993 resultados para PESQUERA, GREGORIO DE
Resumo:
Analiza las estadísticas de la pesquería marítima peruana que publica el Instituto del Mar del Perú IMARPE y que corresponde al año 1965. Bajo las siguientes fuentes de información: inspectores de pesca, capitanías de puertos, empresas pesqueras, terminales pesqueros de Lima y Callao y Superintendencia general de Aduanas.
Resumo:
Analiza estadísticas de desembarque para determinar el valor de la producción por especies en cada puerto; para la determinación del valor dela producción por especies se contó con las fuentes de información de los inspectores de Pesca del Instituto del mar, Capitanías de Puertos, Terminales Pesqueros de Lima y Callao y Oficina Sectorial de Planificación Pesquera.
Resumo:
El informe señala las generalidades sobre la preservación industrial, sobre todo, el desempeño de los reactivos preservantes, así como,el marco genérico de la asistencia técnica a la industria pesquera, mediante los análisis cuantitativos y cualitativos de muestras determinadas de anchoveta.
Resumo:
Analiza el desarrollo de la pesca de anchoveta en el litoral peruano, analizando el rendimiento, el stock, el reclutamiento, edad, crecimiento y tasa de mortalidad.
Resumo:
Desarrolla el estado del recurso chanque situado en el litoral de Tacna e Ilo, para lo cual se determinó setenta y dos estaciones de muestreo, con lo cual se demostró que la población del recurso se ha visto afectada debido a la forma de reclutamiento y sobrevivencia de los mismos. Se establece la veda como una medida de regulación para la recuperación del referido recurso.
Resumo:
Describe la técnicas que se necesitan para realizar un muestreo cuantitativo de peces y así obtener información básica que represente los principales aspectos biológicos de los recursos pelágicos a estudiar.
Resumo:
Contiene los resultados de la prospección de caracol en los puertos de Pisco, San Juan de Marcona y Lomas realizada entre el 26 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001. Se analizan los aspectos biométricos, relaciones biométricas, índices de abundancia relativa y el desarrollo de su pesquería, teniendo en cuenta que el caracol Stramonita chocolata (Duclos) se caracteriza por su abundancia lo cual lo ayuda a ubicarse como el tercer recurso en importancia por sus niveles de extracción.
Resumo:
Contiene información consolidada sobre los informes publicados por IMARPE desde 1964 hasta 1969. Para ello, elabora formatos estandarizados y de probada utilidad: especies por lugares de desembarque, especies por meses y lugares de desembarque por meses.
Resumo:
Se analizan algunos aspectos biométricos y biológicos referidos al estado actual de la pesquería de los recursos chanque o tolina y caracol plomo en el litoral de Moquegua y Tacna basados en los registros de desembarque. El resultado indica que los recursos se encuentran sometidos a una intensa sobreexplotación que afecta su crecimiento poblacional y reclutamiento. Por tanto se requiere el planteamiento de un ordenamiento y manejo pesquero adecuados que garanticen una pesquería sostenida a largo plazo.
Resumo:
Detalla las especies de merluza que se explotan comercialmente, así como la situación de la pesquería de los últimos años en donde se aprecia la captura de ejemplares jóvenes en áreas donde se extraían ejemplares de mayor tamaño. Asimismo, se indica que la biomasa se encuentra por encima de 300 mil toneladas, con una estructura poblacional predominantemente joven.
Resumo:
Presenta las estadísticas de los desembarques de la pesquería peruana correspondientes a 1995, dando a conocer un importante nivel de producción pesquera y una disminución de los desembarques de la pota o calamar gigante. Entre las fuentes de información se tiene: Ministerio de Pesquería, empresas pesqueras, IMARPE y capitanías de puerto.
Resumo:
Se ofrece información acerca de una nueva medida de esfuerzo, el Tonelaje de Registro Bruto (GRT) por viaje. Se demuestra que el GRT es una característica de la embarcación que se relaciona en forma simple y proporcional al poder de pesca de la embarcación y por lo tanto es un factor ponderante adecuado en la determinación del esfuerzo de pesca. Se comparan los Índices de Abundancia basados en GRT-mes y GRT-viaje y se discute el sesgo introducido en la primera medida por la falta de información de viajes sin pesca.
Resumo:
Da a conocer los resultados de la encuesta aplicada en todo el litoral peruano (desde Puerto Pizarro - Tumbes hasta Morro Sama - Tacna) incluyendo 109 puertos, caletas y/o lugares de desembarque. Rescata como aspectos principales: la población total de pescadores, el total de embarcaciones artesanales, los tipos de artes y métodos de pesca, la infraestructura con que cuenta cada punto de desembarque y las principales áreas de pesca de la flota.
Resumo:
En el informe de su cuarta reunión el Panel de Expertos en Dinámica revisó los datos proporcionados por el Instituto del Mar del Perú sobre el presente estado del stock de la anchoveta. Estos datos mostraron, evidentemente, que el stock de ancho veta se encontraba en una crítica situación a comienzos de 1973. Los mejores cálculos indicaban que la mayor captura que podría obtenerse en 1973 sería alrededor de a millones de toneladas pero que sería conveniente mantencrla muy por debajo de este nivel, especialmente antes de la mayor temporada de desove en Agosto-Setiembre. En 1974 el reclutamiento podía ser muy bajo especialmente si el stock desovante seguía siendo agotado por la pesca, de modo que las capturas en 1974 podrían ser mucho más bajas del promedio aún en el caso de que no hubiera restricciones para la pesca.
Resumo:
El lenguado común, Paralichthys adspersus (Steindachner), es una especie que se captura frecuentemente en la pesca artesanal costera y se distribuye latitudinalmente a lo largo del litoral peruano; longitudinalmente puede alejarse hasta la isóbata de 200 m, por influencia del calentamiento de las aguas, sobre todo durante los eventos El Niño. Dado el interés comercial que este lenguado representa se consideró conveniente efectuar un estudio biológico-pesquero, el mismo que se realizó en el Laboratorio IMARPE de San José, durante los años de 1991 a 1997, a base de muestreos realizados en el área de pesca de Lambayeque (6° a 7°20' 5). Se le determinó como pez predador de las especies de peces que comparten su habitat. En las muestras capturadas no se registró el estadía gonadal inmaduro (I). La mayor frecuencia del estadío desovante (VI) ocurre entre los meses de octubre y febrero (primavera-verano), considerada como la época de reproducción. siendo la talla media de desove de 60,4 cm para las hembras y 43,1 cm para los machos. En las muestras no se hallaron peces con edades de 1 y 2 años, posiblemente debido a la selectividad de las redes de pesca. En los machos e registraron tallas menores, con edades hasta de 5 años; y las hembras tuvieron tallas mayores y edades hasta de 9 años. Los parámetros de crecimiento fueron calculados en L = 87,8 cm; P = 9,118 g; K= 0,20 y to = 0,46. Los índices de abundancia relativa, estimados como captura/viaje, por caletas o lugar de desembarque, fueron calculados entre 1 78,1 kg en Puerto Pizarro y O, 9 kg en Parachique y con promedios generales por caleta de 21,8 kg/viaje de pesca, 14,5 kg/ día de pesca y 314 kg/mes-caleta. Para el área de Lambayeque los índices variaron de 70,1 a 31,5 kg/lancha-mes y de 30,8 a 11,8 kg/viaje-mes, para los años 1991-1997, siendo los años de 1996 y 1997 los que presentaron los más bajos índices.