975 resultados para Pintura y decoraciones murales
Resumo:
En una empresa productora de pinturas y otros revestimientos, se identificaron alternativas de tratamiento, reutilizaci?n y disposici?n de las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas y el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua. Se realiz? una revisi?n ambiental inicial, una evaluaci?n del uso del agua en los procesos productivos, se calcularon las cantidades de agua residual producida y se identificaron los componentes de las mismas. Se revisaron experiencias de tratamientos y reutilizaci?n de este tipo de aguas residuales, llevadas a cabo a escala de laboratorio y escala real. La revisi?n ambiental inicial mostr? que el vertimiento de agua residual industrial es el aspecto ambiental significativo m?s negativo y afecta negativamente el suelo utilizado como cuerpo receptor. Se encontr? que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, la molienda y el laboratorio, el uso del agua es adecuado y no es factible reducir el consumo, mientras que en la torre de enfriamiento empleada en los procesos de fabricaci?n de resinas puede reducirse el consumo evitando las p?rdidas de agua por fugas. En la fabricaci?n de resinas se genera entre 5.100 y 7.225 L de aguas residuales por mes, mientras que en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua y el laboratorio se generan 100 y 1.362 L/mes respectivamente. Estas aguas residuales industriales presentan gran variedad de contaminantes, muchos de ellos t?xicos. Un tratamiento biol?gico puede no resultar viable para este tipo de aguas residuales, mientras que tratamientos como la electrocoagulaci?n o coagulaci?n-floculaci?n, de acuerdo con las experiencias, resultaron m?s prometedores. Las experiencias tambi?n mostraron que tanto las aguas residuales generadas en la fabricaci?n de resinas, como en el lavado de tanques de fabricaci?n de pinturas a base de agua, pueden ser reutilizadas para la elaboraci?n de pinturas a base de agua. Se concluy? que para el tratamiento de las aguas residuales industriales de esta empresa se requiere un sistema con reactores de operaci?n discontinua, empleando un tratamiento fisicoqu?mico y tratando las aguas residuales como dos corrientes separadas. Adem?s, es necesaria la caracterizaci?n de estas aguas y un estudio de viabilidad econ?mica y aspectos t?cnicos de cada alternativa de tratamiento
Resumo:
Esta investigación se plantea demostrar que la renovación de las artes, principalmente de la pintura y la escultura, que tuvo lugar tras el fin de la dictadura en España, es decir, durante la Transición, fue consecuencia, al menos en parte, de un interés de los artistas por la representación de los espacios urbanos y de las figuraciones arquitectónicas. Por un lado hemos establecido el objetivo de realizar un estudio sobre el arte de los 80’, comprobando si realmente existió un movimiento afín en aquella época y definiendo sus características tanto estéticas como conceptuales e históricas. Por otro, hemos analizado la presencia arquitectónica y urbana en las obras de arte creadas en el periodo a estudiar (1976-1992), investigando sobre su origen, su significado, su importancia estética y sus influencias. La metodología utilizada ha pretendido buscar una serie de elementos objetivos, huyendo de los recuerdos nostálgicos o interesados de los protagonistas y fijándonos en los hechos tal y como acontecieron en su momento, por lo que los catálogos de las exposiciones, las declaraciones de los artistas en el momento de la creación de las obras y la literatura crítica coetánea han sido las principales líneas de trabajo, aunque la observación pormenorizada de las obras de arte y el análisis de sus múltiples referencias históricas, estilísticas, artísticas y estéticas han sido absolutamente fundamentales...
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por el profesorado del CRA constituido por las siguientes localidades: San Pedro de Latarce, Villardefrades, Villanueva de los Caballeros, Urueña, Villagarcía de Campos, Tordehumos y Villabrágima, siendo esta última la Cabecera y lugar donde se han realizado las reuniones con todos los profesores para llevar a cabo este proyecto. El objetivo general propuesto es: conseguir buenos lectores, para mejorar el rendimiento escolar. Este proyecto tiene dos partes interrelacionadas en su inicio y fin: Compromiso de leer en casa y Cuarto Centenario del Quijote. En compromiso para leer en casa se pretende desarrollar en los alumnos el gusto por la lectura con la complicidad de sus familias. Se ha elaborado un trato con los alumnos y ellos se comprometen libremente a cumplirlo y las familias firman el grado de cumplimiento semanal de su hijo. Al final de curso se entregará un Diploma de Destacado Lector por su grado de cumplimiento. Cada lunes se recoge el compromiso de la semana anterior y se entrega el de la presente, anotando en una tabla la cantidad de días que se ha cumplido, a lo largo de todo el curso. A su vez, en el aula se sistematiza la lectura, entre cinco y quince minutos, dependiendo del curso y nivel de lectura de los alumnos. Se realiza en voz baja y en voz alta (así se oyen entre ellos y son críticos en sus valoraciones). Se inicia esta lectura con pasajes del Quijote, en ediciones adecuadas a su edad y nivel lector. Posteriormente se han escogido otras lecturas y, entre el segundo y tercer trimestre, los propios alumnos se aconsejan aquellas lecturas que más les han gustado. La segunda parte del proyecto 'Cuarto Centenario del Quijote' se inicia con la lectura de 'El Quijote' en el aula y se empiezan a recopilar actividades para el aula relativas al conocimiento de la obra, los personajes, la época, el vocabulario, el lenguaje, las costumbres, las aventuras, etc y se adaptan a los niveles educativos y a las aulas (unitarias, ciclos partidos, nivel único ...). Se aportan ideas para la decoración de los centros y las aulas de todas las localidades y se llevan a cabo durante el segundo trimestre. Se organiza el carnaval por localidades y se plantean iniciativas para el Gran Libro-Viajero que se elabora también en el segundo trimestre. Ya en el tercer trimestre este libro-viajero recorre las 7 localidades, con una permanencia de una semana en cada una de ellas para su lectura y observación. Así mismo se ha participado en el vigesimo primer Concurso de la ONCE 'En un lugar de tu imaginación'; en el Concurso 'Decora tu Centro con Don Quijote y Sancho' (en el cual se ha obtenido el primer premio) y han solicitado presentar el trabajo en el Congreso 'El Quijote en la Educación de Castilla y León', celebrado los días 9 y 10 de Junio en Valladolid, donde también se presenta una comunicación.Sistema de trabajo: El trabajo de la representante-coordinadora de este proyecto ha sido el de buscar actividades, recoger iniciativas, adecuar las actividades aportadas para los diferentes ciclos educativos, distribuir las actividades y desarrollar las iniciativas. También se ha animado de manera constante a todos los maestros que aporten cuantas iniciativas tengan para hacerlas públicas a todo el Claustro y divulgarlas a cuantos maestros estaban interesados en llevarlas a cabo, previa adecuación a su aula si era necesario. De cuantas actuaciones se han llevado a cabo, se han realizado fotografías. Se ha elaborado una lista de lecturas recomendadas según las edades y capacidades de los alumnos. Se han contratado dos cuenta-cuentos. Cada semana nos hemos reunido para recoger nuevos materiales aportados por cualquiera de los miembros de los grupos y distribuir aquellas solicitudes para aplicarlas a las aulas. También se han escuchado todas las iniciativas presentadas y se han llevado a cabo en aquellas aulas o localidades que han visto la posibilidad de realizarlas. Resultados: Se ha valorado la velocidad lectora, la adquisición de vocabulario, pero sobre todo la comprensión lectora y el gusto por la lectura. La evaluación en el aula ha sido continua puesto que la lectura ha sido diaria y llevada a cabo por los maestros y también por los propios alumnos (en el caso de la lectura en voz alta). También hay que tener en cuenta la valoración que han hecho las familias del compromiso de leer en casa y del grado de cumplimiento de sus hijos, que ha sido diario, con entrega semanal. Referente a la respuesta de los maestros hay que valorarla muy positivamente porque se ha llevado a cabo todo lo previsto: la ejecución de las actividades solicitadas, las decoraciones de los centros y el libro-viajero ha tenido unos resultados espectaculares, siendo la implicación de cada uno de los maestros irregular, en función de la tipología del aula, de la localidad y de la edad de los alumnos. Con todo ello cabe destacar que cada uno de los maestros ha podido escoger libremente cuantas actividades ha creído convenientes de todas las que se han podido recopilar y se han escuchado todas aquellas aportaciones e iniciativas se han realizado, tanto de la coordinadora como de cuantos maestros las hayan realizado. Se han creado 3 álbumes de fotografías en formato folio, siendo cada uno de una temática diferente: Carnaval (con 24 fotos), Decoración de aulas y Centros (murales), nuevo relato del Quijote a partir de 25 viñetas (texto elaborado por los alumnos de cuarto curso) y construcción de objetos con materiales. Trabajo no publicado.
Resumo:
Descubrir la necesidad de buscar objetivos concretos, que dirijan la actuación pedagógica de una manera coherente y ordenada. Expone brevemente la historia de la educación preescolar, estudia la psicología del niño en edad preescolar, analiza la educación preescolar en la Ley General de Educación (LGE), explica las modalidades de la expresión plástica y la taxonomía de los objetivos de educación y formula los objetivos adecuados a la enseñanza de la pintura y el dibujo. 1) Los objetivos del dominio cognoscitivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en seis categorías, que son : a) Conocimiento, mediante el cual, el niño podrá acumular de forma ordenada datos, conceptos, métodos, procesos, normas, estructuras o situaciones; b) Comprensión, el niño se entera de un mensaje pudiendo interpretarlo, traducirlo o parafrasearlo; c) Aplicación, en esta categoría el niño debe reconocer y recordar hechos, normas y principios aprendidos anteriormente, para poder resolver una situación diferente de la original; d) Análisis, es un nivel más profundo de conocimiento para el niño y consiste en la fragmentación de un mensaje para jerarquizar y relacionar sus ideas; e) Síntesis, si el paso anterior era analizar y dividir las partes, el niño debe unirlas formando un todo nuevo y distinto; f) Evaluación, el último apartado del conocimiento es la capacidad del niño para valorar lo conocido. 2) Los objetivos del dominio afectivo que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Recepción, se refiere a la atención que el alumno debe prestar como condición mínima para conseguir el objetivo afectivo posterior; b) Respuesta, en esta categoría la atención del niño será activa, ya que no sólo es percepción sino que implica también actuación sobre el fenómeno. Sería algo similar a interés; c) Valoración, se refiere a una actitud de aprensión de un valor; d) Organización, es el paso siguiente a una valoración interiorizada que le supone al niño, integrar el nuevo valor dentro de un sistema; e) Caracterización, supondrá que la estructuración de valores del alumno ha estado presente durante cierto tiempo. 3) Los objetivos del dominio psicomotor que deben conocer los niños de preescolar en el área de expresión plástica se dividen en cinco categorías, que son: a) Imitación, al observar una conducta o habilidad psicomotora el alumno empieza a imitarla; b) Manipulación, se trata de que el niño desarrolle ese movimiento imitativo y la utilización de instrumentos, sin el apoyo de la observación; c) Precisión, en la que el alumno realizará una actividad más fina; d) Articulación, el alumno adquiere una consistencia interna atendiendo a elementos secuenciales, y las acciones, que completan un movimiento complejo, adquieren cierta armonía; e) Naturalización, en la que la perfección de la acción del alumno alcanza un alto nivel. A pesar de la flexibilidad que debe existir, por parte de la maestra, a la hora de proponer objetivos en la dinámica del curso, se debe respetar la progresión que marca la taxonomía, proponiendo objetivos de una categoría sólo cuando los de la anterior han sido conseguidos.
Resumo:
Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se ofrece un comentario crítico sobre los concursos nacionales de pintura, grabado y arquitectura convocados en España durante 1949. Se comentan las obras presentadas a cada una de las modalidades destacando las de más valor artístico. La crítica al respecto se hace comparativamente a la obra de los grandes artistas consagrados nacionales y el desequilibrio cualitativo entre unas y otras obras. También se ofrece una glosa sobre el vigésimo tercero Salón de Otoño organizado por la Asociación de Pintores y Escultores, celebrado en los salones del Museo Nacional de Arte Moderno y los de la Sociedad Española de Amigos del Arte. En este certamen se daban a conocer nuevas figuras de la pintura y la escultura. En esta edición se expusieron 229 cuadros, 26 esculturas, 23 dibujos y grabados y seis obras de arte decorativo.
Resumo:
El artículo «La pintura que no se deja ver: la pintura avergonzada, la pintura escondida» relaciona una de las primeras obras de la artista Ángela de la Cruz ashamed (1995), con La pintura encarnada (1984) de Georges Didi-Huberman, ensayo que a su vez analiza La obra maestra desconocida (1837) de Honoré de Balzac. Entre Ángela de la Cruz, didi-Huberman y Balzac se establece un triángulo en torno al concepto cuadro-cuerpo. A través de una pintura, un ensayo filosófico y un relato, tres autores de tres tiempos distintos recuperan las mismas ideas de carne y piel pictórica y cuadro humanizado. Su objetivo: superar las barreras de representación en la pintura para crear un ser más allá del objeto pictórico. Sin embargo, cuanto más idealizan la pintura y más pretenden superar la pantallapictórica, más se desvanece el concepto de «cuadro»; cuanto más acercan el cuadro a ser, más se aleja de ser un cuadro y menos se permite el acceso a lo que representa. La persecución del ideal implica que el cuadro se vea sometido a su ocultación, al deterioro y a la destrucción de su imagen.
Resumo:
Con este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de la iconografía musical en la pintura europea a lo largo de un período determinado: desde el siglo XIV al siglo XX. La colección Thyssen-Bornemisza nos ha ofrecido la posibilidad de abarcar estos siete siglos. Hemos intentado penetrar en el significado de las escenas sonoras y aproximarnos a su musicalidad a partir del análisis de los instrumentos o elementos musicales reflejados en cuarenta y nueve cuadros. Al mismo tiempo, hemos indagado en ciertos aspectos históricos, en las relaciones música-sociedad y en la proyección, bien de los instrumentos o bien de los asuntos presentados, en compositores e intérpretes de la misma época en que fue realizada la obra o de épocas posteriores. También hemos acudido a una serie de obras literarias en las que se ponen de manifiesto visiones particulares de estos últimos aspectos. Para ello, se ha establecido una ordenación conceptual en tres apartados: La Música y lo Divino, La Música y lo Humano, y La Música y lo Simbólico; a los que se añaden otros cuatro sub-apartados: La Música, lo Divino y lo Humano; La Música, lo Divino y lo Simbólico; La Música, lo Humano y lo Simbólico; La Música, lo Divino, lo Humano y lo Simbólico. Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el orden cronológico, puesto que nos permite observar el desarrollo de los instrumentos, su evolución técnica, así como la visión de otros pintores o cómo han interpretado éstos los asuntos que aparecen en las tablas y lienzos seleccionados. Así mismo, se ha establecido una diferenciación por países. En total son ocho los que hemos incluido: Alemania, Bélgica, España, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido y Rusia. Sus respectivos artistas, nos han dado la posibilidad de realizar este recorrido. A través de la pintura y de la música hemos podido comprender mejor los lazos históricos entre países, y reconocer su aportación estructural a la diversidad y unidad de nuestra civilización. Hoy día, lograda casi la total unificación de Europa y en el intento de llegar a conseguir un “concierto” mundial, somos conscientes de lo importante que es y ha sido la contribución de los países citados (junto con otros que no hemos tenido la ocasión de atender en el marco de la colección Thyssen-Bornemisza), al patrimonio artístico de la cultura occidental...
Resumo:
RESUMEN: A pesar del posicionamiento que la marca Pintuco tiene entre los consumidores, su participación en el mercado nacional viene cayendo en los últimos años. El presente trabajo aporta elementos para mejorar esta situación por medio de una mayor fidelización de los maestros de obra, en su calidad de influenciadores del proceso de compra de pintura. El objetivo de este trabajo es identificar los factores que influyen en este proceso y la relación que el maestro de obra tiene con la pintura a nivel cognitivo, afectivo, conductual y de entorno, usando técnicas como las metáforas de Zaltman, la cadena de medios y fines, y la observación etnográfica. El trabajo muestra que el maestro de obra se ve a sí mismo como un artista y un experto deseoso de compartir sus conocimientos con sus compañeros y ayudantes. También se identificaron los principales valores asociados a la pintura y a la labor de pintar, tales como el reconocimiento por parte de los clientes, la credibilidad, y la estabilidad para su familia al conseguir más clientes. Finalmente se vio un alto interés por el precio en el punto de venta. Es así como se proponen en tres estrategias para fidelizar a este grupo en torno a su experticia y necesidad de reconocimiento, estabilidad familiar y credibilidad: La Escuela del Maestro Pintuco, el plan de Maestro Recomendado Pintuco, y los Puntos de Venta Certificados Pintuco.
Resumo:
Este trabajo de investigación plantea un paralelismo entre los marcos en pintura y lostítulos de crédito en cine. Se analizan los créditos de tres películas (Un americano en París, West Side Story y El desprecio) según sus características de indicación, frontera, límite, umbral al imaginario y marco de actividad. Las películas a las que acompañan pertenecen, a su vez, a diferentes medios de producción y jerarquía, aspectos tecnológicos, áreas estéticas y estructuras de emisión y recepción. Los tres marcos son, a su vez, marcos-objeto, marcos-límite, marcos-ventana y marcos-espejo. Se leen de manera centrípeta, entre dos mundos y desde fuera del marco. Para ello se parte de una metodología transdisciplinar basada en la hermenéutica, el análisis crítico de los textos audiovisuales, los estudios sobrela imagen y el marco como objeto social.
Resumo:
Programas, proyectos y red de portales
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11