969 resultados para Receptores ópticos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Química Inorgánica) UANL, 2010

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con base en los conceptos de interdependencia, riesgo, gobernanza, soberanía y democracia, se discute en este artículo un mecanismo para formalizar el efecto de los cambios recientes en el sistema de cooperación internacional para el desarrollo sobre la función de gobierno en los países receptores de ayuda al desarrollo, lo que permite plantear nuevas dimensiones en el debate sobre el problema de la soberanía. Se toma como caso de estudio el proceso de transición a la democracia en Egipto y el papel que juegan actores de la cooperación internacional en la orientación normativa de este debate.-----Building on the concepts of interdependence, risk, governance, sovereignty and democracy, as a base, this article discusses a mechanism to formalize the effect of recent changes in the international development cooperation system upon the government function in the countries that receive development aid. This allows for the proposal of new dimensions within the debate on the problem of sovereignty. The case study taken is the process of transition to democracy in Egypt and the roles that different actors of the international cooperation play in the normative orientation of this debate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la percepción infantil de los contenidos televisivos. Un total de 440 niños que cursan de segundo a sexto de Educación Primaria en dos colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Se trata de delimitar el nivel de actividad de los niños al percibir imágenes audiovisuales y las diferencias que establecen entre realidad y ficción. Además, se analiza el modo en que los niños interpretan los mensajes televisivos que contienen valores y contravalores. También se intenta comprobar si los niños que poseen pautas de control para ver la televisión poseen mayores potencialidades en la lectura, análisis, valoración, comparación y aplicación de los contenidos televisivos. Por último, se aborda la necesidad de que el sistema educativo incluya en el currículo escolar una materia transversal sobre educación en comunicación y se ofrece una propuesta con algunas líneas de actuación. Se utilizan cuestionarios, como técnica de cuantificación de resultados, y grupos de discusión, con objeto de realizar un análisis cualitativo centrado en el proceso. Se trata de una investigación no experimental de tipo transeccional o transversal, ya que se centra en recoger datos; describir variables; y analizar su incidencia en un momento puntual. Además, es una investigación correlacional o causal porque describe las relaciones entre dos o más variables en un tiempo determinado. Ver la televisión es la actividad preferida por los niños para realizar en su tiempo libre y a ella le dedican mucho tiempo cada día. La mayoría de los niños comentan con sus amigos lo que ven en televisión y en menor medida lo hacen con sus padres. Los que dialogan de manera habitual con sus padres alcanzan un mayor nivel de actividad en la percepción de los contenidos de la televisión. La edad y la cantidad de consumo diario de televisión también influyen en el modo de recepción de los mensajes televisivos. Los espacios favoritos de los niños son los dibujos animados, las series, los programas y los concursos. Los padres controlan el consumo televisivo de sus hijos, sobre todo en cuanto a horarios y contenidos. Asimismo, la compañía de los padres durante el visionado de la televisión afecta a los hábitos de consumo del medio que tienen los niños. Se propone mejorar la programación de la televisión destinada al público infantil e introducir en el currículo escolar una asignatura relativa a la educación en materia de comunicación. De este modo, los niños podrán pasar de ser receptores de la televisión a perceptores participantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre química

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis hecho por el Departamento de Nuevas Tecnologías del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD) s obre los discos ópticos basados en la tecnología láser, en concreto los CD-ROM, como soportes para diseñar aplicaciones multimedia y su posible uso en la educación a distancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente o Brasil apresenta 3 milhões de indivíduos portadores da cardiomiopatia chagásica. Porém, tratamento etiológico com o fármaco Benzonidazol (BZ) na fase crônica da doença ainda não está elucidado. Acredita-se que a recomendação do BZ nessa fase, pode prevenir ou retardar a evolução clínica da cardiomiopatia na Doença Chagas (DC). Assim o objetivo do estudo é avaliar a produção de quimiocinas e expressão de seus receptores em Células mononucleares do sangue periférico - PBMC (de portadores crônicos da doença de Chagas) submetidas in vitro ao tratamento com BZ, após a infecção com T.cruzi. Foram selecionados 11 pacientes na fase crônica da doença. Amostras de sangue desses pacientes foram coletadas para obtenção de PBMC, em que foram cultivadas em placas de cultivo na concentração de 106 células/ml por poço. Após a adesão das células aderentes (principalmente macrófagos), as células não aderentes (principalmente linfócitos) foram removidas e as formas tripomastigotas foram adicionadas ao cultivo para infecção das células aderentes. Subsequente a incubação, as células não aderentes foram adicionadas novamente ao cultivo juntamente com o fármaco Bz (1µg/mL), ficando um co-cultivo de células aderentes infectadas com T.cruzi, células não aderentes e o BZ (C+T+BZ). As placas de cultura foram incubadas por períodos de 24h e 5 dias. Para uma análise fidedigna da ação do BZ nas células aderentes e não aderentes foi necessário a criação dos controles: células (C), células e tripomastigotas (C+T) e células e o BZ (C+BZ). Após o cultivo, foram coletados os sobrenadantes das culturas, para avaliação da produção de quimiocinas (CCL2, CXL9, CXL10, CCL5 e CXCL8) por CBA (Cytometric Bead Array). Posteriormente foi realizada a imunofenotipagem, avaliando a expressão dos receptores CCR3, CCR4, CXCR3, CXCR5, CCR1, CXCR4, CXCR2 e CCR5, em linfócitos T CD3+ e monócitos CD14+. Os resultados obtidos na avaliação dos linfócitos mostraram que o receptor CXCR5 esteve aumentado na condição C+T+BZ; e os receptores CCR4 e CCR1 estavam diminuídos nessa mesma condição. Nos monócitos observamos uma diminuição de CCR4 e um aumento do CCR5 nas mesmas condições. Com relação a dosagem de quimiocinas no sobrenadante, foi evidenciado que CCL2 e CXCL8 apresentaram uma diminuição na condição C+T+BZ. Assim podemos concluir que devido ao caráter inflamatório modulado, que o BZ conduziu, podemos afirmar que o fármaco demonstrou benefícios relevantes na expressão de receptores e na produção de quimiocinas