1000 resultados para Presos -- Salut mental
Resumo:
Background: A holistic perspective on health implies giving careful consideration to the relationship between physical and mental health. In this regard the present study sought to determine the level of Positive Mental Health (PMH) among people with chronic physical health problems, and to examine the relationship between the observed levels of PMH and both physical health status and socio-demographic variables. Methods: The study was based on the Multifactor Model of Positive Mental Health (Lluch, 1999), which comprises six factors: Personal Satisfaction (F1), Prosocial Attitude (F2), Self-control (F3), Autonomy (F4), Problem-solving and Self-actualization (F5), and Interpersonal Relationship Skills (F6). The sample comprised 259 adults with chronic physical health problems who were recruited through a primary care center in the province of Barcelona (Spain). Positive mental health was assessed by means of the Positive Mental Health Questionnaire (Lluch, 1999). Results: Levels of PMH differed, either on the global scale or on specific factors, in relation to the following variables: age: global PMH scores decreased with age (r=-0.129; p=0.038); b) gender: men scored higher on F1 (t=2.203; p=0.028) and F4 (t=3.182; p=0.002), while women scored higher on F2 (t -3.086; p=0.002) and F6 (t=-2.744; p=0.007); c) number of health conditions: the fewer the number of health problems the higher the PMH score on F5 (r=-0.146; p=0.019); d) daily medication: polymedication patients had lower PMH scores, both globally and on various factors; e) use of analgesics: occasional use of painkillers was associated with higher PMH scores on F1 (t=-2.811; p=0.006). There were no significant differences in global PMH scores according to the type of chronic health condition. The only significant difference in the analysis by factors was that patients with hypertension obtained lower PMH scores on the factor Autonomy (t=2.165; p=0.032). Conclusions: Most people with chronic physical health problems have medium or high levels of PMH. The variables that adversely affect PMH are old age, polypharmacy and frequent consumption of analgesics. The type of health problem does not influence the levels of PMH. Much more extensive studies with samples without chronic pathology are now required in order to be able to draw more robust conclusions.
Resumo:
En este artículo se pretende enfatizar el concepto de promoción de la salud mental; un espacio reservado para las intervenciones dirigidas a reforzar, mantener, incrementar y, en global, potenciar el bienestar psicológico de las personas 'mentalmente sanas'. Para su comprensión se introduce el constructo 'salud mental positiva', cuyo significado está relacionado tanto con estados de bienestar y felicidad como con situaciones de sufrimiento y conflicto emocional. Se enfatiza la necesidad de discriminar la normalidad/anormalidad de esos estados psicológicos, teniendo en cuenta la complejidad de la estructura mental del ser humano y las dificultades que existen para determinar lo que es salud y lo que es enfermedad mental. Asimismo, se vincula la promoción de la salud mental al concepto de autocuidado, relacionando la capacidad de cuidarse uno mismo con la capacidad para cuidar a los demás. Esta relación resulta especialmente significativa para la enfermería, como profesión centrada en el cuidado. El artículo finaliza con una serie de sugerencias para la promoción de la salud mental positiva.
Resumo:
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que permite la obtención de relaciones más satisfactorias, tanto socialmente como con uno mismo. El entrenamiento asertivo intenta modificar la falta de capacidad autoafirmativa, entendida como una excesiva sumisión o como una incapacidad de expresar emociones positivas. La utilización de un estilo de conducta asertiva capacita al individuo para influir en su entorno de forma tal que le permita conseguir sus objetivos básicos proporcionándole satisfacción y fomentando, por lo tanto, su salud mental
Resumo:
Con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantesrelacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de protección ydisminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuacionesfundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental estádeterminada en gran parte por los primeros años de vida, de ahí la importancia de la promoción de la salud mental en lainfancia y en la adolescencia. En esta línea en la comunidad autónoma de Cataluña se ha diseñado y implementado unprograma “Salud y Escuela” que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a través de acciones de promoción de lasalud, prevención de las situaciones de riesgo y atención precoz de los problemas de salud relacionados con: • La saludafectivo-sexual • El consumo de drogas, alcohol y tabaco • Los trastornos relacionados con la alimentación • La salud mentalEn este programa el profesional de enfermería es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el queinterviene orientando, informando, enseñando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en función de lasconsultas que recibe. También asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
La salud mental (SM) de los ciudadanos pasará a ser en los años venideros una de las principales necesidades deatención en la asistencia sanitaria, debido al incremento progresivo que se está observando en los problemas deSM, destacando entre estos los trastornos depresivos i de ansiedad. En este nuevo siglo, entre las accionesprioritarias en la atención sanitaria van a destacar el trabajo preventivo en SM, el diagnóstico precoz en esteámbito y el aumento de los cuidados en estas alteraciones, lo que precisará de una mayor preparación enhabilidades terapéuticas en SM de todos los profesionales sanitarios y entre ellos de los profesionales deenfermería
Resumo:
La salud mental (SM) de los ciudadanos pasará a ser en los años venideros una de las principales necesidades de atención en la asistencia sanitaria, debido al incremento progresivo que se está observando en los problemas de SM, destacando entre estos los trastornos depresivos i de ansiedad. En este nuevo siglo, entre las acciones prioritarias en la atención sanitaria van a destacar el trabajo preventivo en SM, el diagnóstico precoz en este ámbito y el aumento de los cuidados en estas alteraciones, lo que precisará de una mayor preparación en habilidades terapéuticas en SM de todos los profesionales sanitarios y entre ellos de los profesionales de enfermería
Resumo:
Con la promoción de la salud mental y la prevención de las enfermedades mentales se hace frente a factores determinantes relacionados con la salud del individuo, familia, comunidad y la sociedad en general reforzando los factores de protección y disminuyendo los factores de riesgo. Los centros escolares junto con los centros de trabajo son un escenario de actuaciones fundamentales, debido a la cantidad de tiempo que pasan en ellos las personas. Sabemos que la salud mental está determinada en gran parte por los primeros años de vida, de ahí la importancia de la promoción de la salud mental en la infancia y en la adolescencia. En esta línea en la comunidad autónoma de Cataluña se ha diseñado y implementado un programa “Salud y Escuela” que pretende: Mejorar la salud de los adolescentes a través de acciones de promoción de la salud, prevención de las situaciones de riesgo y atención precoz de los problemas de salud relacionados con: • La salud afectivo-sexual • El consumo de drogas, alcohol y tabaco • Los trastornos relacionados con la alimentación • La salud mental En este programa el profesional de enfermería es el referente en el centro educativo de secundaria, y por tanto es el que interviene orientando, informando, enseñando o derivando a los adolescentes a los servicios de salud, en función de las consultas que recibe. También asesora a los profesores y a las familias
Resumo:
El presente artículo tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.
Resumo:
L’estudi es dirigeix a avaluar la capacitat predictiva sobre la violència dels instruments de judici clínic estructurat, amb una metodologia que aporti resultats comparables a estudis de l’àmbit internacional. La investigació es va portar a terme en un hospital civil de salut mental i la mostra està composta per 114 pacients de les unitats de crònics i subaguts. A l’avaluació inicial, l’HCR-20, el PCL:SV i el Protocol 7 van ser els instruments utilitzats per a la recollida d’informació de les variables predictors. La variable depenent o resultat va ser registrada prospectivament per part de l’equip d’infermeria amb un instrument observacional de fàcil ús, el MOAS. Mitjançant índexs de correlació, càlcul de riscos relatius, i anàlisis de regressió logística i corbes ROC va ser possible conèixer que l’HCR-20 i el PCL-SV són mesures vàlides per a la predicció de la violència intrahospitalària en el curt i mig termini en una mostra espanyola de persones amb malaltia mental severa. L’HCR-20 i particularment els ítems clínics van ser els millors predictors de la violència física envers a persones i objectes. Tant la puntuació numèrica de l’HCR-20 com el judici clínic estructurat van demostrar una precisió predictiva alta i comparable a l'obtinguda amb la versió original de l'instrument. El PCL:SV va arribar una precisió predictiva moderada que va anar disminuint al llarg del seguiment. Altres factors de risc com les agressions o la ira prèvies a l’avaluació també van augmentar significativament el risc de violència durant l’any de seguiment.
Resumo:
L'elevada freqüència de victimització en nens, nenes i adolescents és una realitat que ha impulsat l’aparició de la denominada victimologia del desenvolupament, en la qual s’emmarca aquest projecte. Des d’aquesta perspectiva, s’han entrevistat 123 joves, d’entre 12 i 17 anys (M= 14,28 i DT= 1,43) atesos en 13 centres de salut mental de la província de Barcelona, sobre les seves experiències de victimització relatives a delictes comuns, victimització per part de cuidadors, victimització per iguals i/o germans, victimització sexual, victimització indirecta/ser testimoni i victimització per Internet. Alhora s’han avaluat les característiques i el perfil dels victimaris, així com el malestar psicològic i la presència de psicopatologia en les víctimes. Un 99,2% dels menors ha patit alguna forma de victimització al llarg de la seva vida i un 85,4% l’ha sofert en el darrer any. Gran part de les victimitzacions s’inicien durant la infància, estan vinculades a persones conegudes, de l’entorn habitual del menor, i són comeses per un agressor de sexe masculí. Si bé no totes aquestes formes de victimització suposen delictes punibles al nostre país, sí que configuren una part important de la biografia del menor que cal considerar i valorar, donades les implicacions que poden arribar a tenir en el seu desenvolupament. Els resultats confirmen que la victimització i, especialment, l’acumulació d’experiències victimitzants tenen un efecte negatiu en l’estat emocional del menor, cosa que fa que, en els adolescents polivictimitzats, s’obtinguin nivells més elevats de psicopatologia general, així com de simptomatologia internalitzant i externalitzant.
Resumo:
L'ansietat acadèmica i davant els exàmens com a fòbia específica de tipus situacional és un trastorn infantil i juvenil d'efectes pertorbadors i negatius que repercuteixen sobre la salut mental i emocional, el rendiment acadèmic i la integració social de l'estudiant que la pateix. En aquest treball s'especifiquen les seves característiques clíniques. Així mateix, s'inclou un cas clínic d'un adolescent de 14 anys que patia d'aquest trastorn fòbic escolar, acompanyat de baixa autoestima personal i dificultats d'adaptació amb el seu grup-classe. Se li va aplicar una avaluació i tractament de tall cognitiu-conductual que ha tingut com a finalitat la superació de la fòbia, i la millora del seu rendiment acadèmic i social. D'entre totes les eines terapèutiques utilitzades destaquen: l'exposició en viu, i l'aprenentatge i utilització de mecanismes de control de l'ansietat (la relaxació Jacobson i la reestructuració cognitiva). Finalment, assenyalar que aquesta intervenció terapèutica ha estat possible gràcies a la participació coordinada i cooperant de l'equip interdisciplinari.
Resumo:
El estudio presenta datos sobre la incidencia de la victimización en jóvenes catalanes usuarios de centros de salud mental a partir de sus propias respuestas, estableciendo las características principales relativas al victimario, las lesiones físicas derivadas, el malestar psicológico asociado y la presencia de psicopatología.
Resumo:
L’objectiu principal del treball és exposar una alternativa a la institucionalització que fomenti l’autonomia, el desenvolupament i el benestar de les persones que es troben en situació de dependència, partint d’un recurs ja existent: el Servei d’Atenció Domiciliària (SAD). Va dirigit en especial al col•lectiu de persones amb problemàtiques de salut mental. Proposa la nomenclatura SED (Suport Educatiu Domiciliari) què no existeix com a tal, per anomenar una branca o una part del SAD que sí existeix
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.
Resumo:
Es importante que tengamos en cuenta que las Declaraciones de Derechos, las Constituciones, la nueva Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, el Convenio de Derechos Humanos en Biomedicina, las nuevas Leyes de autonomía del paciente... todas hacen hincapié en los derechos de los pacientes, en los derechos de los incapacesde hecho y de los efectivamente incapacitados. Las normas vigentes concuerdan en que todos los pacientes -también los psiquiátricos¿- poseen, en principio, los mismos derechos, y que las limitaciones a su ejercicio tienen que ser siempre justificadas e interpretadas de manera restrictiva.