1000 resultados para Orientación a la Contra-Dominancia Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia estuvo dedicada a cuestiones clave sobre los desafíos reales en todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo, y a cómo la comunidad internacional de orientación maneja estos desafíos. Trata sobre la importancia de la orientación en una sociedad cambiante, la garantía de calidad, el acceso a los servicios y la calificación profesional de los orientadores bajo una perspectiva internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia estuvo dedicada a cuestiones clave sobre los desafíos reales en todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo, y a cómo la comunidad internacional de orientación maneja estos desafíos. Trata sobre la importancia de la orientación en una sociedad cambiante, la garantía de calidad, el acceso a los servicios y la calificación profesional de los orientadores bajo una perspectiva internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conferencia estuvo dedicada a cuestiones clave sobre los desafíos reales en todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo, y a cómo la comunidad internacional de orientación maneja estos desafíos. Trata sobre la importancia de la orientación en una sociedad cambiante, la garantía de calidad, el acceso a los servicios y la calificación profesional de los orientadores bajo una perspectiva internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación y la Diversidad, para la generalidad de los países Europeos y América del Norte, se relaciona con la atención a los niños(as) y jóvenes con necesidades especiales que asisten a una institución educativa y para quienes se elaboran programas educativos dirigidos a lograr una mejor adaptación al sistema social prevaleciente. En la mayoría de los casos se considera que la problemática de las necesidades especiales es imputable a factores genéticos o personales que sólo responden a factores internos a los individuos que las presentan obviando los factores externos, que en algunos casos pueden resultar más determinantes y decisivos a la hora de la manifestación conductual. En este trabajo se aboga porque los profesionales de la orientación, tanto en la práctica privada o pública de los países europeos, hagan consideraciones más específicas al momento de atender a niños (as), jóvenes y adultos(as), en su condición de inmigrantes, provenientes de América Latina. En un sentido amplio se propone hacer Orientación en la Diversidad más que Orientación para la Diversidad bajo la concepción de una Orientación para Todos que implica la eliminación de la expresión "necesidades especiales", cuya connotación en nuestros países no resulta la más apropiada, y que incluye la idea de una Orientación Étnica. Quizás la mejor manera de abordaje de estas concepciones es promoviendo un proceso de Orientación desde la Escuela y no sólo en la Escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 15 de marzo de 2012 • Corregido 01 de noviembre de 2012 • Aceptado 07 de noviembre de 2012Ante los constantes cambios demográficos y el acelerado crecimiento de la población gerontológica de nuestro país, se convierte en una necesidad crear y potenciar espacios del accionar desde la Orientación como disciplina. Se debe buscar, en todo momento, la satisfacción, realización y calidad de vida de las personas adultas mayores, por medio de su participación activa, autoconocimiento y desarrollo de aspectos sociales que favorecen su crecimiento como persona íntegra y activa socialmente. Abrirse como orientadores y orientadoras a nuevos panoramas de intervención que respondan a necesidades sociales y personales emergentes resulta imperativo, para poder brindar atención y responder a los cambios culturales y a las demandas persistentes, por consiguiente, reales de nuestra población adulta mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza est?? aumentando en t??rminos absolutos de manera sistem??tica desde 1990 y, desde comienzos del nuevo siglo, tambi??n en valores relativos. Hay, sin embargo, una buena nueva: el gasto p??blico social ha aumentado tambi??n de manera sistem??tica desde entonces. ??Qu?? se ha hecho con la enorme magnitud de recursos destinada a financiar las pol??ticas sociales? Hay, por un lado, limitaciones que surgen de la forma en que ellas se dise??an e implementan. La gesti??n social tradicional asume que el impacto perseguido se producir?? autom??ticamente como resultado de la mera entrega de los bienes o servicios a la poblaci??n destinataria. Aparece, adem??s, la masiva introducci??n de mecanismos de mercado en las pol??ticas sociales, bajo el supuesto que permitir??an mejorar su eficiencia e impacto. Teniendo en cuenta las limitaciones precedentes, se sugieren en este art??culo tres senderos, estos son: la superaci??n del estilo tradicional de gestionar los programas y proyectos sociales; el aprendizaje por medio de la experiencia de la evaluaci??n de impacto y del monitoreo; y la generaci??n de un estilo m??s participativo en el proceso de dise??o, gesti??n y evaluaci??n de las pol??ticas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura de marketing se han propuesto diferentes modelos que analizan de manera parcial la relación entre la orientación al mercado (OM), la orientación empresarial (OE), la capacidad de innovación (CI) y los resultados organizacionales. El presente trabajo propone un nuevo modelo que se ajusta más a la reciente teoría sobre el tema. Utilizando ecuaciones estructurales se prueba el modelo entre una muestra de 156 pymes de reciente creación. Nunca hasta ahora se había trabajado con muestras de empresas de reciente creación en este tipo de investigaciones. El modelo propuesto presenta un mejor ajuste que otros modelos alternativos. Se comprueba que el marketing tiene un papel fundamental en el éxito de las empresas de nueva creación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepte d’economia subjacent en el desenvolupament de la generalitat de les transaccions mercantils de la nostra era ha fet cas omís als seus orígens aristotèlics en un nombre de casos excessivament significatius, i ha prescindit d’unes arrels ordenades al servei recte de la vida bona de l’home. Per això, la Doctrina Social de l’Església ha manifestat la seva preocupació envers el desordre moral que regeix la conducta dels individus de la comunitat política quant a l’adquisició i administració dels béns materials que Déu els confià, i així mateix ha marcat una clara distinció entre les ciències econòmiques modernes, que ignoren tot component ètic, i la seva accepció ontològica, d’acord amb la qual l’economia es troba íntimament vinculada a la moralitat. Així, les ensenyances del Magisteri de l’Església Catòlica fan una crida al sentit d’“economia” derivat dels mots oikonomike i chrematistike limitada –l’art adquisitiu necessari i natural- que Aristòtil abordà en l’Antiguitat i que Sant Tomàs d’Aquino posteriorment rebé durant l’Edat Mitjana valent-se de diversos matisos; és a saber, invoquen el substrat moral que el Filòsof i el Doctor Angèlic compartiren des de la respectiva perspectiva pagana i catòlica: la dinàmica de l’economia contemporània s’allunya de l’“administració domèstica” de l’Estagirita per esdevenir una realitat desnaturalitzada, atesa la seva identificació amb aquella vessant de la crematística contranatural que exalça les passions mundanes. Sens perjudici de les especificitats històriques que inevitablement condicionaren el tractament de la dita qüestió a mans dels al•ludits autors, cal subratllar que la contribució més rellevant en aquest àmbit es veu reflectida en la presentació d’un art crematístic econòmic, necessari i natural, en contraposició a l’antieconòmic, que obviava el fi últim de la comunitat en tant que s’incorria en una alteració entre els mitjans posats a disposició de l’acompliment de la vida bona i tal finalitat. L’Aquinate reprengué el plantejament aristotèlic fent especial insistència en el paper de l’home amb relació a Déu, mentre que la Doctrina Social de l’Església –emprant dades de raó i fe- l’introduí en les seves pautes orientadores de la faceta econòmica de la vida social per, lluny d’aportar un model descoratjador del progrés humà, ordenar aquells aspectes de la comunitat que, sota els efectes de l’economia moderna o la crematística innatural, deixen en un segon pla l’amor al Pare. Si bé és ben cert que alguns dels passatges aristotèlics i tomistes contenen una oposició expressa a determinats gèneres adquisitius pel fet d’enquadrar-se en la crematística innecessària i innatural, el clímax dels seus raonaments no se centra tant en l’anàlisi de la coherència d’unes classificacions taxonòmiques com a resposta de les particularitats del moment, sinó en uns principis l’aplicació dels quals ha perdurat fins als nostres dies. En definitiva, l’herència d’aquells autors s’expressa en les premisses morals de les quals el Magisteri s’ha servit per establir la “definició universal” de les bases econòmiques, d’on se segueix la desaparició de tota nota dissonant entre l’economia desvirtuada de la modernitat i la seva essència assentada en l’oikonomike.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi pretén donar resposta a la hipòtesi de si l’enfocament basat en drets humans (EBDH) suposa un nou paradigma de treball dins el sistema de cooperació internacional per al desenvolupament per a la veritable transformació socio-política d’una regió. L’estudi en cap cas se centra només en els drets humans, sinó en l’EBDH com una metodologia de treball dins l’àmbit de la cooperació internacional al desenvolupament la qual vol donar resposta a l’objectiu de reduir la pobresa i combatre la injustícia social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest és un dels treballs de López Gómez que s'insereix en la línia d'estudi de les topografies mèdiques com a material molt útil per al¿estudi de la història de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mèdiques de la província de Burgos a partir de documents conservats a l¿Arxiu de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona. També inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Díez Santaolalla (1851-1929).