995 resultados para Políticas Sanitarias


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las políticas sanitarias del gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952) -mano derecha de Juan Domingo Perón- en la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a lo que fue una de sus más instigantes líneas de intervención: la erradicación de la hidatidosis. Visibilizando un problema largamente olvidado por la historiografía, especificaremos de qué modo el gobierno mercantiano colocó a la hidatidosis en la agenda estatal a través de una legitimación estadística, socioeconómica y simbólica. Luego, especificaremos las estrategias de esta gestión: sanción de leyes regulatorias contra la endemia, creación de instituciones específicas antihidatídicas estatales, generación de espacios de información y educación interdisciplinaria, interministerial y hasta supranacionales con el fin de alcanzar el mayor conocimiento sobre la enfermedad e intercambiar experiencias que enriquecieran su propia práctica y, finalmente, la definición de acciones enfocadas en el relevo, tratamiento y profilaxis de animales y personas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las políticas sanitarias del gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952) -mano derecha de Juan Domingo Perón- en la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a lo que fue una de sus más instigantes líneas de intervención: la erradicación de la hidatidosis. Visibilizando un problema largamente olvidado por la historiografía, especificaremos de qué modo el gobierno mercantiano colocó a la hidatidosis en la agenda estatal a través de una legitimación estadística, socioeconómica y simbólica. Luego, especificaremos las estrategias de esta gestión: sanción de leyes regulatorias contra la endemia, creación de instituciones específicas antihidatídicas estatales, generación de espacios de información y educación interdisciplinaria, interministerial y hasta supranacionales con el fin de alcanzar el mayor conocimiento sobre la enfermedad e intercambiar experiencias que enriquecieran su propia práctica y, finalmente, la definición de acciones enfocadas en el relevo, tratamiento y profilaxis de animales y personas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las políticas sanitarias del gobierno de Domingo Alfredo Mercante (1946-1952) -mano derecha de Juan Domingo Perón- en la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a lo que fue una de sus más instigantes líneas de intervención: la erradicación de la hidatidosis. Visibilizando un problema largamente olvidado por la historiografía, especificaremos de qué modo el gobierno mercantiano colocó a la hidatidosis en la agenda estatal a través de una legitimación estadística, socioeconómica y simbólica. Luego, especificaremos las estrategias de esta gestión: sanción de leyes regulatorias contra la endemia, creación de instituciones específicas antihidatídicas estatales, generación de espacios de información y educación interdisciplinaria, interministerial y hasta supranacionales con el fin de alcanzar el mayor conocimiento sobre la enfermedad e intercambiar experiencias que enriquecieran su propia práctica y, finalmente, la definición de acciones enfocadas en el relevo, tratamiento y profilaxis de animales y personas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar los procesos de centralización de las políticas sanitarias en la Argentina a partir del caso del sistema de salud público cordobés. Consideramos que una exploración de las transformaciones de la esfera provincial constituye una vía valiosa para examinar sobre los alcances y contenidos específicos de la centralización de las políticas públicas producida durante el peronismo. Para ello, indagamos en el desenvolvimiento del Estado provincial a través de sus capacidades administrativas y relaciones con otros proveedores durante la primera mitad del siglo XX.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se inserta analiza el complejo proceso de estructuración de las políticas sanitarias en la Argentina. Procura examinar la transformación del sistema de salud pública durante el primer gobierno peronista en Jujuy (1946-1952). En esta tarea se presta atención a la labor del máximo responsable del área sanitaria en el distrito: Emilio Navea. Son objeto de estudio sus antecedentes académicos, sus relaciones políticas, así como las iniciativas y reformas realizadas al sistema de salud local. Esta intensa actividad contribuiría de gran modo a su designación como candidato a vicegobernador, para las elecciones de 1951, en representación del peronismo jujeño.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es presentar el proceso de centralización administrativa de la repartición sanitaria nacional. Para ello se analizan, en primer lugar y con la intención de situar el problema en un plazo más largo, los límites que debió afrontar el Departamento Nacional de Higiene desde el momento de su creación, en 1880, para avanzar en sus intenciones centralizadoras. Entre ellos se encuentran su escasa autonomía administrativa, las superposiciones jurisdiccionales con otras dependencias del Estado, las indefiniciones respecto de su supremacía jerárquica, la resistencia de las provincias, los municipios fuertes y las asociaciones benéficas y los conflictos de proyectos al interior mismo de la repartición. En segundo lugar se muestra cómo los sucesivos presidentes del Departamento Nacional de Higiene asumieron ese límite para su gestión y apostaron a la organización interna de la repartición antes que al desafío de la centralización de la asistencia sanitaria. Su estrategia fue el fortalecimiento de nuevas áreas de incumbencia que constituyeron una agenda que sirvió como base de la definitiva centralización de la administración sanitaria. En esta tarea contaron con el apoyo parlamentario, fundamentalmente de la bancada socialista, que logró convertir en ley durante los años 30 a una serie de nuevas atribuciones del Departamento en aspectos que ligaban la salud con la asistencia social. Por último se analiza un momento clave de este proceso, el primer ensayo de centralización sanitaria a través de la creación, en 1943, de la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.