1000 resultados para PLANIFICACIÓN URBANA - LOCALIDAD DE ENGATIVÁ (BOGOTÁ, COLOMBIA) - 1950 - 2015
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
La finalidad de este libro es doble: por un lado, intenta elaborar una teora histrica y jurdica de la planificacin y el control urbanstico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente y, por otro lado, extrae elementos que pueden servir para un desarrollo terico del derecho administrativo. Es decir, que desde una perspectiva histrica se puedan descubrir nuevos aportes para el derecho urbanstico que contribuyan a la interpretacin, aplicacin y creacin de normas sobre la planificacin y el control urbano que realiza o debe realizar la administracin. De esta forma, en esta obra se podr ver que la participacin del Derecho en el urbanismo bogotano comienza en su fundacin, reaparece espordicamente durante 468 aos de existencia y adquiere alguna consolidacin con las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997, sobre las cuales se hace un estudio sistemtico. La lectura de este trabajo resulta necesaria para que la comunidad, los servidores pblicos y los estudiosos del derecho comprendan la complejidad e importancia de la planificacin, la gestin y el control urbanstico.
Resumo:
En una democracia, el control social es de suma importancia en el cumplimiento de los fines del Estado y de la legitimacin de sus instituciones, se analizarn los alcances de la accin de la veedura ciudadana en la poltica pblica de hbitat en Bogot, con el nimo de evidenciar el contexto en el que se inscriben, los actores que participan o influyen en su constitucin y funcionamiento y establecer sus alcances y limitaciones. Con este fin, se analizar el caso especfico del proyecto de vivienda de inters social Nueva Ciudadela el Recreo en la localidad de Bosa.
Resumo:
Existen factores importantes en el deterioro del Centro Histrico de Bogot, a saber, los crecientes movimientos poblacionales en el centro de la ciudad, las actividades de comercio que generan funciones poco constructivas para el centro histrico y la no apropiacin de toda la poblacin que hace uso de l. A partir de esta problemtica se pens algo que pareciera obvio y es que en buena parte el patrimonio adems de la mencin o interrogante respecto a los temas de ley tanto del Estado como del Distrito, en su facultad de dar una solucin al deterioro del centro histrico, es tambin pensarlo desde el punto de vista de la gestin social. Entendiendo que el patrimonio no solamente se consolida o se protege pensando desde las herramientas o los recursos que promueve el Estado, sino de la gestin social misma, de aquella que los propios residentes, habitantes o usuarios del centro puedan movilizar.
Resumo:
En Colombia los homicidios suceden en varios contextos , desde la violencia intrafamiliar, la muerte de soldados y civiles asociados a problemas de seguridad a los que el pas se enfrenta frecuentemente , como tambin por terrorismo con sus implicaciones de seguridad en sitios pblicos donde la gente espera sentirse segura (Forensis 2002).
Resumo:
La finalidad de este trabajo por un lado, la de elaborar una teora histrico-jurdica de la planificacin y el control urbanstico con un nivel de complejidad mayor que el desarrollado actualmente. Por otro, extraer elementos que sirvan para un desarrollo terico del derecho administrativo.
Resumo:
Las actividades laborales informales presentan situaciones adversas frente a la exposicin a riesgos de diferente origen, una de estas actividades que se ha convertido en alternativa de transporte en la ciudad de Bogot es el bicitaxismo, el cual aporta soluciones a la movilidad de los habitantes. Con el fin de determinar las condiciones de trabajo y las posibles enfermedades que puedan adquirir como consecuencia de su actividad laboral, se realiz un estudio de corte transversal, con una poblacin de 150 bicitaxistas pertenecientes al barrio Tobern de la localidad de Usaqun, de la ciudad de Bogot. Para la recoleccin de datos se aplic el Cuestionario Sobre Condiciones De Trabajo Y Salud. Se estim la proporcin de trabajadores con afectacin de su estado de salud y se exploraron las posibles asociaciones mediante la prueba Chi cuadrado de Pearson o prueba exacta de Fisher. Se encontr una relacin entre la edad y los dolores de espalda (p = 0,007), al igual que entre la edad y los dolores en miembros superiores (p= 0,001), as mismo, se observ una relacin entre el estado de las vas (aberturas y huecos) por las que transitan los bicitaxistas, con el dolor de miembros superiores (p= 0,007). El bicitaxismo en una alternativa de trabajo y de transporte para la comunidad, que debido a las condiciones en las que laboran, se estn generando dolencias en diferentes segmentos corporales.
Resumo:
Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogot, Colombia.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como fin evidenciar las relaciones entre los instrumentos de planificacin y los impactos de fenmenos de variabilidad climtica en territorios vulnerables. Se analizan los factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo en la Cinaga de la Virgen en Cartagena as como algunas de las decisiones de planificacin tomadas durante el periodo estudiado (2001-2011) para finalmente identificar aquellos retos que deben ser tenidos en cuenta por futuros ejercicios de planificacin con el fin de mitigar los factores de vulnerabilidad y hacer ms resiliente el territorio estudiado.
Resumo:
Las caractersticas urbansticas de las expansiones urbanas postindustriales desarrolladas en las ltimas dcadas en numerosas ciudades espaolas presentan diferencias notables con las de barrios centrales y pericentrales ms compactos preexistentes. Con el fin de estudiar cmo son percibidas por los ciudadanos de Vitoria-Gasteiz dichas diferencias urbansticas, se realizaron 250 encuestas a residentes en los barrios compactos de la ciudad sobre sus preferencias entre el paisaje urbano de su barrio y el de los barrios postindustriales. Se observ que la gran mayora de los encuestados prefirieron su compacto barrio en aspectos de sociabilidad, accesibilidad a servicios y bienestar global. Los resultados obtenidos se contrastaron con los de un estudio previo en el que una encuesta similar fue realizada a residentes en un barrio postindustrial. Se discuten las implicaciones de los resultados para desarrollar una prctica urbanstica ms sostenible y que integre la percepcin de los usuarios de la ciudad.
Resumo:
Tesis (Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestra en Gestin Documental y Administracin de Archivos, 2014
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometra
Resumo:
Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014