971 resultados para PRESION SANGUINEA - EFECTOS DE DROGAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía que ofrece información a los padres sobre las drogas de síntesis y su consumo entre la población adolescente y joven. Se explica qué son las drogas de síntesis, su consumo, sus efectos, los patrones de uso y las motivaciones para su consumo. También se incluyen pautas para reducir riesgos asociados a su consumo y dónde se puede pedir ayuda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el tema de la droga especialmente en la prevención a través de programas educativos. Revisión y análisis de fuentes documentales. Análisis de la problemática de la droga en una triple vertiente y propuesta de un curso para maestros: 1. Aproximación al fenómeno del abuso de las drogas: nociones básicas de las principales drogas como forma de prevención. Elección de una política educativa, organización de programas educativos. 2. Drogas y escuela: propuesta de programas de actividades dentro de la escuela. 3. Modelo de programación: un curso para maestros: 'La Educación sobre Drogas en el Centro Escolar'. 28 Horas. Objetivos: ofrecer información, orientación, aportaciones para la prevención. Programa: 1. Tendencias actuales. 2. Conceptos básicos y clasificaciones. 3. Características y efectos de las drogas. 4. Causa del uso y abuso. Legislación. 5. Vías de solución al problema. La educación. 6. Posibilidades concretas de actuación en la escuela. 7. Trabajo con los padres. Bibliografía. Fuentes documentales. Cuestionarios elaborados ad hoc. Encuesta UNESCO 1971-72. Comentarios subjetivos. Parece incuestionable la necesidad de una política de prevención que incluye tanto programas de educación destinados a los jóvenes, escolarizados o no, como campañas de información para toda la comunidad. Es necesario que la escuela esté abierta a los intereses y necesidades de la comunidad a la que pertenece, en perfecta comunicación con las demás instituciones y con unos objetivos muy claros: concienciar al barrio, cara a una liberación de la persona y potenciar todas las aptitudes de cada individuo utilizando los recursos pedagógicos convenientes. El curso piloto para maestros consiguió motivar a los asistentes hacia el tema y aportó los conocimientos teóricos necesarios para poder construir los métodos más adecuados a cada situación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre delincuencia y drogas, así como la influencia del medio familiar, escolar y social en este complejo fenómeno. Se pasó un cuestionario a los 300 alumnos de un centro educativo con carácter de tutela y reforma. De estos 300, se escogieron los 50 primeros que ingresaron en el centro durante el año 1981, y con este grupo se llevó a cabo el estudio. Se elaboró un cuestionario a cargo de los maestros del centro asesorados por expertos en farmacodependencia. Tras la correspondiente prueba piloto se aplicó el cuestionario definitivo a todos los sujetos en forma individual. Se dedicó para ello una o varias entrevistas donde se intentó promover un clima de confianza entre el alumno y el entrevistador. El cuestionario consta de varias partes que integran: la ficha general de identidad, situación familiar y escolar, antecedentes de drogodependencia y delincuencia entre los familiares y conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de las diferentes drogas. Se llevaron a cabo unas sesiones de sociodrama con cinco grupos de chicos con el fin de sensibilizarlos de los peligros que corren. Éste consistió en un atraco. Cuestionario elaborado ad hoc. Bibliografía. Sociodrama. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos.. El consumo de drogas en los menores inadaptados constituye un problema más que se añade a una personalidad ya deteriorada por diferentes condicionamientos familiares y sociales. Nos encontramos así con un grupo de 'alto riesgo' en cuanto al abuso de las drogas. Como factores más importantes que intervienen aparecen los siguientes: ausencia de una familia estructurada; bajo nivel escolar y cultural; presión del grupo de compañeros; disponibilidad de las drogas; ejemplo de personas mayores, sobre todo de hermanos y padres. Las consecuencias son: alta incidencia de consumo de las diferentes drogas; edad muy temprana en el inicio del consumo; baja conciencia de los efectos nocivos de las mismas; el sociograma resultó un método válido, no sólo como medio de expresión de la problemática vivida, sino también como instrumento de sensibilización ante la misma. Dada la situación de este grupo de 'alto riesgo', un consumo de drogas más bien experimental puede convertirse en habitual con todas las implicaciones que esto puede tener, tanto a nivel individual como social. Si a esto sumamos el hecho de que estos menores se mueven en un ambiente de delincuencia, el consumo de drogas puede traducirse en un aumento de los delitos; las drogas pueden convertirse tanto en un medio que facilite el delito como en un medio de vida a través de la venta. Llegamos así a un círculo vicioso muy difícil de romper.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la actitud de la población encuestada, estudiantes universitarios, hacia el consumo de drogas desde una cuádruple perspectiva: actitud de rechazo hacia el consumo de drogas. Actitud positiva, complaciente hacia el consumo de drogas. Actitud de tolerancia hacia el consumo de drogas. Desconocimiento del peligro de la habituación al consumo de drogas. Aleatoria y estratificada de 1.057 Alumnos de una población de 14.095 de matricula oficial. Estadísticamente significativa al nivel de confianza del 95'5 por ciento con un márgen de error ñ 2'9 por ciento. De la muestra el 37'7 por ciento son hombres y el 62'2 por ciento mujeres. Las variables utilizadas se recogen en los cuatro apartados en que se divide la encuesta que corresponden a las cuatro actitudes enunciadas en los objetivos. Se ha tenido en cuenta también el sexo, el nivel de estudios de los padres, tendencias politicas de los alumnos. Las drogas se han dividido en tres categorías: alcohol, tabaco y drogas 'ilegales'. Encuesta 'ad hoc' compuesta por 27 ítems agrupados en cuatro apartados que corresponden a las cuatro actitudes que se pretenden estudiar. Porcentaje global de aceptación-rechazo, tolerancia social hacia las drogas, desconocimiento del peligro de habituación. También se ha realizado un análisis sobre la posible asociación entre actitudes hacia las drogas y el sexo, tendencias políticas de los alumnos y el nivel de estudios de los padres. El 17'8 por ciento de los encuestados muestra una actitud positiva hacia el alcohol, tabaco el 18'1 por ciento, drogas ilegales el 10'5 por ciento. Tienen actitud negativa, el 74 por ciento hacia el alcohol, hacia el tabaco el 49'6 por ciento y el 87'1 por ciento hacia las drogas ilegales. Una actitud de tolerancia hacia el alcohol el 25'3 por ciento, un 16'5 por ciento hacia el tabaco y el 18'2 por ciento hacia las drogas ilegales. Desconocen el peligro de la habituación del alcohol el 36'5 por ciento, del tabaco el 32'6 por ciento y de las drogas ilegales el 7'4 por ciento. Se pone de manifiesto la escasa o nula incidencia de las variables familiares o componentes ideológicos de los alumnos en sus actitudes hacia los distintos tipos de drogas. También se refleja la existencia de un colectivo considerable de alumnos potencialmente consumidores de drogas, desde el desconocimiento de los efectos que el consumo puede producir.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar los conocimientos sobre drogas, su clasificación, consumo, efectos y tratamiento. La utilización de las drogas al servicio de la medicina ha alcanzado su madurez coincidiendo con la auténtica revolución terapéutica. Hoy día se está buscando sustancias sintéticas capaces de suprimir el dolor de igual forma que la morfina, heroína y la cocaína,ya que si bien puede restringirse el empleo de estos productos naturales, no es posible la prohibición total pues ello equivaldría a privar a la medicina de sus mejores armas contra el dolor. De todos modos es muy importante la educación contra las drogas y varias acciones anti drogas organizadas por el estado o las organizaciones no gubernamentales, para concienciar a los jóvenes y mayores o niños, del peligro que conllevan las drogas para la vida humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer más a fondo el mundo de las drogas, sus causas, efectos y consecuencias. Ver cúal es el comportamiento del drogadicto y sus consecuencias. Cuestionarios, mapas, estadísticas. Desde todos los tiempos el hombre ha usado de drogas para intentar buscar la verdad y la felicidad. El sujeto, drogadicto, está condicionado a la adquisición de la droga, al vendedor, a la rehabilitación y a la relación con la sociedad. Se ha intentado regular y controlar con medidas estatales para evitar el comercio ilegal. Hay que tratar de dar más información acerca del problema por parte de profesionales médicos, educadores, padres, etc.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el consumo de las drogas de síntesis en la Comunidad de Madrid. Forma parte de una serie que comenzó en 1992 con un trabajo sobre el tabaco. Se analiza el consumo de estas drogas, su repercusión social y económica, su producción y distribución, sus efectos y la legislación existente. Al estudio le acompañaban una serie de anexos que recogen el cuestionario de una encuesta realizada y los datos obtenidos en torno a los efectos tóxicos de derivados sintéticos de anfetamina y éxtasis y de aminas biógenas en los alimentos. La encuesta se realiza con jóvenes de entre 14 y 19 años y se estudia por separado los escolarizados y los no escolarizados. De esta forma se reconocen situaciones que favorecen comportamientos de riesgo y que ayudan a diseñar metodologías de intervención que ayudan a reducirlas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A anestesia da paciente grávida engloba situações diversas e que devem ser analisadas com muita propriedade. Além da exposição do feto e de uma possível ação tóxica dos agentes a serem utilizados na anestesia, devem ser considerados o período gestacional, as características de cada droga e as doses a serem utilizadas. A falta de informações adequadas sobre o risco do uso de drogas na gestação torna difícil ao anestesiologista uma opção segura quando se vê diante da necessidade de anestesiar uma paciente grávida, tanto para cirurgia não obstétrica, como em cirurgia obstétrica. No primeiro caso, é importante evitar o parto prematuro (ou o aborto) e o aparecimento de alterações permanentes no feto. No segundo caso, não deve haver interferência na contratilidade uterina nem depressão significativa no feto. A finalidade desta revisão é atualizar os conhecimentos sobre a passagem transplacentária e os efeitos maternofetais das drogas usadas em anestesia. CONTEÚDO: São revisados os mecanismos de passagem transplacentária de drogas, os princípios fundamentais de embriofetotoxicidade e analisados alguns aspectos importantes sobre efeitos embriofetais das drogas utilizadas na anestesia. Também é apresentada a classificação de risco teratogênico, de acordo com o FDA, das drogas que o anestesiologista mais utiliza durante o ato anestésico. CONCLUSÕES: Embora ainda persistam muitas dúvidas em relação à escolha de drogas para a anestesia de pacientes grávidas, o anestesiologista dispõe hoje de novas drogas e de informações que lhe permitem oferecer maior segurança para o binômio mãe-feto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El consumo masivo por jóvenes y deportistas de esteroides anabolizantes androgénicos ha hecho que este grupo de hormonas derivadas de la testosterona sean consideradas en EE.UU. como ?drogas de abuso?. El consumo con fines no terapéuticos de estas sustancias y, por tanto, a elevadas dosis y sin ningún tipo de control médico, lleva a la aparición de efectos tóxicos en los consumidores habituales de los mismos (deportistas, culturistas o jóvenes que simplemente persiguen una mejora de su aspecto físico). Muchos son los efectos perjudiciales que pueden producir destacando las alteraciones hepáticas, reproductivas, metabólicas, músculo-esqueléticas y psicológicas. Existen más de 120 de estas sustancias en el mercado de los que sólo unas 12 son utilizadas en terapéutica humana, mientras que las demás son empleadas principalmente como agentes anabolizantes por jóvenes y deportistas. Normalmente, los usuarios consumen varias simultáneamente y a altas dosis. Aunque en nuestro país no hay cifras oficiales sobre el consumo de éstos, es de suponer que, como ocurre con otros países europeos, su utilización esté muy extendida. La existencia de consumidores ?ilegales? de estas sustancias supone un riesgo para la salud y establece la necesidad de controlar sus efectos tóxicos.