978 resultados para Prácticas de inclusión
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Correa Gutiérrez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.
Resumo:
La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto
Resumo:
Fil: Larripa, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta ponencia es la presentación de un plan de tesis de maestría sobre Educación Corporal, presentado formalmente a fines del año 2007. En el mismo se encontrará una lógica de construcción de análisis de las prácticas de integración de niños/as con discapacidades en las escuelas, la argumentación de la importancia de dicho estudio sobre las mismas prácticas en las clases de educación física en particular, más allá de los datos cuantitativos de cantidad de alumnos en integración (presentación del último informe en discapacidad dada por la Fundación Par años 2005/2007), sus objetivos, preguntas, estructura capitular y bibliografía de este estudio que está en marcha.
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La escuela primaria es un espacio de prácticas sociales y educativas, donde la diversidad se manifiesta como en pocos lugares; aunque frecuentemente no es reconocida y menos aún aceptada. Esto es así a pesar de los discursos de muchos directivos y docentes, que consideran a la "inclusión" como concepto vital para la formación de las/los niñas/os. La práctica educativa no suele ser, en lo que a prácticas inclusivas respecta, coherente con el discurso. Teoría y Práctica distantes una de otra. La Educación Física es parte de esa desvinculación entre la teoría, que sugiere la inclusión de cada persona en las actividades sociales, manifestándose a partir de sus capacidades; de la práctica, que continúa desarrollándose dentro de un marco segregador, dividiendo entre hábiles y no hábiles, capaces y no capaces, entre ganadores y perdedores. Intentando estrechar márgenes entre teoría y práctica, a fin de que cada una esté conectada con la otra y logren ser reconocidas como parte del mismo proceso; se realiza una experiencia escolar, donde alumnos de una escuela primaria muestran cómo se incluye a las personas en sus prácticas sociomotrices, según sus capacidades. Se considera que cada niño desea exponer lo que puede hacer, comunicándolo en Educación Física a partir de la acción motriz principalmente. Esta comunicación nos habla, en parte, de sus capacidades; siendo necesario comprender que éstas pueden indicar el lugar que podría ocupar el sujeto
Resumo:
Fil: Correa Gutiérrez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social