988 resultados para Planes de empleo
Resumo:
La experiencia, que se desarrolla en dos centros de educación de personas adultas, está encaminada a facilitar al alumnado su integración en el mercado laboral mediante mecanismos de búsqueda de empleo. Los objetivos son: fomentar una integración activa en la sociedad a través del mundo laboral; capacitar para la búsqueda de empleo; desarrollar la autoafirmación y determinadas actitudes de la personalidad; y estudiar las medidas generales de higiene y prevención de enfermedades profesionales. Para su puesta en marcha se organizan dos grupos de 18 a 25 años y de 26 a 45, dos días a la semana de dos horas de duración. Se realizan, por una parte actividades sobre técnicas de empleo (elaboración de documentos como fichas personales, instancias, currículums, cartas de presentación, etc., análisis del mercado y búsquedas de información y planes de formación individual), y por otra parte, el desarrollo de un temario sobre seguridad e higiene en el trabajo. La valoración final del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos los objetivos propuestos al conseguir que el 72 por ciento del alumnado esté inscrito en el INEM y un 54 por ciento haya solicitado cursos de formación.
Resumo:
Se recogen los elementos curriculares básicos de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid en el ámbito de la Edificación y Obra Civil. Se ofrece información de la mayoría de las profesiones de tipo técnico que se desarrollan dentro del sector de la construcción con un nivel de formación no universitario, conformadas en tres áreas: área de desarrollo y aplicaciones de proyectos de construcción, área de desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas, área de realización y planes de obra. Dentro de los programas de garantía social, se ofrece información sobre: operario de albañilería, operario de fontanería, pintor empapelador. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios y las salidas profesionales.
Resumo:
Se plantea la necesidad de introducir el estudio de los medios audiovisuales en los programas de las Escuelas Normales y de los Institutos de formación de docentes. Así, se propone la integración de la enseñanza de estas técnicas audiovisuales en disciplinas que tiene ya su lugar en los planes de estudio, como Pedagogía, Psicología, Fisiología y Estética, además, se sugiere a quienes correspondería impartirla, teniendo en cuenta que todas estas medidas requieren la implicación de las autoridades administrativas.
Control de Calidad en Programas de Orientación y Transición al Empleo del alumnado con discapacidad.
Resumo:
Elaborar un listado de indicadores de calidad sobre Orientación y Transición al Empleo de alumnado con discapacidad y validarlo en aplicación a algunas acciones relevantes que tienen lugar en los centros y servicios de atención al alumnado con discapacidad.. 14 centros de atención al alumnado con discapacidad: 6 tomados como casos ejemplares y otros 8 como casos de contraste.. La elaboración del listado de indicadores se lleva a cabo en discusión con el Comité de Estándares de Integración Laboral (CEIL) basándose en normas sobre evaluación y diagnóstico de las personas, orientación y formación profesional y ocupacional, y adaptación e inserción laboral. Se estudia la validez de cada bloque de indicadores y se obtiene una lista de 63 indicadores finales cuya aplicación práctica se analiza mediante un estudio de casos. El protocolo de aplicación de la lista de indicadores se realiza mediante un cuaderno de instrucciones de uso, cuadernillos de valoración interna y externa y grabaciones en video del análisis interno y externo de varios centros.. Guía de Normas Profesionales e Indicadores de Integración Laboral de personas con Discapacidad. Técnica Delphi. Las diferencias entre los casos ejemplares y de contraste permiten establecer como indicadores de calidad la existencia de valoraciones operativas que permitan la toma de decisiones y se concreten en planes personales, la organización de acciones formativas y de asesoramiento individualizado, y los contactos con empresarios y priorización de planes formativos que potencien habilidades básicas para el logro de la adaptación laboral. Se observa que la aplicabilidad de la Guía de Orientación y Transición es prácticamente total.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de formación profesional. - A modo de anexo incluye una referencia textual a los planes de estudios seleccionados y clasificación de los abandonos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
En la presente tesina se aborda el estudio de las representaciones sociales y las percepciones subjetivas de los trabajadores dependientes del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires comprendidos en el Escalafón General de ?la Ley 10.430?. En el nivel de las representaciones sociales por medio de entrevistas semi-estructuradas se indagó en la visión que tienen los trabajadores sobre: sus organismos, y los funcionarios políticos y el empleo público. Acerca de sus organismos se buscó indagar la valorización que tienen de los aportes que realiza su organismo para el Estado o para la ciudadanía, examinando si tienen pertenencia institucional con su lugar de trabajo. Respecto de los funcionarios políticos se recogieron las representaciones relativas a: su idoneidad para la tarea desempeñada, interés por el desarrollo de la carrera de los empleados, reconocimiento al trabajo de su personal a cargo, y si es que promueven la participación en los planes de gestión. Por último en relación al empleo en el sector público, se buscó conocer cuáles son las motivaciones para ingresar al Estado, las ventajas frente al sector privado, así como reconstruir las creencias acerca del imaginario social del empleo público y contrastarlas con la de los propios actores involucrados. Otra dimensión a analizar fueron las percepciones subjetivas sobre sus trabajos [ingresos, estabilidad, prestaciones sociales, desarrollo de la carrera, valoración de las tareas inherentes a su función, etc.] donde también se apeló a la entrevista como herramienta fundamental de este abordaje cualitativo. De esta forma, la intención fue aproximarnos al discurso de los trabajadores para articular las diferentes voces puestas en interpretación analítica para lograr una descripción de las condiciones de trabajo incorporando ciertos parámetros socioculturales, e ir delineando el significado que tiene el trabajo en el Estado para ellos
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
La sistematización de la implementación del programa de formación para emprendedores /as y de habilitación para el empleo de jóvenes en la micro región sur del Golfo de Fonseca, Departamento de La Unión, tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen en el desarrollo del programa e interpretar las experiencias para proponer mejoras en proyectos futuros. Para llevar a cabo esta sistematización ha sido necesario conocer los elementos que intervienen en el programa y sus relaciones, observar la ejecución del mismo en todas sus fases para mantener una continuidad que permita ordenar los resultados obtenidos. Se pretende que esta investigación logre sistematizar las experiencias del programa de formación y sentar un precedente para que éste pueda ser adaptado a otros municipios con el fin de fomentar el desarrollo emprendedor en las regiones rurales del país. En esta investigación se utiliza el método científico el cual sistematiza debidamente las experiencias de los individuos donde se emplean métodos y técnicas apoyados en teorías que permiten explicar objetivamente el proceso. Así mismo se emplea el método inductivo, que va de lo particular a lo general debido a que este programa de formación se pretende extrapolarlo a otros municipios. El programa de formación está estructurado de la siguiente manera: taller de sensibilización, módulo I : “Emprededurismo y liderazgo”, módulo II : “Gestión empresarial” , módulo III : “Plan de creación de empresas” y talleres de preparación de proyectos empresariales asociativos. Por medio de la sistematización del programa formativo se ha podido constatar el cumplimiento de los objetivos del programa reflejado en el crecimiento personal de los jóvenes, quienes ampliaron su capacidad visionaria sobre las oportunidades de desarrollo empresarial en su comunidad y en el número de planes de negocios generados en ambos municipios. Se concluye que la implementación de este programa funcionó debido a que presentó a los jóvenes una alternativa de autoempleo y /o habilitación para el empleo, por lo que se recomienda seguir impartiendo programas que orienten a los jóvenes en la creación de ideas propias de negocios que beneficien a su comunidad. Así mismo, promover la cultura de sistematización para recuperar las experiencias vividas en la implementación de programas futuros.