970 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La difusin y similitudes de disposiciones de competencia en acuerdos de integracin y otros intraregionales, puede ofrecer bases para avanzar en cooperacin y convergencia en esta materia en la regin. Adems, desde los procesos de negociación de tales acuerdos se produce una aproximacin de las agencias responsables, que ha inducido procesos de aprendizaje y sintona; lo que puede ser potenciado en las actuales tareas de administracin e implementacin de los acuerdos comerciales.Esta edicin del FAL explora los antecedentes para avanzar en esos propsitos, basndose esencialmente en el anlisis y bibliografa de lvarez y otros (2006), Silva y lvarez (2006).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye artculo de Alicia Brcena "La crisis de la deuda latinoamericana: 30 aos despus"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo presenta resultados de la investigacin HEXCA-Brasil que, por medio de entrevistas en profundidad, indag la interrupcin del embarazo en trayectorias biogrficas de 31 mujeres y 28 hombres de camadas populares y medias, en diferentes franjas etarias (18 a 17 aos y 40 a 49 aos). Se abordan los procesos de negociación y toma de decisin acerca del aborto. Dichos procesos, condicionados por circunstancias sociales variadas, se han revalado portadores de temporalidades diversas, no lineales. Adems del anlisis de tales procesos de decisin se examinan las relaciones de gnero narradas por los informantes, as como las condiciones de la etapa vital en que tuvo lugar el evento de interrupcin del embarazo. El contraste generacional ha permitido observar, en los estratos sociales indagados, cambios significativos en las relaciones familiares y de gnero; en las representaciones acerca de la maternidad, la paternidad y la reproduccin; as como en los mtodos abortivos y su accesibilidad en las ltimas dcadas. La perspectiva biogrfica adoptada se mostr fecundidad al vincular del evento analizado con el trayecto de las experiencias sexuales, contraceptivas y reproductivas de los entrevistados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construccin de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingstico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Ms especficamente, esta investigacin tiene como objetivo principal explicar el fenmeno de la desterritorializacin de la lengua a partir del examen de la conformacin de espacios lingstico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hiptesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitucin de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlinges. As, proponemos que la heterogeneidad interlinge es la categora que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa caracterstica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlinge como un fenmeno enunciativo que se inscribe en el mbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a travs de las marcas y formas que surgen en el discurso a travs de los procesos de negociación y traduccin Iingistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Segn entendemos, la heterogeneidad interlinge se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interaccin: la conformacin de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciacin de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institucin de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogneos desde un punto de vista lingstico-cultural y la configuracin de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y tambin del discurso. En atencin alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atencin especfica a los siguientes aspectos: la constitucin interlinge de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traduccin, los enunciados paremiolgicos y la dimensin reflexiva de la enunciacin. Entre los objetivos centrales de nuestra investigacin, se cuentan: 1. la elaboracin de un andamiaje terico-metodolgico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el anlisis de otras escrituras de minoras y narrativas de frontera; 2. la contribucin al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a travs de la incorporacin de la nocin de interlingismo a la discusin de la constitucin de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulacin del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teora de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teora discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlinge presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analtico que pondere la evolucin de la obra de la escritora chicana en relacin con la construccin del responsable de la enunciacin, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construccin de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingstico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Ms especficamente, esta investigacin tiene como objetivo principal explicar el fenmeno de la desterritorializacin de la lengua a partir del examen de la conformacin de espacios lingstico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hiptesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitucin de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlinges. As, proponemos que la heterogeneidad interlinge es la categora que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa caracterstica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlinge como un fenmeno enunciativo que se inscribe en el mbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a travs de las marcas y formas que surgen en el discurso a travs de los procesos de negociación y traduccin Iingistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Segn entendemos, la heterogeneidad interlinge se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interaccin: la conformacin de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciacin de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institucin de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogneos desde un punto de vista lingstico-cultural y la configuracin de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y tambin del discurso. En atencin alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atencin especfica a los siguientes aspectos: la constitucin interlinge de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traduccin, los enunciados paremiolgicos y la dimensin reflexiva de la enunciacin. Entre los objetivos centrales de nuestra investigacin, se cuentan: 1. la elaboracin de un andamiaje terico-metodolgico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el anlisis de otras escrituras de minoras y narrativas de frontera; 2. la contribucin al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a travs de la incorporacin de la nocin de interlingismo a la discusin de la constitucin de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulacin del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teora de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teora discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlinge presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analtico que pondere la evolucin de la obra de la escritora chicana en relacin con la construccin del responsable de la enunciacin, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus ms de cinco dcadas de duracin, es uno de los asuntos ms estudiados por acadmicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas pticas, haciendo nfasis en aspectos variables segn el campo desde el que se mire y las problemticas que se pretendan comprender: sociales, econmicas, polticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realizacin de esta tesis no estuvo centrada en las dinmicas del conflicto en s, sino que se propuso abordar una dimensin relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los ltimos aos, a raz de los ms recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontacin con el Estado colombiano. Esta dimensin es la memoria histrica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones ms espontneas y aisladas que muchas comunidades haban venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron vctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (ao 2007) al Grupo de Memoria Histrica - GMH-, un rea dentro de la Comisin de Reparacin y Reconciliacin que haba sido creada por disposicin de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que regul una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el pas. Posteriormente, en 2011, con la promulgacin de una nueva Ley (conocida como Ley de Vctimas) el Grupo se convirti en Centro de Memoria Histrica y pas a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las vctimas del conflicto, adems de recibir el encargo de construir no slo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino tambin un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histrica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lgicas de trabajo y las caractersticas de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construccin de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicacin del emblemtico informe Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nacin el 24 de julio del ao 2013. Se analizan tambin los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos ticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa, el proceso de construccin de significados de utilidad de conocimientos cientficos en el marco de interacciones entre actores heterogneos en el caso de tres grupos de investigacin acadmicos que orientan parte de su tarea hacia la resolucin de problemas sociales. Como resultado, se presenta un anlisis de las modificaciones que sufren los procesos de produccin de conocimiento y organizacin del trabajo acadmico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculacin entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definicin de "demandas" en escenarios de interaccin.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las maras han ganado notoriedad no solo por su presencia en los barrios y las prisiones del Salvador sino tambin porque se han convertido en poderosos grupos criminales con la capacidad de desafiar a los gobiernos nacionales y forzar procesos de negociación. La migracin y la deportacin de pandilleros desde los Estados Unidos jugaron un papel importante en el desarrollo de las maras, pero esta no es la nica causa ni tampoco la ms importante. Para comprender la situacin actual de las pandillas centroamericanas es preciso tomar en cuenta las polticas del Estado para hacerles frente, las cuales giraron en torno al uso excesivo de la fuerza, hasta que en los ltimos aos se iniciaron estrategias de negociación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus ms de cinco dcadas de duracin, es uno de los asuntos ms estudiados por acadmicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas pticas, haciendo nfasis en aspectos variables segn el campo desde el que se mire y las problemticas que se pretendan comprender: sociales, econmicas, polticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realizacin de esta tesis no estuvo centrada en las dinmicas del conflicto en s, sino que se propuso abordar una dimensin relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los ltimos aos, a raz de los ms recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontacin con el Estado colombiano. Esta dimensin es la memoria histrica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones ms espontneas y aisladas que muchas comunidades haban venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron vctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (ao 2007) al Grupo de Memoria Histrica - GMH-, un rea dentro de la Comisin de Reparacin y Reconciliacin que haba sido creada por disposicin de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que regul una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el pas. Posteriormente, en 2011, con la promulgacin de una nueva Ley (conocida como Ley de Vctimas) el Grupo se convirti en Centro de Memoria Histrica y pas a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las vctimas del conflicto, adems de recibir el encargo de construir no slo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino tambin un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histrica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lgicas de trabajo y las caractersticas de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construccin de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicacin del emblemtico informe Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nacin el 24 de julio del ao 2013. Se analizan tambin los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos ticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral explora la construccin de algunos aspectos enunciativos relacionados con la heterogeneidad lingstico-cultural presentes en la narrativa de la escritora chicana Sandra Cisneros [n. 1954]. Ms especficamente, esta investigacin tiene como objetivo principal explicar el fenmeno de la desterritorializacin de la lengua a partir del examen de la conformacin de espacios lingstico-culturales intersticiales a lo largo del desarrollo de la obra de Cisneros [1984, 1991, 2002], que conforma el corpus de nuestro trabajo. Nuestra hiptesis rectora indica que en la escritura de Cisneros. La constitucin de la heterogeneidad y la gesta del sentido son ineludiblemente interlinges. As, proponemos que la heterogeneidad interlinge es la categora que permite explicar la complejidad discursivo-enunciativa caracterstica de nuestro corpus. A partir del concepto de heterogeneidad[es] enunciativa[s] elaborado por Authier-Revuz [1984]. Definimos la heterogeneidad interlinge como un fenmeno enunciativo que se inscribe en el mbito del dialogismo interdiscursivo [Bajtin [1952-3] 1982] y que se manifiesta a travs de las marcas y formas que surgen en el discurso a travs de los procesos de negociación y traduccin Iingistico-culturales actualizados en el encuentro constante y constitutivo de distintas lenguas. Segn entendemos, la heterogeneidad interlinge se articula a partir de tres dimensiones que se encuentran en permanente interaccin: la conformacin de una imagen discursiva o ethos [Ducrot, [1984] 1986; Amossy, 1999] asociado al responsable de la enunciacin de la totalidad de los textos narrativos [Iocutor-Autor], la institucin de sitios -formas y marcas- que se presentan como heterogneos desde un punto de vista lingstico-cultural y la configuracin de una practica de lectura particular que exige una competencia discursivo-cultural de parte del lector que debe completar el sentido del texto y tambin del discurso. En atencin alas dimensiones aludidas, esta tesis otorga atencin especfica a los siguientes aspectos: la constitucin interlinge de la paratextualidad, la alternancia de lenguas, los distintos modos de presencia de la traduccin, los enunciados paremiolgicos y la dimensin reflexiva de la enunciacin. Entre los objetivos centrales de nuestra investigacin, se cuentan: 1. la elaboracin de un andamiaje terico-metodolgico pluridisciplinario que permita dar cuenta de las particularidades discursivas de nuestro corpus y ser referencia para el anlisis de otras escrituras de minoras y narrativas de frontera; 2. la contribucin al desarrollo de los estudios del discurso [Authier-Revuz, 1984, 1995; Ducrot. [1984] 1986, 2004] a travs de la incorporacin de la nocin de interlingismo a la discusin de la constitucin de la heterogeneidad y de la gesta del sentido discursivo; 3. la articulacin del concepto de desterritorializacion [Deleuze y Guattari, [1975] 1998] con algunas nociones originadas en los modelos provenientes de la teora de la Frontera [Hicks, 1991; Arteaga, 1997] y de la teora discursiva de Authier-Revuz [1984, 1995]. En cuanto a los objetivos particulares, este trabajo de tesis se propone examinar las distintas formas y marcas de la heterogeneidad interlinge presentes en la narrativa de Cisneros y ofrecer un panorama analtico que pondere la evolucin de la obra de la escritora chicana en relacin con la construccin del responsable de la enunciacin, los sitios de la heterogeneidad y la practica de lectura singular que impone esta escritura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado colombiano, con sus ms de cinco dcadas de duracin, es uno de los asuntos ms estudiados por acadmicos tanto locales como de distintos lugares del mundo. Ha sido analizado desde distintas pticas, haciendo nfasis en aspectos variables segn el campo desde el que se mire y las problemticas que se pretendan comprender: sociales, econmicas, polticas, humanitarias, etc. La perspectiva elegida para la realizacin de esta tesis no estuvo centrada en las dinmicas del conflicto en s, sino que se propuso abordar una dimensin relativamente reciente que ha venido tomando fuerza en los ltimos aos, a raz de los ms recientes procesos de negociación con algunos de los grupos armados ilegales que han hecho parte de la confrontacin con el Estado colombiano. Esta dimensin es la memoria histrica del conflicto promovida y construida por iniciativa estatal, a diferencia de las manifestaciones ms espontneas y aisladas que muchas comunidades haban venido realizando para preservar sus recuerdos acerca de eventos traumticos relacionados con el conflicto armado de los que fueron vctimas o testigos. Esta labor fue encomendada inicialmente (ao 2007) al Grupo de Memoria Histrica - GMH-, un rea dentro de la Comisin de Reparacin y Reconciliacin que haba sido creada por disposicin de una ley conocida como Ley de Justicia y Paz que regul una de las mayores desmovilizaciones de grupos paramilitares en el pas. Posteriormente, en 2011, con la promulgacin de una nueva Ley (conocida como Ley de Vctimas) el Grupo se convirti en Centro de Memoria Histrica y pas a tener a cargo todo lo relacionado con los derechos humanos de las vctimas del conflicto, adems de recibir el encargo de construir no slo un relato que permitiera comprender el origen, devenir y efectos del conflicto, sino tambin un museo nacional de la memoria. Las memorias que seremos se ocupa de estudiar el contexto de surgimiento del Grupo de Memoria Histrica y sus transformaciones relacionadas con las leyes mencionadas, comprender sus lgicas de trabajo y las caractersticas de quienes lo conforman y de analizar el proceso de construccin de las memorias que llevaron a cabo hasta la publicacin del emblemtico informe Basta ya! Colombia, memorias de guerra y dignidad que fue entregado al presidente de la Nacin el 24 de julio del ao 2013. Se analizan tambin los sentidos promovidos en dicho informe, las estrategias discursivas a las que apela y algunos de los presupuestos ticos en los que se sustenta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnologa, el proceso de construccin de significados de utilidad de conocimientos cientficos en el marco de interacciones entre actores heterogneos en el caso de tres grupos de investigacin acadmicos que orientan parte de su tarea hacia la resolucin de problemas sociales. Como resultado, se presenta un anlisis de las modificaciones que sufren los procesos de produccin de conocimiento y organizacin del trabajo acadmico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculacin entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definicin de "demandas" en escenarios de interaccin.