1000 resultados para Programas de Empleo
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Tal como se había previsto en el primer boletín conjunto preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Organización Internacional del Trabajo (OIT);, la crisis económica continuó golpeando a los países de América Latina y el Caribe durante el segundo trimestre de 2009. Los mercados internacionales se mantuvieron débiles, lo que afectó las exportaciones regionales de bienes y servicios, las remesas y la inversión extranjera directa continuaron cayendo, el crédito perdió dinamismo y la masa salarial se contrajo, sobre todo por la pérdida de empleo. En consecuencia, las proyecciones de crecimiento de muchos países debieron corregirse a la baja. Por otra parte, desde fines del año pasado, aunque con marcadas diferencias entre los países de la región, se viene implementando una política contracíclica para compensar con el gasto público la debilidad de la inversión y el consumo privados y estimular la reactivación de la demanda agregada.En este segundo boletín, la CEPAL y la OIT señalan cómo se ha profundizado el impacto de la crisis en los mercados de trabajo de la región en el primer semestre de este año y analizan las opciones y los avances de la inversión pública en infraestructura y de los programas de empleo de emergencia para contrarrestar los efectos de la crisis en el mercado de trabajo.Prácticamente en todos los países se registró un aumento de la tasa de desempleo en comparación con el año anterior y esta situación empeoró en el segundo trimestre respecto del primero. En el segundo trimestre, el desempleo urbano superó la tasa del mismo período del año anterior en un punto porcentual (un 8,5% frente a un 7,5%);, mientras que en el primero esta brecha fue de 0,6 puntos porcentuales. Además, algunos indicadores muestran un aumento de la informalidad, un debilitamiento del empleo con protección social y una contracción del empleo de jornada completa.Si se analiza la evolución de los mercados laborales en el primer semestre y se considera la proyección de una caída del producto regional del 1,9% en 2009, se estima que la tasa de desempleo urbano regional rondará el 8,5% en el promedio anual. Esta proyección es ligeramente menos pesimista que la adelantada en el primer boletín, lo que tendría su principal explicación en la caída de la tasa de participación que se observa en el primer semestre y se mantendría vigente durante todo el año. Si no se diera esta reducción de la oferta laboral, que en buena parte se debería a un efecto de "desaliento", el promedio anual de la tasa de desempleo urbano se ubicaría entre el 8,8% y el 8,9%. De esta manera,el número de desempleados abiertos urbanos aumentaría 2,5 millones, pero, si se incluye a los "desalentados", el número de personas adicionales que no encuentran espacio en el mercado laboral urbano crecería a 3,2 millones.Sin embargo, como ocurre a nivel mundial, algunas señales indican que la crisis económica en la región habría tocado fondo a mediados de año. En muchos países se ha detenido la caída de la producción y hay indicios de una incipiente recuperación que motiva un cauto optimismo, ya que esto favorecería la evolución de los mercados laborales en el cuarto trimestre. Sin embargo, consideramos que la recuperación será gradual y no se dará de manera homogénea en todos los países de la región.Es importante destacar que los problemas laborales no se resolverán con el retorno a un sendero ascendente de crecimiento. En primer lugar, es de esperar que la recuperación del empleo se dé con un cierto rezago respecto de la actividad económica. En segundo término, con un crecimiento económico que a corto plazo continuará siendo moderado y no volverá a las tasas registradas entre fines de 2003 y mediados de 2008, la demanda laboral seguirá débil y eso repercutirá en la generación de empleo de buena calidad. Por lo tanto, los países no deben desistir de los esfuerzos para estimular la defensa y la creación de puestos de trabajo decente y deben reforzar la efectividad y eficiencia de los instrumentos disponibles. De esta manera, la región no solo enfrentará mejor los desafíos de la recuperación económica, sino que también fortalecerá las bases para lograr la inclusión social y poder avanzar en mejores condiciones hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo de este recurso es fomentar actitudes de respeto hacia los alumnos inmigrantes de Garantía Social, en especial, hacia los marroquíes. Por ello, se desarrolla una actividad de carácter intercultural para provocar un acercamiento hacia la cultura islámica, su conocimiento y comprensión. La obra se divide en tres apartados. El primero trata sobre la influencia de la cultura islámica en la española, que contiene la introducción, fundamentación, presentación del problema, objetivos, desarrollos de la actuación y su valoración final. El segundo apartado describe la Córdoba Islámica, trabajo elaborado por el alumnado de la Convocatoria 2000-2001. Se hace un recorrido de cómo surge y se expansiona el Islam, el comercio y la ruta de las especias y aspectos relacionados con la historia de Córdoba en la época árabe. Otras cuestiones de este apartado son el Islam en la actualidad, el Corán, las creencias y el desierto. El tercer apartado se centra en la cultura islámica en la Península Ibérica. Consiste en la elaboración de trabajos y maquetas representativas de la Cultura Islámica a nivel individual del alumnado de la convocatoria 2001-2002. Se representan calendarios, la Kaaba, el zoco, las norias, la mezquita, el Corán, la Sinagoga, la Casa Andalusí y los Baños. La obra se completa con un glosario de términos y bibliografía. Contiene un cuestionario de evaluación y un anexo con fotografías de las diferentes actividades realizadas.
Resumo:
La evaluación sirve para analizar en qué medida los distintos elementos del sistema educativo están contribuyendo a la consecución de los objetivos previamente marcados. Esta obra recoge la evaluación realizada de los programas de Garantía Social, en la modalidad de formación y empleo, ejecutados por las entidades locales de la Comunidad de Madrid durante el curso 2001-02. En la primera parte se analiza la fase de implantación: los perfiles profesionales, las características del alumnado que los solicita, las infraestructuras y aportaciones económicas de las entidades locales y las características de los equipos directivos. En la segunda parte se representa un reportaje fotográfico de los distintos cursos. En la tercera parte, se describe la metodología y diseño de la evaluación final de los programas y se presentan los resultados. En la cuarta parte se estudian las memorias presentadas. Por último, se recogen los datos sobre el grado de inserción laboral y reinserción educativa del alumnado una vez finalizado el programa. Se adjuntan tablas e índices de gráficos.
Resumo:
Durante esta década las organizaciones de voluntariado y las entidades sin ánimo de lucro se han descubierto a sí mismas como protagonistas de un fenómeno económico. Su aportación al Producto Interior Bruto de los países occidentales es cada vez más importante. Además, se trata de organizaciones que han creado gra número de empleos; según distintos estudios se encuentran entre las entidades que más empleos producen. Tal hecho ha provocado cierto debate en el seño de las propias organizaciones.
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen tomado de la publicación
Control de Calidad en Programas de Orientación y Transición al Empleo del alumnado con discapacidad.
Resumo:
Elaborar un listado de indicadores de calidad sobre Orientación y Transición al Empleo de alumnado con discapacidad y validarlo en aplicación a algunas acciones relevantes que tienen lugar en los centros y servicios de atención al alumnado con discapacidad.. 14 centros de atención al alumnado con discapacidad: 6 tomados como casos ejemplares y otros 8 como casos de contraste.. La elaboración del listado de indicadores se lleva a cabo en discusión con el Comité de Estándares de Integración Laboral (CEIL) basándose en normas sobre evaluación y diagnóstico de las personas, orientación y formación profesional y ocupacional, y adaptación e inserción laboral. Se estudia la validez de cada bloque de indicadores y se obtiene una lista de 63 indicadores finales cuya aplicación práctica se analiza mediante un estudio de casos. El protocolo de aplicación de la lista de indicadores se realiza mediante un cuaderno de instrucciones de uso, cuadernillos de valoración interna y externa y grabaciones en video del análisis interno y externo de varios centros.. Guía de Normas Profesionales e Indicadores de Integración Laboral de personas con Discapacidad. Técnica Delphi. Las diferencias entre los casos ejemplares y de contraste permiten establecer como indicadores de calidad la existencia de valoraciones operativas que permitan la toma de decisiones y se concreten en planes personales, la organización de acciones formativas y de asesoramiento individualizado, y los contactos con empresarios y priorización de planes formativos que potencien habilidades básicas para el logro de la adaptación laboral. Se observa que la aplicabilidad de la Guía de Orientación y Transición es prácticamente total.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye bibliografía