiones del seminario. Proponer a las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería Agronómica. No existe ninguna contraposición entre el perfil del ingeniero Agrónomo con orientación en suelos y aguas y otros perfiles existentes, por el contrario se complementan. Con base a estos antecedentes el ISCA ha formulado la propuesta de creación de la orientación de suelos y aguas y elevarla a consideración de las autoridades de la enseñanza superior: En los capítulos siguientes se presenta detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudios (debidamente) organizado en disciplinas y en bloques) y resumen de los programas de asignaturas, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre el liderazgo, cada vez van adquiriendo mayor importancia debido al avance de la Sociología y de los programas de mejoramiento comunal. En el presente trabajo se investiga la existencia de los lideres en una comunidad de Nicaragua, y se estudia al mismo tiempo, las condiciones especiales de sus influencias. Creemos abordar un tema de primera importancia para todas aquellas instituciones que tienen programa de desarrollo comunal en el país. Las experiencias sobre investigaciones realizadas en otros países sobre el tema, revelan la importancia del uso que debe darsele a este recurso humano de la comunidad. El principal medio de investigación lo constituyeron "cuestionarios y entrevistas". Podemos declarar según la informaciones obtenidas, que los lideres existen en la comunidad y son precisamente los que intervienen en las actividades mas sobresalientes de la comunidad. A la cabeza de cada situación generalmente tenemos a una persona que ejerce influencia sobre el grupo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

2009

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

2000

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

2001

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[100] hojas : ilustraciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el área textil, sea esta tejeduría, hilandería, tintorería, o acabados de tela intervienen una infinidad de factores externos, relacionados con el tipo de material a procesar, se necesita tener un control riguroso de los factores externos tales como humedad relativa (HR) y temperatura, por lo que en el diseño de un área específica de cualquier planta textil, en este caso tejeduría, se invierte mucho dinero para garantizar condiciones estables de climatización tanto para el proceso como para el recurso humano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El informe aporta información sobre el perfil de las empresas que se liquidan en Bogotá, según la actividad económica, naturaleza jurídica, tamaño, edad, recurso humano, educación y experiencia del empresario, así como de los problemas que pueden levar al cierre de la empresa incluidos los aspecto administrativos, financieros y e mercado, las dificultades que encuentran los empresarios para liquidar la empresas y sus recomendaciones para evitar el cierre y facilitar el proceso de liquidación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo del presente trabajo de grado, contamos con la valiosa colaboración del profesor Andrés Castro y la empresa Intergráficas S.A. La metodología utilizada consiste en aplicar un modelo desarrollado por el profesor Andrés Castro y en el cual, mediante unas encuestas se analiza la posibilidad que tiene la empresa para hacer un proceso de internacionalización. Dicho proceso para la empresa Intergráficas S.A. se estable a partir de información interna de la empresa, estudio del mercado, estrategias, financiamiento, tecnología, recurso humano, plan estratégico, conclusiones y recomendaciones. La intención es proponer un proceso de internacionalización para que la empresa de manera metódica incremente sus ingresos a través de nuevos mercados con énfasis en incrementar sus exportaciones y también de un mejoramiento interno de la organización mediante una propuesta o proyecto con unas fechas determinadas, para que sus resultados sean tangibles con talento humano encargado, presupuesto establecido y unas estrategias marcadas. De esta manera la empresa lograra una mayor competitividad en el mercado en el cual trabaja, tendrá la posibilidad de obtener certificaciones internacionales y contribuir al progreso de la nación y de la propiedad privada