975 resultados para Productores sin tierras


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los frutos exóticos peruanos han experimentado un gran crecimiento en la demanda internacional. Uno de estos es el aguaymanto, un berrie de origen peruano cultivado en las zonas altoandinas. Inicialmente se producía en forma silvestre, sin ningún tipo de coordinación llevando a acciones oportunistas por parte de los compradores. Sin embargo, el constante crecimiento de la demanda de aguaymanto y las exigencias del consumidor en el mercado nacional e internacional, hicieron que los productores de aguaymanto rompan el path dependency de cultivar el aguaymanto de manera individual y familiar, para organizarse y formalizar la producción de este fruto, mejorando las condiciones de producción, poscosecha y comercialización. Es así que nace la Asociación Provincial de Productores Ecológicos de Cajamarca - APPEC, que reúne a productores de la región Cajamarca dedicados a este cultivo, principalmente para el mercado internacional. La APPEC ha logrado con éxito su desarrollo y liderazgo en la producción de aguaymanto en el Perú. Es por ello que el objetivo de este trabajo es identificar y analizar las innovaciones que realizó la APPEC, para comprender su funcionamiento como modelo de negocio innovador y superador al tradicional. Para la ejecución de este trabajo se desarrolló la metodología del Análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Los resultados obtenidos muestran que se adaptaron innovando de producción convencional a orgánica para cumplir las exigencias del mercado, los productores cambiaron el path dependency de trabajar de forma individual para trabajar colectivamente y de esta forma poder mejorar las condiciones de cultivo y obtener mayores volúmenes de aguaymanto, las leyes de promoción hicieron que los productores de la APPEC obtengan un apalancamiento estructural y comercial en el negocio de aguaymanto. El éxito de APPEC ha sido producto de la adaptación organizacional, lo que ha generado integrar a los pequeños productores de la región de Cajamarca, fortalecer la cooperación en la producción de aguaymanto y coordinar con los demás actores involucrados en la exportación de aguaymanto para reducir la incertidumbre y los costos de transacción, esto generó un alto impacto social promoviendo la mejora y formalización de la producción de aguaymanto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento de los sistemas ecológicos se da en forma diferencial entre comunidades. En su gran mayoría estas relaciones no son armónicas sino que generan disminuciones y hasta pérdida de la calidad de los sistemas naturales que le dan sustento, situación que compromete el sostenimiento de cualquier objetivo de desarrollo en términos modernos. El reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del proceso de producción en su conjunto se explicita en la noción sustentabilidad, y demanda un replanteo del modo en que el hombre, como sociedad en su conjunto, se vincula con la naturaleza. Se hace evidente entonces, que las relaciones no pueden concebirse sin la comprensión de la estructura, dinámica y distribución espacial de los ecosistemas frente a los procesos de ocupación, manejo y uso de los mismos. En el presente trabajo se plantea como objetivo analizar en forma integrada la diversidad actual de los sistemas de tierras de la llanura deprimida del Partido de Tandil, y conocer la estructura, funciones, formas y distribución espacial de los ecosistemas, los usos de las tierras y las relaciones sociedad-naturaleza resultantes. Para ello se analizaron los estudios socioeconómicos y de recursos naturales realizados en el área, se caracterizaron los atributos físicos y los diferentes usos de tierras que se desarrollan en ella y se cartografió su variedad y variabilidad espacial (Ordenación Ecológica). Se evaluó la aptitud de las unidades ecológicas para diferentes formas de uso rural, que permitió identificar y caracterizar relaciones sociedad-naturaleza a partir las diferentes formas de intervención de los sistemas ecológicos. La diversidad ecológica del área condiciona fuertemente la modalidad de aprovechamiento de las tierras que difunden en ella. La complejidad de la llanura deprimida admite distinguir formas ecosistémicas diferentes: una, corresponde a planicies extremadamente achatadas con dominio de suelos del subgrupo Natracuol típico, desarrollo de comunidades hidrófilas y halófitas, localizando los conocidos fenómenos de anegamiento de la pampa deprimida y concentrando el problema de presencia de sodicidad en el Partido de Tandil (36 del área). La otra, presenta mejores condiciones de drenaje con moderado potencial de escurrimiento superficial, dominancia de cuerpos edáficos bien desarrollados (Argiudoles típicos) y presencia de comunidades del flechillar que difunden en unidades de relieves positivos y mixtos. La totalidad de las tierras han sido intervenidas con fines productivos en algún momento en la historia de ocupación. La agricultura es la actividad productiva dominante en las áreas con buenas condiciones de drenaje (74.750 ha) mayormente con labranza de siembra directa y ocasionalmente tradicional. La ganadería bovina semiextensiva predomina en las tierras con mayores limitantes morfológicas y edáficas (102.450 ha). La racionalidad económica que define dichas relaciones, hace que estas generen pérdida de la calidad de los sistemas naturales de los cuales dependen. El estudio pretende brindar herramientas e información de base para viabilizar el diseño e instrumentación de propuestas que encaminen el proceso de ocupación de las tierras hacia la sustentabilidad ambiental del área estudiada. Los resultados obtenidos constituyen un plafón ecogeográfico indispensable que permiten ordenar el territorio en términos ecológicos y socioeconómico-ecológicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la demanda mundial de fibra de alpaca ha experimentado un gran crecimiento debido a que es considerada una de las fibras más lujosas y finas del mundo, no sólo por sus atributos físicos sino porque es escasa en el mercado, haciéndola más exclusiva. Las ventajas comparativas en el Perú, han permitido que nuestro país ostente el 86,9 por ciento de la producción ganadera mundial de alpacas; sin embargo el sistema de agronegocios de la fibra de alpaca se ha caracterizado durante años por un alto nivel de intermediación en la comercialización y limitada capacidad de negociación de los criadores de alpacas, altos costos de transacción e información asimétrica. Históricamente la fibra de alpaca en el Perú se ha comercializado como un commodity, la estructura de gobernanza entre criadores de alpaca y compradores era el mercado spot. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las innovaciones organizacionales y tecnológicas adoptadas por los pequeños y medianos productores alpaqueros del distrito de Corani ante el impulso del ambiente institucional, a fin de poder describir las mejoras en el subsistema estrictamente coordinado (SSEC). La metodología de trabajo utilizada fue la epistemología fenomenológica combinada con un análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Para ello se realizó un análisis a nivel institucional, organizacional y tecnológico del subsistema de la Región Puno y del caso de los productores alpaqueros del distrito de Corani, que a través de su forma asociativa lograron una coordinación horizontal y a la vez vertical mediante los representantes de su Comité de Acopio, logrando adaptarse y cambiar el paradigma tradicional, y de esta forma tomar un rol más activo y colectivo en el acopio, clasificación, proceso y comercialización de la fibra de alpaca con valor agregado. Los resultados obtenidos muestran que se rompió el path dependecy trabajando de forma colectiva apoyados en organizaciones públicas y privadas del sector, adquirieron mayores niveles de coordinación para gobernar el intercambio de una manera eficiente y reducir los costos de transacción. La finalidad de este estudio es obtener las herramientas necesarias y promover la acción colectiva y la coordinación de otras organizaciones de productores del subsistema de fibra de alpaca de la Región de Puno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Perú muchos de los pequeños productores de banano se han organizado en asociaciones y su producción tradicional de banano convencional está siendo reemplazada por la producción de banano orgánico. Una de estas asociaciones es la de pequeños productores de banano orgánico de Samán y Anexos (APPBOSA) que a partir del año 2008 viene exportando su producción sin intermediarios e incrementando las cantidades exportadas cada año. Esta ocupa el primer puesto en el ranking de exportación de banano orgánico de Perú. Teniendo en cuenta que todas las asociaciones operan bajo el mismo ambiente institucional formal, surge como pregunta de investigación cuáles han sido las fuerzas impulsoras de APPBOSA sobre las que se ha apalancado el éxito de esta asociación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el crecimiento de las exportaciones de banano orgánico de APPBOSA y los factores de los ambientes organizacional, tecnológico y comercial para identificar aquellos de mayor relevancia sobre crecimiento exportador de la asociación. La metodología de trabajo utilizada fue el estudio de caso simple incrustado, utilizando como tipo de investigación la epistemología fenomenológica y combinando la investigación cualitativa con la cuantitativa (mediante encuestas). Se encuestaron 100 socios (24 por ciento) de la organización en base a un muestreo aleatorio simple. Los resultados se procesaron a partir del software PC-ORD con herramientas de análisis multivariado: Análisis de Componentes Principales (ACP) y el Análisis de Cluster. Del análisis de las variables del ambiente organizacional surge que la transacción entre el productor asociado y APPBOSA está alineada, existe dependencia bilateral y bajos costos de transacción. Los productores presentaron un reconocimiento positivo en torno a la variable del liderazgo y conformidad en el precio y plazo de pago. En el ambiente tecnológico los asociados manifestaron un alto impacto de la tecnología implementada por APPBOSA, que les permitió posicionarse por encima de la media tecnológica del subsistema de banano orgánico de Perú. En el ambiente comercial, se caracterizó por dos estrategias: la diferenciación y la segmentación (mercado de orgánico y comercio justo). Se encontró alta conformidad de los asociados en torno a las decisiones comerciales tomadas por la asociación. A partir del ACP se retuvieron los dos primeros autovalores (F1: liderazgo y F2: estrategias comerciales) por acumular el 62,38 por ciento del total de la varianza. Los indicadores de conformidad de precio y plazo de pago guardaron una alta correlación positiva con las estrategias comerciales y con la innovación tecnológica. Se concluye que las fuerzas impulsoras sobre las que se apalancó el éxito exportador de APPBOSA tienen su base en la dependencia bilateral entre productores y Asociación, donde con un objetivo común, innovaron y definieron estrategias comerciales acordes a un negocio de especialidad y bajo un liderazgo marcado. De este modo, fue posible que pequeños productores alcancen mediante la acción colectiva, a ubicar su producto en el mercado externo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último siglo, el país ha planteado alternativas para la configuración institucional y estructural del campo, y para lograr que la tierra sea más productiva y equitativa, pero no lo ha logrado. Al contrario, pareciera que este largo periodo ha significado para el campo el deterioro de cualquier institucionalidad que fomente la permanencia, la productividad y una tenencia pacífica. Varias razones pueden contarse para este penoso resultado en las políticas de tierra. Algunos expertos advierten una discrepancia entre las políticas, el arreglo institucional vigente y la perspectiva de país que se tenía en mente. El corto plazo alentó la formulación de políticas públicas de tierra bajo un esquema institucional excluyente y cargado de tensiones y poderes políticos. Ante esta situación, el éxito de la reforma agraria hubiese sido una coincidencia prácticamente imposible. Es decir, el país ha alcanzado lo que ha podido, dado el panorama institucional. Juanita Villaveces Niño, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, plantea que la política de tierras y la reforma agraria sean revisadas desde una perspectiva dinámica, en la cual se incluyan no sólo las estrategias de política, sino el entorno institucional, el bagaje cultural de los actores que intervienen directa e indirectamente en la política y el peso de la historia. De acuerdo con este esquema, la profesora Villaveces propone una revisión a la lógica detrás de la política de tierra en Colombia y subraya que sus múltiples enfoques pueden ser percibidos de distinta manera por los hacedores de políticas públicas. En el país se han implementado políticas de tierra, distribución y uso, con la intención aparente con la intención de crear una organización rural compuesta por pequeños y grandes propietarios con miras a fomentar la producción agrícola y la industria; sin embargo, los resultados de los distintos intentos no parecen ser los esperados. Algunos expertos señalan que se han ensayado prácticamente todos los modelos de reforma agraria en Colombia, pero no se ha contado con la organización institucional adecuada ni se ha puesto la voluntad política indispensable para hacerlas efectivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto estudia el impacto del Tratado de Libre Comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos, está enfocado en el sector agropecuario y el efecto que éste pueda tener cuando los productos terminen su proceso de desgravación. La investigación fue descriptiva, documental y correlacional. El TLC fue firmado por Colombia con el fin de beneficiar a los productores y consumidores, reduciendo precios e incrementando la oferta de productos para el consumo interno. Otro argumento usado por Colombia es que un acuerdo de comercio bilateral incrementa los niveles de empleo e ingreso. Sin embargo, las diferencias de administración y estructura del sector agropecuario de los dos países son inmensas, y esto representa una desventaja y riesgo potencial para Colombia en términos de competitividad y desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Decenas de pueblos indígenas se enfrentan hoy en día a su desaparición cultural y física debido a una relación forzada con la sociedad occidental. Resulta de suma inportancia que el derecho de estos pueblos a ser propietarios de sus tierras sea completamente reconocido y respetado, y que sus territorios sean adecuadamente protegidos de incursiones por parte de no indígenas.