1000 resultados para Problema dos tres corpos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es una versión sintética de uno del mismo título preparado para el Diálogo Regional en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. La versión extensa puede consultarse en la página:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si realmente existen diferencias significativas entre tres grupos de alumnos del centro escolar a estudiar. Buscar nuevas perspectivas para los seminarios siendo conscientes que el problema es delicado y complejo que necesita la ayuda de los responsables de los seminarios y centros de enseñanza con espíritu de comunicación personal para crear una atmósfera necesaria en la renovación y adaptación tan necesarias a un mundo, a una realidad en tensión y velocidad. Seminario-colegio do Santo Cristo de Ponta Delgada- Azores- Portugal. Curso tercero, cuarto y quinto. Alumnos de trece a dieciocho años de edad. El número de alumnos es de ciento once: cuarenta y cinco externos, cuarenta y cinco seminaristas y veintiuno internos. RMT de Rothwell-Miller; Test de Trazado IIIc; ciento veinte profesores pertenecientes a doce categorias distribuidos en doce cuadros; Test de frases incompletas CEB; cuarenta y ocho Items; ocho análisis de valores; gráficas. Los alumnos externos se especifican por su mayor impulsividad y espontaneidad. Los internos se mueven en zonas especiales más pequeñas. Los seminaristas se manifiestan más tímidos y con más control. Las categorías pretendidas para los alumnos externos y los internos son las científicas, cosa que, por otro lado,los seminaristas las preferien sociales. Del reactivo CFB podemos concluir que los alumnos externos tienen espontaneidad, desconcentración, espíritu de iniciativa; los alumnos internos son semejantes a los externos con las influencias del ambiente seminarístico. Los alumnos seminaristas son más tímidos, menos espontáneos, menos humanos, con problemas morales, sociales y religiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ego, el autoconocimiento y la conciencia como variables de evolución personal aportadas por el pensamiento oriental y su aplicación a la didáctica y a la formación del profesorado en las carreras docentes. Docentes universitarios de cuatro titulaciones universitarias adscritas a carreras docentes y estudiantes de carreras docentes. La observación de estos ámbitos en la actuación del profesorado traen como consecuencias: la traducción del ego como un problema de formación personal básica, la identificación de sus componentes estructurales, la expresión de su sintomatología, su repercusión en la distorsión de conocimientos, y la posibilidad de tratar el ego del profesor; la interpretación de la conciencia como concepto contrapuesto al anterior, la dialéctica entre los estados de conciencia, las vías de evolución de la conciencia y la evolución personal; la consideración del autoconocimiento como proceso de aprendizaje realizable, y como eslabón funcional intermedio entre el ego y la conciencia, y lo que conllevan. Estudio empírico que sigue un proceso hipotético-deductivo. Los datos se analizan sin técnicas estadísticas. La investigación termina concretando una serie de repercusiones didácticas directamente derivadas de los tres ámbitos estudiados, obtenida de la comunicación didáctica, contrastada en ella y orientada especialmente a las carreras docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la orientación educativa ante la reforma de las Enseñanzas Medias y la situación de BUP comparada con la de FP en la estructura del vigente sistema educativo. 1292 escolares de octavo de EGB de Jaén capital. Se analizan las trayectorias seguidas por esta promoción estudiantil en tres etapas. Primero analiza la situación. Para un mejor conocimiento de la muestra se investigan las aficiones del alumnado; se determinan sus preferencias respecto a futuros estudios de BUP o FP al término de la EGB; se compara la profesión elegida por estos en octavo con el consejo dado por los padres. Se estudia el nivel socio-económico de las familias (nivel ocupacional y cultural del padre) y la posible influencia que éste pueda ejercer. En segundo lugar, estudia la evolución de la muestra escolar en el curso siguiente. Se compara la elección ideal o teórica con la efectiva realizada (BUP, FP o abandono de estudios) en función del sexo y tipo de colegio donde cursaron la EGB. En tercer lugar, observa la muestra a cuatro años de distancia. Se compara a los alumnos que han promocionado a los estudios de COU, FP2 o repetición de BUP con la muestra inicial de 8õ y con las del curso siguiente (iniciaron estudios de BUP-FP) detectándose el abandono escolar. Se analizan las calificaciones obtenidas en EGB (media de séptimo y octavo) por toda la muestra y las obtenidas por el alumnado que promocionó en BUP (media de segundo y tercero) o FP. Investigación longitudinal. Actualmente la reforma de las enseñanzas medias ha de suponer una orientación con perspectivas renovadoras que contribuya a ofrecer respuestas a la triple necesidad de prepararse para la vida, prepararse para la integración en una sociedad democrática y prepararse para conseguir un trabajo que les permita ser independientes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Validar el instumento creado para detectar, a través de la observación del profesor, a los niños que se encuentran en situación de riesgo social, y realizar un estudio comparativo sobre estos niños. 289 niños de tres a seis años en situación de riesgo social y 998 que configuran el grupo de control. Una primera parte teórica analiza el riesgo social y el maltrato infantil, su evolución y la conducta de los niños maltratados. La segunda parte es la investigación empírica donde se elabora y aplica el test, se estudian los resultados y se sacan conclusiones. Y por último se redactan las líneas de actuación para intervenir en situaciones de riesgo. Cuestionario con 105 items. Durante los cursos 91-92 y 92-93 se aplica un cuestionario inicial de 115 items y algunas preguntas de información complementaria a niños de 2 a 6 años. Después de analizar estos resultados, se reduce el test a 105 items y la muestra a niños de 3 a 6 años aplicándose durante los cursos 96-97 y 97-98. En ambos estudios se cuenta con un grupo de control para comparar los resultados. Con estas preguntas se analizan los factores, conductas agresivas y antisociales; apatía, evitación social y dificultades para aprender; abandono, negligencia; conductas autodestructivas e indicadores de abusos en sus formas más graves; y relación coercitiva y/o rechazo de los padres. Los niños obtienen medias más altas en todos los factores salvo en el de abandono y relación coercitiva que se equiparan a las niñas. No existen diferencias entre grupos de edades. El problema más frecuente detectado es el abandono. Las conductas que reflejan miedo, apatía y evitación social parecen ser más frecuentes y visibles entre tres y seis años que en edades posteriores. Las conductas agresivas y antisociales pueden ser percibidas con precisión y coherencia por el educador desde esta edad temprana. Las conductas autodestructivas e indicadores de abuso son problemas poco frecuentes. Aunque hay diferencias por sexo, son menores que en épocas posteriores. Los niños presentan más conductas antisociales y tendencias a la externalización del conflicto que las niñas y a su vez también presentan más problemas de internalización que ellas. Como líneas de intervención una vez detectado el problema, caben destacar el juego, el cuento como forma de imitación de mensajes positivos, el potenciar la interacción con los compañeros y la intervención y modificación de hábitos en las familias. En resumen, se demuestra la necesidad de estudiar el maltrato infantil y orientar su detección e intervención desde una perspectiva evolutiva. Y es posible y conveniente detectarlo a través de la precepción que el educador tiene de la conducta de los niños desde la educación infantil para poder intervenir lo antes posible.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en sus verdaderos límites el consumo de los diferentes tipos de drogas entre la población escolarizada en Vizcaya. Averiguar los conocimientos que la población objeto del estudio tiene sobre las sustancias propuestas, conocer las actitudes que hacia las drogas y los consumidores tienen los escolares de Vizcaya. Tener constancia sobre el medio familiar social y escolar en el que viven. Variables: las del censo; consumo de drogas (consumo alguna vez, edad primera prueba, quién le ofreció la primera vez, frecuencia de consumo actual, oferta alguna vez, con quién consume habitualmente, facilidad adquisición, razones del primer consumo); ambiente escolar (satisfacción con los estudios, utilidad de los estudios, consumo de profesores, sentimiento en la escuela, cómo se siente apreciado por los profesores y los compañeros, dificultades para aprobar); conocimientos drogas (sustancias que son drogas, peligrosidad de las mismas, quién ofrece más información, escalada porro-heroína); actitudes hacia las drogas; medio familiar; medio social. Cuestionario elaborado especialmente, validado mediante la aplicación de un pretest. Cruce de dos y tres variables. El 21,36 por ciento de los encuestados declaran haber consumido o ser consumidores de porros. Para el alcohol y tabaco las cifras son de 70,48 por ciento y 69,49 por ciento respectivamente. Las drogas ilegales las han probado alguna vez, o son consumidores el 2,42 por ciento de alucinógenos, 1,07 por ciento de cocaína, 0,52 por ciento de heroína, 3,28 por ciento de anfetaminas. Las drogas legales son muy fáciles de conseguir, sin embargo las ilegales sería más dificultoso. Es elevada la satisfacción con los estudios, pues el 8,31 por ciento no están satisfechos, siendo también el 3,83 por ciento los que se sienten muy a gusto en el colegio. La frecuencia de consumo está relacionada directamente con la edad, la insatisfacción en la escuela, el aburrimiento, malestar en la escuela, despreocupación por el futuro, incompresión paterna. Se han aportado datos válidos sobre frecuencia y pautas de consumo así como de otras variables, con lo que se ha llenado una laguna existente en el tema. Si bien por razones ajenas a los investigadores, no se pudo profundizar en el análisis que la importancia cualitativa y cuantitativa de los datos hacía posible esperar, no descartándose la posibilidad de realizar un estudio más profundo en el futuro, utilizando técnicas de análisis multivariante a las que en su momento no se tuvo acceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del profesorado atraviesa una crisis de identidad manifestada en la reconceptualización de las fusiones de las instituciones formativas. Se pretende que los profesores, como profesionales de la enseñanza, presten unas competencias específicas que sólo se adquieren mediante un proceso altamente especializado, pautado y racionalizado. La manera de garantizar un mínimo de calidad en la educación, exigida por la complejidad de la vida contemporánea, es la formación de maestros y profesores que respondan a las características de un profesional. La profesionalidad del profesor se apoya en tres bases interrelacionadas: societaria, de conocimiento y competencia, y una base ética. Los cambios sociales generan nuevas metas educativas, que se traducen en transformaciones de las instituciones educativas y nuevos roles del profesor. Se desarrollan las características que diseñan el perfil de un profesional que presta un servicio social relevante y con responsabilidad ante sus alumnos y ante la comunidad, y que reconceptualizan al profesor como un profesional de alto nivel. Así, la formación del profesorado precisa cambiar su orientación para satisfacer estos requerimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la reforma educativa en el mundo. Se toman como ejemplos reformas educativas de distintos países. En primer lugar se analiza la reorganización de la enseñanza en Francia. Desde principios del año 1959, la enseñanza en Francia entró en un período de reorganización. Se ponen de manifiesto, entre otros aspectos, los antecedentes de reforma, los proyectos reformistas, la situación demográfica, el desarrollo económico, el plan de la comisión Lagevin-Wallon. La modificación de la estructura del empleo y los principios fundamentales de la reorganización esencial de la enseñanza. A continuación se analiza la reforma de la enseñanza de la investigación científica en la escuela elemental de los Estados Unidos. Los puntos esenciales son: los objetivos perseguidos, la estrategia de la investigación, y el trabajo de análisis, para la posterior determinación de lo pertinente y la presentación del problema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Las urgencias que solicitan acción desde campos distintos y muchas veces opuestos, no hacen la tarea de la enseñanza cómoda. Se analiza desde una perspectiva sociológica la profunda reforma que en todos los aspectos exige la adaptación a las nuevas necesidades de la evolución social, y más aún, la adquisición por los alumnos de una flexibilidad emocional y mental que les permita adaptarse a un mundo en cambio. Por otro lado se hace referencia a los planes económicos y globales, y su auge, que tiene su origen en la necesidad de tener en cuenta todas las variables que actúan en la producción y distribución de bienes materiales, para actuar sobre ellas conjuntamente. En cuanto al enfoque actual de los problemas educativos, encuentra una rémora en la tradicional división de la enseñanza en grados, efecto de una consideración inmovilista de las realidades sociales. A continuación se analizan los tipos de enseñanza media y las tasas de escolarización, la escolarización diferencial y los desequilibrios y reajustes. Para concluir se señala que mucho habrá que cambiar en los modos y las perspectivas mentales. Además las reformas previstas no se llevará a efecto sí antes no son comprendidas y valoradas por todos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se hace referencia a la igualdad de oportunidades ante las posibilidades de educación y cultura, al estudio y al trabajo, y su relación con la escasa frecuentación de los Institutos Laborales y los Centros de Formación Profesional Industrial, lo cual se debe a motivaciones socioeconómicas. Por otro lado se habla de dos tipos de enseñanza, la de los grados docentes, que obedece a motivaciones sociológicas, cuyo edificio de los tres grados tradicionales ha sido alterado por los añadidos posteriores, que difícilmente encajan en la jerarquía estricta de los tres peldaños. En cuanto a la escolaridad obligatoria, el período de tiempo que las legislaciones señalan para la frecuentación obligatoria de los centros docentes, tiene por objeto la adquisición, por parte de los niños y adolescentes, del conjunto de conocimientos, hábitos y actitudes que los capaciten básicamente para la vida social. Para concluir se habla de la orientación y promoción de la educación común o general, que exige la sustitución de los enfoques que han servido hasta ahora para distinguir cualitativa y axiológicamente las instituciones de primera y de segunda enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tercera parte de un conjunto de tres artículos sobre el problema de la enseñanza media en un contexto global. Se tocan los puntos de las características de una nueva enseñanza media, los métodos y personal, los alumnos nuevos, la memoria y la imaginación, el programa de estudios, las aulas y talleres y las estructuras. Para concluir se hace referencia a la escuela media obligatoria y gratuita.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Del latín de segundo de BUP voy a hablar de: la voz pasiva, la sintaxis del infinitivo y las conjugaciones. Con la voz pasiva el problema que se plantea al traducir al castellano los tiempos perifrásticos latinos formados por participio y verbo esse; el infinitivo tiene funciones sintácticas muy concretas: 1õ Nombre sin sujeto propio- S, OD, aposición y predicativo; 2õ Verbo con sujeto propio-infinitivo+ acusativo- S;OD e infinitivo+nominativo-S; por último, el problema de las conjugaciones. No se aclaran a la hora de decir cuantas declinaciones existen porque la cuarta o tercera tiene dificultades. Pero existen cuatro y punto: Primera temas en a (cantare), segunda temas en e (moneo-monere), tercera temas en u tipo consonante (lego-légere) y la cuarta temas en i (tipos capio-capere y audio-audire) Simplemente existen diferencias entre i final de palabra y ante r se convierte en e. Ejemplo capio- capire- capere frente a audio-audire.