1000 resultados para Promoció turística internacional
Resumo:
En 1933, por iniciativa municipal y con el apoyo del Gobierno, con la intención de captar un turismo extranjero y nacional de élite generando una nueva ‘industria’, se convoca el concurso de anteproyectos para la construcción de una ciudad satélite (a modo de ciudad jardín) para destinarla a ciudad de vacaciones en la Playa de San Juan (cvPSJ), Alicante, al que se presentan tres propuestas. Aquí se estudia el anteproyecto ganador (de P. Muguruza), que resulta pionero por las técnicas urbanísticas empleadas (información y zonificación), por la aplicación de la fotografía para la inserción de arquitecturas y equipamientos y por la sensibilidad desplegada en la protección del patrimonio cultural (medioambiental e histórico). Los referentes para este macro complejo turístico (de casi 10 km2), coetáneo a la Ciutat del Repós i Vacances (CRV) de Castelldefels, no proceden tanto de Europa como de EUA. Se realiza un análisis pormenorizado de la ordenación urbanística en atención a cómo el territorio existente la condiciona y se entrelaza con estrategias de promoción turística, donde se combinan la tríada: hotel, deporte y naturaleza (alojamiento, ocio y salud). Pero toda la ciudad está enfocada a un turismo burgués, para el que se prevé una arquitectura comercial que pronto envejecería en su repertorio. Veinticinco años después, en 1958, cuando las condiciones económicas y sociales fueron favorables al desarrollo de la zona, el mundo sería ya otro y el proyecto quedó obsoleto.
Resumo:
Face à globalização da atividade turística, os destinos enfrentam o desafio de sobressair num mercado cada vez mais sobrecarregado. Para responder a este desafio, a diferenciação cultural, através da herança patrimonial, assume uma importância crescente. Para tal tem contribuído a inscrição na lista de Património da Humanidade da UNESCO, no âmbito da salvaguarda e preservação do património material e intangível, a qual confere aos destinos visibilidade internacional. O crescente interesse pela gastronomia e vinhos, pelas atividades com eles relacionadas, enquanto atividades culturais e criativas, nas quais se incluem os eventos, associado ao contributo destes para o desenvolvimento económico das zonas rurais, são temas que contextualizam o contributo dos eventos enogastronómicos para a construção da imagem e da marca dos destinos. À luz do contributo do turismo criativo para a dinamização das comunidades rurais, os eventos enogastronómicos inserem-se num quadro de vivência de autenticidade e partilha de saberes e tradições, que permitem associar os produtos agroalimentares aos seus locais de origem, conferindo maior visibilidade a essas comunidades. No Alentejo, uma região essencialmente rural, no sul de Portugal, vários municípios procuram contribuir para a dinamização económica do concelho e ganhar notoriedade através da realização de eventos enogastronómicos. Neste contexto, a promoção dos eventos enogastronómicos desempenha um papel importante, não só na promoção do evento e do concelho onde se insere, mas também como contributo para a atratividade do Alentejo, enquanto destino enogastronómico. Neste estudo exploratório, pretendeu-se estudar vários eventos, de modo a melhor descrever o cenário da promoção dos eventos enogastronómicos no destino Alentejo. Através deste estudo de caso, que inclui 31 eventos enogastronómicos, pretende-se aumentar o conhecimento de como é feita a promoção desses eventos, e saber qual é o contributo dos mesmos para a atratividade turística do destino, na perspetiva dos seus organizadores. Para complementar a perspetiva dos organizadores, realizaram-se entrevistas a profissionais da atividade turística no Alentejo e analisaram-se os conteúdos dos cartazes promocionais dos eventos.
Resumo:
El artículo se centra en la actividad internacional del Partido Comunista de España (PCE) desde las secuelas de la represión de la Primavera de Praga hasta 1977. Fue un período caracterizado por el principio del declive definitivo del movimiento comunista internacional. El análisis abarca múltiples cuestiones. Examina las crecientes críticas del PCE hacia el modelo soviético, y sus repercusiones en las relaciones entre el partido liderado por Santiago Carrillo y el movimiento comunista. Además, el artículo explora el intento del PCE de promover un nuevo tipo de internacionalismo en Europa occidental, auspiciando una renovada colaboración entre comunistas y socialistas y aprovechando las condiciones brindadas por la distensión. En este contexto tuvo lugar el surgimiento del eurocomunismo, que el ensayo analiza ilustrando los factores internos y externos que determinaron su crisis en la segunda mitad de los setenta.
Resumo:
[ES]César Manrique se inspiró en la arquitectura popular y el paisaje de Lanzarote para "construir" un modelo territorial utópico diferenciado y con personalidad propia del resto de destinos de turísticos. Pero la utopía inicial se convierte en distopía cuando el boom edificatorio pervierte el proyecto original.
Resumo:
El turismo, es una actividad fundamental para el desarrollo económico, social, cultural y ecológico de El Salvador, ya que es un segmento económico de mucho potencial en la generación de riqueza y que acompañado de elementos de tipo social y cultural, es una alternativa para el desarrollo integral de diferentes sectores. El turismo de playa en El Salvador actualmente se está convirtiendo en uno de los rubros de mayor importancia para el desarrollo turístico del país. Actualmente se ha empezado a promover el turismo de playa de El Salvador a nivel internacional, destacando que en el país existen bellas playas durante todo el año, incluso, en periodos de invierno en los que brilla el sol durante casi todo el día. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado “Marketing Digital Para Incentivar el turismo en los Hoteles ubicados en La Playa El Tunco, Departamento de La Libertad” el cual se elaboró con el propósito que se utilice de guía para la implementación de estrategias que ayuden a mejorar el posicionamiento de los hoteles de la zona de la Playa El Tunco en los medios Digitales. Para obtener la información acerca de los medios utilizados por los turistas internacionales, principal demanda potencial para la oferta turística en la zona de la Playa el Tunco, resultó imprescindible realizar una investigación de campo en la cual se utilizaron como instrumentos de investigación dos cuestionarios, dirigidos de la siguiente manera: el primero, a los dueños o encargados de los hoteles de la zona de la playa El Tunco; el segundo, un cuestionario que se pasó a la totalidad de la muestra obtenida del universo representado por los turistas internacionales que visitaron la playa El Tunco en el momento de la investigación. El conjunto de técnicas utilizadas en la investigación de campo denotan que la demanda potencial se interesa en conocer nuevos destinos turísticos y se ven atraídos por la oferta turística de los Hoteles de la zona y la oferta de servicios especializada para los turistas extranjeros que practican deportes acuáticos, aprovechando la amplitud de arena, el reconocimiento del lugar y las condiciones de oleaje que presenta la playa El Tunco. Lo cual podrá tomarse como una ventaja competitiva frente a otras playas de la región. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la investigación bibliográfica y de campo se recomienda, utilizar el plan de Marketing Digital diseñado, ya que éste servirá de guía para desarrollar de manera efectiva la promoción turística a través de estrategias mercadológicas que vayan dirigidas a posicionar y comercializar los productos y servicios turísticos ofrecidos por los Hoteles de la zona
Resumo:
Los fundamentos del comercio internacional se establecen dentro del seguimiento de una cultura de negociación entre empresas que buscan un beneficio a través de acuerdos y convenios en los cuales de manera integral sus contrapartes también perciban beneficios equiparables en el proceso. “La estrategia, es el plan de juego para llegar a su cumplimiento. Para lograr sus metas cada negocio debe diseñar una estrategia” Una alianza estratégica se puede definir como, una sociedad entre dos o más empresas que se relacionan para competir en un mercado determinado a través del intercambio de tecnologías, habilidades, productos y servicios basado en la fortaleza de los mismos. En el caso de la industria insipiente de los productores de vinos frutales en El Salvador, posee muchos obstáculos en su crecimiento como la falta de información que posee el mercado potencial sobre ellos, su gama de productos, marca, procesos productivos, calidad de los productos, abonando el factor de una cultura de consumo de cerveza, en la realidad salvadoreña, pero que con el apoyo adecuado se le puede dotar de herramientas de negociación que le incrementen sus capacidades comerciales y de competitividad en el mercado, tanto nacional, como internacional, apoyándose en el crecimiento de la demanda de vinos en las latitudes salvadoreñas. Los conceptos de Hostales y Vinos, están íntimamente ligados, inclusive desde los inicios del primero. Los especímenes más arcaicos de lo que ahora en día se conoce o se le denomina como Hostales y Hoteles, se remontan a muchas antiguas culturas, tales como la romana, la griega, la inglesa, la egipcia entre otras. También se ven íntimamente ligados a la gastronomía, la cual es variante por el polo pluricultural que se vuelven al recibir a viajeros de puntos muy diversos, en ese sentido, dándose un punto potencial en el cual los vinos frutales pueden tener una mayor aceptación y demanda por parte de los turistas tanto nacionales como extranjeros. Tanto la industria de vinos, así como la industria de hostales, no poseen estudios previos, realizados por instituciones privadas o de gobierno En El Salvador existen regulaciones tanto para los hostales como para las empresas productoras de bebidas alcohólicas englobando en ellas a los productores de vinos, entre ellas se contemplan: 1) La ley de turismo, 2) el código de salud y 3) la ley reguladora de la producción y comercialización del alcohol y de las bebidas alcohólicas . La propuesta que desarrolla la investigación se define como una Guía sistemática para procesos de vinculación estratégica interinstitucional y negociación empresarial entre empresas productoras de vinos y hostales de la ruta fresca ubicada en la zona turística del departamento de Chalatenango que comprende los municipios de Cítala, La Palma y San Ignacio. Teniendo como objetivo principal el, Presentar a las empresas una herramienta que les acompañe en los procesos de negociación comercial vinculante que realicen, identificando etapas de manera sistemática cuyo fin es el logro de consensos bilaterales donde cada una de las empresas obtengan lo mejor en acuerdos vinculantes y comerciales. La guía sistemática, propone una serie de pasos con los cuales se busca presentar un esquema básico de los procesos de negociación. Así la secuencia logística de operatividad se compone de la siguiente manera: Está conformada por diez etapas, las cuales comprende el proceso de negociación desde un punto inicial donde el primer objetivo es hacer un contacto con las empresas utilizando una serie de herramientas, hasta la etapa final que es el seguimiento y control de la post venta, es decir que se busca mantener y mejorar las relaciones comerciales-económicas que se puedan desarrollar. ETAPA 1: PROCESO DE PROSPECCIÓN. ETAPA 2: CREACIÓN DE CANALES DE COMUNICACIÓN. ETAPA 3: ACERCAMIENTO AL PRODUCTO. ETAPA 4: PROCESO DE NEGOCIACIÓN. ETAPA 5 ELECCIÓN DE LAS MEJORES ESTRATEGIAS. ETAPA 6 POLÍTICAS DE COMERCIALIZACIÓN. ETAPA 7 ESTABLECIMIENTO DE LOS ACUERDOS ETAPA 8. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ETAPA 9 PROCESOS DE ABASTECIMIENTO DE LOS PRODUCTOS. ETAPA 10 CONTROL Y SEGUIMIENTO POST VENTA.
Resumo:
Las perspectivas que actualmente se le auguran a la actividad turística distan mucho de estancarse o atenuar esta tendencia, sino todo los contrario. Solo basta con ver los datos que ofrece la Organización Mundial del Turismo (OMT en adelante), que cifraba las llegadas de turistas internacionales en el año 1990 en unos 400 millones, actualmente son ya 1.100 millones y sus previsiones para 2030 plantean un escenario en torno a los 1.800 millones de turistas internacionales. Esto es fruto, entre otros muchos factores, del uso generalizado que el sector turístico está haciendo de las herramientas y estrategias de marketing, consiguiendo año tras año incrementar el número de turistas que acuden a un destino, generando a su vez una fuerte y creciente presión turística sobre determinados recursos, ya sean naturales o culturales, que en la mayoría de los casos, y dada su fragilidad, tienen limitada su capacidad de acogida, por no hablar de la incidencia en la calidad de la experiencia vivida por el visitante de un espacio saturado. Por otro parte, esas políticas de promoción y comercialización, entre otros factores, están contribuyendo también al fenómeno opuesto, es decir al olvido de otros recursos de cierto potencial turístico, pero que tal vez son menos identificativos del destino. Se identifican por tanto, dos tendencias contrapuestas e igual de problemáticas. Por un lado la saturación de determinados iconos fuertemente publicitados y por otro la escasa utilización por parte del sector de una gran variedad de recursos culturales susceptibles de crear interesantes productos turísticos en torno a ellos. Llegados a este punto cabe preguntarse si es posible desarrollar estrategias de promoción y comercialización definidas desde criterios integrales de desarrollo sostenible del patrimonio histórico material, y a su vez si es posible compatibilizarlos con las clásicas estrategias de marketing desarrolladas por el sector turístico y orientadas a generar mayor volumen de negocio. Hasta el momento se ha buscado el uso turístico sostenible del patrimonio histórico utilizando herramientas como la gestión de flujos, las limitaciones cuantitativas a la afluencia de visitantes a partir de la definición de capacidades de acogida de los espacios visitados y en casos excepcionales se ha apostado por la conservación preventiva. Pero estas herramientas chocan frontalmente con las políticas de promoción y comercialización de destinos que tan eficientemente articula el sector turístico. Esta contraposición entre los principales elementos de gestión de destinos turísticos y de los sitios patrimoniales implican un diálogo imposible o cuando menos complicado, puesto que se están enfrentando objetivos y caminos en principio opuestos. A raíz de la identificación de los importantes retos que debe afrontar el binomio turismo y patrimonio histórico, esta tesis doctoral se marca como objetivo general de la investigación el "conocer la política de promoción y comercialización turística que se está desarrollando en torno a los sitios del patrimonio histórico de Andalucía, y definir como la gestión de estos aspectos puede contribuir al desarrollo sostenible del mismo, así como de su entorno". Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un repaso bibliográfico de los principales autores en materia de gestión del patrimonio, del turismo y del marketing cultural. Desde Campesino o Troitiño a Torres Bernier o Cuadrado entre los más desatacados del panorama nacional. A nivel internacional destacan grandes gurús del marketing como Colbert o Kotler o las aportaciones sobre desarrollo sostenible de Latouche, Braungart y McDonough o Michael Jacobs. También destacar las investigaciones sociológicas sobre el consumo cultural de Ruth Towse, Featherstone o la inevitable referencia Zygmunt Bauman. Las técnicas de investigación utilizadas ha sido tanto cuantitativas como cualitativas, realizándose análisis estadísticos sobre la afluencia de público a los bienes culturales de Andalucía así como valorando su grado de puesta en valor turística, junto con la aplicación de la metodología DELPHI y entrevistas semi-estructuras a expertos. Los resultados alcanzado despejan algunas claves sobre el futuro del patrimonio histórico y como la gestión y comercialización turística puede contribuir a la sostenibilidad de los bienes culturales de Andalucía.
Resumo:
En los últimos tiempos se ha producido un cambio en el comportamiento del turista, ahora requiere un trato más personalizado, dejando a un lado los paquetes turísticos estandarizados. Las motivaciones del turista también han ido evolucionando, actualmente el turista se desplaza buscando diversos atractivos turísticos, debiendo repartir por tanto el tiempo de sus vacaciones. Gracias a las tecnologías de la información, cada turista podría planificar su viaje según sus necesidades, sin embargo, sería muy complejo elegir la mejor alternativa. Por tanto es de gran utilidad una herramienta que ayude a tomar una decisión, considerando sus objetivos, restricciones y preferencias. El enoturismo recoge una amplia tipología de turistas, desde los más expertos hasta los nuevos aficionados, y cada uno de ellos, por tanto, deseará recibir un trato diferente y realizar unas actividades de distinto tipo, lo cual hace muy conveniente un sistema de ayuda al turista. En este sentido se ha desarrollado SAT, un sistema de ayuda al turista aplicado al turismo cultural y de ocio, planteando en esta comunicación la aplicación de este sistema a turismos más específicos, como puede ser el turismo enológico.
Resumo:
Desde o início da década de 1990, Florianópolis vem sendo exaltada na mídia nacional e internacional por características como belezas naturais, altos índices de Desenvolvimento Humano, segurança, crescimento do setor de tecnologia e promoção de eventos. Esses atributos são conferidos à cidade como parte de um projeto modernizador que vem sendo atualizado desde a década de 1950 de acordo com os interesses de atores públicos e privados que, na tentativa de difundir algumas imagens da cidade, priorizam a de “paraíso turístico”. Este trabalho objetiva investigar a construção da imagem turística atual de Florianópolis – capital de Santa Catarina, sul do Brasil – vinculada a um processo de “urbanização turística” da cidade baseado na venda e no consumo do prazer, que favorece a expansão de serviços relacionados ao turismo e ao setor terciário. Para tanto, realizamos revisão bibliográfica, levantamento de dados junto a instituições públicas e privadas, pesquisa de material de divulgação da cidade, além de entrevistas com atores ligados ao turismo em Florianópolis. É possível reconhecer que as imagens turísticas de Florianópolis não elegem apenas fragmentos espaciais para serem difundidos em nome de toda a cidade, mas também fragmentos temporais do passado e do futuro, excluindo assim o presente da cidade.
Resumo:
OBJETIVO: Comparar o uso das codificações da classificação de doenças e agravos em solicitações de afastamento do trabalho por motivo odontológico. MÉTODOS: Foram analisadas 240 solicitações emitidas em um serviço público federal entre janeiro de 2008 e dezembro de 2009. O uso da Classificação Estatística Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à Saúde - Décima Revisão (CID-10) foi comparado ao sistema de Classificação Internacional de Doenças em Odontologia e Estomatologia (CID-OE). Foi determinada a especificidade da codificação nas solicitações de afastamento, bem como da codificação atribuída por peritos oficiais em inspeções indiretas, perícias e juntas odontológicas. RESULTADOS: Do total de atestados, 22,9% não apresentaram a CID, 7,1% apresentaram a CID-9, 3,3% a CID-OE e 66,7% a CID-10. A maioria das codificações foi concordante (55,1%), com maior especificidade nas codificações atribuídas após avaliação dos cirurgiões-dentistas peritos oficiais. CONCLUSÕES: É necessário aperfeiçoar a utilização da CID-10 entre os profissionais de Odontologia e perícia odontológica no trabalho. Sugere-se a incorporação do uso da CID-OE e da Classificação Internacional de Funcionamento, Incapacidade e Saúde para a análise dos afastamentos do trabalho, fornecendo dados relevantes para o monitoramento do absenteísmo por motivo odontológico.
Resumo:
Increased tourist activity in coastal regions demands management strategies to reduce impacts on rocky shores. The highly populated coastal areas in southeastern Brazil are an example of degradation caused by development of industry and tourism. Among different shore impacts, trampling has been intensively studied, and may represent a significant source of stress for intertidal fauna. A randomised blocks design was applied to experimentally study the effects of two different trampling intensities on richness, diversity, density and biomass of the rocky shore fauna of Obuseiro beach, Guarujá, southeastern Brazil. Blocks were distributed in two portions of the intertidal zone, dominated respectively by Chthamalus bisinuatus (Cirripedia) and Isognomon bicolor (Bivalvia). Blocks were trampled over three months, simulating the vacation period in Brazil and were monitored for the following nine months. Results indicate that Chthamalus bisinuatus is vulnerable to trampling impacts. Richness, diversity and turn-over index tended to be higher in trampled plots four months after trampling ceased. In general, results agree with previous trampling studies, suggesting that even low intensities of trampling may cause some impact on intertidal communities. Management strategies should include isolation of sensitive areas, construction of boardwalks, visitor education and monitoring programmes. In Brazil, additional data obtained from experimental studies are necessary in order to achieve a better understanding of trampling impacts on rocky shore communities.
Resumo:
Este artigo objetiva discutir o processo de significação da cidade histórica turística de Ouro Preto. Desenvolve-se por meio de uma pesquisa em psicologia social baseada na fenomenologia e no estudo micro-histórico da percepção. O trabalho foi baseado em extensa pesquisa de artigos, livros e outras fontes sobre a cidade de Ouro Preto. Ao final, mostram-se os diferentes discursos concernentes a quatro campos perceptivos criados durante o século XX.
Resumo:
O advento da terapia anti-retroviral de alta potência (HAART) alterou a história natural da aids, diminuindo sua mortalidade e a incidência de doenças oportunistas e aumentando a esperança de vida das pessoas vivendo com aids.Como uma doença crônica, outras questões passam a ser relevantes, entre elas a adesão ao tratamento, seus efeitos adversos e a qualidade de vida das pessoas nessa condição. A CIF constitui um instrumento adequado para identificar as características da funcionalidade, do ambiente e condições pessoais que interferem na qualidade de vida. Instrumentos para a sua aplicação, core sets, têm sido desenvolvidos para várias condições de saúde. Com o objetivo de propor um core set para aids, foram desenvolvidas duas etapas preliminares do modelo proposto para a construção desses instrumentos. A primeira etapa, de revisão sistemática buscou no MEDLINE artigos com descritores HAART e qualidade de vida, publicados em inglês, de 2000 a 2004. Foram selecionados 31 estudos que resultou em 87 conceitos dos quais 66 puderam ser identificados como categorias da CIF. Estas formaram as perguntas da entrevista aplicada em 42 voluntários, pacientes de um centro de referência para DST e Aids de São Paulo. Entre as condições mais freqüentemente associadas ao tratamento, estão às mudanças na imagem corporal, conseqüência da lipodistrofia, apontada em 84 por cento dos estudos e em 93 por cento das entrevistas. Alterações das funções digestivas, das relações íntimas, e das funções sexuais foram condições importantes identificadas no estudo. As duas etapas definiram 40 categorias da CIF como proposta preliminar de um core set para pacientes com aids
Resumo:
Texto que focaliza o processo de surgimento e desenvolvimento do modelo gerencial (managerialism ou public management) no campo da administra????o p??blica, analisando seus limites e potencialidades, mediante a abordagem do caso ingl??s e americano de reformas administrativas de governo, ao longo das d??cadas de 80 e 90; ao final, al??m do perfil das principais mudan??as administrativas que t??m afetado o setor p??blico em escala mundial, um coment??rio breve sobre o caso brasileiro.