1000 resultados para Organización de la información


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Virtual, s el resultat de l'entorn d'aprenentatge i de model pedaggic dissenyat per a la comunitat virtual de la UOC que fa imprescindible la creaci, disseny i organitzaci de serveis bibliotecaris gils i adaptats al perfil de l'usuari virtual, i amb la capacitat d'anticipar-se a les seves necessitats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo ofrece una panormica general de la auditora de la información como metodologa de gestin para obtener un diagnstico global del uso de la información e identificar cul resulta crtica a una organización, de acuerdo con sus componentes estratgicos, las funciones y roles que desarrollan sus individuos, as como los conocimientos y competencias asociadas a stos. Se sita la auditora en el marco de las prcticas de control interno de las organizaciones, se define y establece su alcance, se indican contextos de prctica y enumeran sus componentes, sus fases, mtodos y tcnicas, as como las ventajas en el corto y largo plazo de su aplicacin. Se destaca la importancia de incorporar la prctica de la auditora de la información como un estndar en la gestin estratgica de los activos y funciones informacionales y de los servicios de información de cualquier tipo de organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la información, partiendo de los slidos principios clsicos dela ciencia de la información tradicional, nace hacia finales de los aos 90. Es una disciplina encargada de estructurar, organizar y etiquetarlos elementos que conforman los entorno sin formacionales para facilitar la bsqueda yrecuperacin de la información que contieneny mejorar, as, la utilidad y el aprovechamientode la misma por parte de sus usuarios. Entrelos principales sistemas o estructuras que conforman la anatoma arquitectnica de un sitio web destacan los sistemas de organización,de etiquetado, de navegacin, de bsqueda y los vocabularios controlados. Respecto a su praxis, la elaboracin de la anatoma arquitectnica de un sitio webse centra en los aspectos relacionados con las necesidades de sus usuarios tipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relevancia que ha tomado la Sociedad de la Información en los ltimos tiempos a nivel mundial, ha hecho que los gobiernos de las naciones incluyan dentro de su organización estructural, entes que se dediquen exclusivamente a atender el desarrollo de la SI a nivel nacional. As tambin a nivel regional especficamente en el Mercosur, dentro de la RECyT se ha creado el Grupo de Trabajo Sociedad de la Información con el fin de lograr alcanzar la equidad en el acceso a la información y al conocimiento en un mundo eminentemente globalizado. Nuestro objetivo con este artculo, es realizar un diagnstico de la situacin actual del desarrollo de la SI en el Mercosur sealando cules son las debilidades y fortalezas de cada pas para ingresar en forma proactiva a la SI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio cultural que ha de sufrir el Profesional de la Información para implicarse en los procesos de Organización y Representacin del Conocimiento. Se enuncian algunos mtodos de investigacin propicios para la Organización y Representacin del Conocimiento. Son analizadas algunas tendencias para Organizar y Representar el Conocimiento en la Web: Blog, Taxonomas, Folksonomas, Ontologas, Web Semntica. Se reflexiona en torno a la integracin interdisciplinar del Profesional de la Información y se exponen criterios a cerca de las actitudes y/o habilidades que necesita el Profesional de la Información para Organizar y Representar el Conocimiento en la WEB.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de la información (IA), aunque presente en cierta manera desde hace ms de 50 aos, ha tomado especial relevancia con la llegada de la Web y el aumento de la cantidad de información a nuestro alcance. La disciplina cuenta ya con unos pilares claros, que se fundamentan en los contenidos gestionados pero sobre todo en los usuarios, sin olvidar su contexto. Tambin se identifica una serie de componentes a combinar a la hora de elaborar una IA y una metodologa bsica. Pero la cantidad de información a nuestro alcance no para de crecer, as que se contina innovando en nuevas formas de organización, buscadores ms eficaces o tecnologas de web semntica que permiten a los ordenadores encargarse de la parte menos creativa de enfrentarse a esa avalancha de información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo trata de responder a la pregunta formulada en el ttulo acerca de si los observatorios de la Sociedad de la Información tienen como principal finalidad llevar a cabo una evaluacin sobre el impacto de las tic, o si constituyen una promocin de su uso en la educacin. Para responder a esta interrogante hemos realizado, en primer lugar, una aproximacin al concepto de observatorio y a su funcin en el mbito de las Ciencias Sociales, as como al de Sociedad de la Información. Tras identificar el conjunto de observatorios accesibles desde Internet en las lenguas del Estado espaol, procedimos al anlisis de sus promotores, de sus finalidades y objetivos, y de sus contenidos. La interpretacin de los datos del anlisis nos permiti llegar a la conclusin de que el principal inters y la motivacin de estas iniciativas son la expansin y el fomento del uso de las tic en todos y cada uno de los mbitos econmicos, polticos, sociales, culturales y formativos. Por otro lado, aunque parece entenderse que la educacin es una necesidad fundamental en el desarrollo de la Sociedad de la Informaciónque algunos comienzan a convertir en Sociedad del Conocimiento, slo uno de los observatorios estudiados (hoy anticuado) est dedicado a valorar la evolucin del uso de las tic en la mejora de la calidad educativa. En el resto el tema de la educacin, cuando aparece, lo hace como cualquier otro, y no siempre como el ms destacado entre muchos. De ah que se concluya que el tema de la poltica de promocin de las tic en educacin parezca ms una accin indirecta, que se conseguira a partir de generalizar el uso de estas herramientas en todos y cada uno de los espacios personales y sociales de los individuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de esta investigacin son:a)Delimitar realmente la problemtica relativa a la distribucin y funcionamiento de los programas de garanta social en cuanto a las necesidades del mercado laboral en las diversas localidades y zonas geogrficas.b)Justificar la necesidad de la garanta social en base a los resultados de aprobados/suspensos en los cursos intermedios de la E.S.O. 9:27 13/05/2008c)Plantear las posibles soluciones que desde los diversos sectores de la Comunidad Educativa, especialmente el profesorado de Formacin Bsica y/o tutores as como el resto de profesionales que imparte clases en los Programas visitados por este equipo,se han ido aportando para solucionar las cuestiones centradas en los aspectos metodolgicos y organizativos de la garanta social.. La muestra est constituida por los 27 institutos de enseanza secundaria pblicos de la provincia de cdiz. El proceso seguido es: a)Reuniones quincenales del grupo de investigacin con el fin de organizar y repartir el trabajo a desarrollar durante las siguientes semanas.b)Lectura de bibliografa, normativa y prensa. c)Bsqueda de información: Listado de centros, mapa de la Garanta Social,normativa legal y referencias legislativas sobre PGS. (BOJA,....) d)Concertacin de citas con los diversos centros educativos.e)Anlisis de los datos recogidos en las actividades realizadas.f)Redaccin y envo de la carta de solicitud de permiso para realizar la investigacin a los centros* (IES) que cuentan con al menos un PGS durante el curso 99/2000.g)Redaccin y envo de la carta de solicitud a los centros de adultos de la provincia, de los posibles listados de alumnos/as provenientes de un PGS.h)Primera reunin con el asesor del equipo de investigacin perteneciente al CEP de Jerez de la Frontera h)Visitas a los centros educativos, preparacin de la entrevista y recogida de datos previa a la visita.i)Entrevistas realizadas a diversas personalidades de reconocido prestigio en el campo educativo de la provincia de Cdiz.j)Asistencia al curso: FORMACIN PARA EL PROFESORADO DE ESO EN PROGRAMAS DE GARANTA SOCIAL. (DIFICULTADES DE APRENDIZAJE).Febrero a Marzo de 2000. Centro del profesorado de Jerez de la Frontera.. Los resultados obtenidos son: Siguiendo la divisin por comarcas se puede observar que en la Baha de Cdiz, un ncleo de poblacin denso, se han llevado a cabo diecisiete programas distribuidos en once institutos, tres centros en Cdiz, tres en El Puerto de Santa Mara, dos centros de Puerto Real, dos de San Fernando y uno en Chiclana. La comarca del Campo de Gibraltar, otro ncleo de poblacin que tradicionalmente presenta altos ndices de conflictividad, ha desarrollado en seis centros, tres de ellos en La Lnea de la Concepcin, ocho programas. En Algeciras, capital de la comarca y ciudad en la que existen barriadas con problemas sociales graves, no se implant ninguno. Son la Sierra de Cdiz y la Comarca de Jerez las zonas donde mayor problemtica en cuanto a la distribucin y organización del P.G.S. se pueden encontrar, de ah que, de los seis programas existentes para el curso 98/99,cuatro de ellos estn destinados a los servicios auxiliares de oficina, mientras que se echa de menos alguno de otro tipo que est orientado a aprovechar los recursos naturales paisajsticos de la zona. Las conclusiones de esta investigacin son:La distribucin en lneas generales, hasta ahora, de los Programas de Garanta Social no corresponde a planteamientos sociales que los hagan necesarios y tampoco a criterios relacionados con el rendimiento acadmico de los alumnos de E.S.O sino ms bien a la 'buena voluntad' de los centros de las diferentes localidades. La seleccin de objetivos y proyectos de trabajo por los que se orientan dichos programas no es debida a demandas laborales fuertes en cada ncleo de poblacin. Muchos de ellos se inician con los residuos de materiales de otros cursos y niveles que ya se han desarrollado en los centros como puede ser las antigua Formacin Profesional. El nmero de alumnos a los que desde este 'nivel educativo' se atiende es demasiado elevado, se observa los porcentajes de suspensos de cualquier centro de E.S.O., en comparacin con la matrcula real, lo que puede ser sintomtico de una Orientacin educativa que no cree en el P.G.S. como medida curricular alternativa y con opciones reales de insercin laboral de los alumnos que arrastran un expediente acadmico lleno de suspensos y de los que positivamente saben que no van a obtener resultados 'satisfactorios' en la Secundaria. A partir de encuestas personales y telefnicas realizadas a los profesores de Formacin Bsica de los Programas de Garanta Social de la provincia de Cdiz y las visitas a los centros donde se imparten, se ha realizado un breve estudio acerca del rendimiento obtenido. Rendimiento medido en trminos de incorporacin al mundo del trabajo y al nmero de alumnos que prosiguen sus estudios y que arroja los siguientes datos: El tanto por ciento de alumnos que han podido presentarse a la pruebas de acceso ha sido del 52,33 y de ellos, el 34,46 ha obtenido resultados satisfactorios. Un 18,04 del total. Las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos son elaboradas y evaluadas por los distintos departamentos que imparten los ciclos y generalmente se han circunscrito a dos apartados diferenciados claramente: a. Una parte general que est destinada a evaluar el nivel competencial del alumno en matemticas y lengua fundamentalmente. b. Una parte especfica que versa sobre contenidos concretos relacionados con la actividad profesional para la que capacita el ciclo.Lgicamente, las crticas a este sistema de acceso podran ser las siguientes: 1. El profesorado del departamento en cuestin no tiene por qu hacer de seleccionador de unos alumnos/as que como mximo, tendrn conocimientos de E.S.O., nivel del que no son profesores. 2. Este modelo de seleccin puede llevar a 'eliminar' alumnos que tienen un historial conflictivo en el centro educativo y que todos conocemos. 3. La disparidad de pruebas hace que entre localidades distintas el nivel de exigencia solicitado para realizar el mismo nivel de estudios sea diferente, con la consecuente 'injusticia' que esto acarrea. 4. El alumno del P.G.S. no tiene una valoracin de su esfuerzo distinta a la del resto del alumnado de E.S.O., sin embargo en determinados casos en los que los programas de garanta social estn ntimamente relacionados con los Ciclos Formativos a lo que se pretende acceder, deberan tenerse en cuenta por parte de profesorado que evala estas pruebas, los informes que tanto el profesor tcnico como el profesor de Formacin Bsica deben elaborar del alumno en cuestin. Las soluciones a tan alto grado de 'ineficacia' pueden venir desde todos los sectores que componen y tienen obligada participacin en el Sistema Educativo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la denominada sociedad de la información y del conocimiento, las personas se encuentran en situacin de tener que tomar diversas decisiones que afectan a su vida personal, acadmica y profesional, para las que requieren estar informadas. La proliferacin de nuevos recursos, la aparicin de Internet y otras posibilidades electrnicas y digitales han propiciado tanto el incremento de la información disponible como modificaciones en la forma de crearla, almacenarla y distribuirla. Estos cambios no han ido acompaados de suficientes mecanismos de control de calidad y validez de la información, ni de elementos para asegurar una mayor precisin en su representacin y organización. Existe el riesgo de que la información valiosa se pierda entre otra que resulta obsoleta, redundante, imprecisa o mal estructurada, lo que se convierte en un verdadero problema si se carece de formacin para la gestin de la información. De ah que haya cobrado fuerza la idea de que para vivir en la sociedad actual no es suficiente, aunque s necesario, el acceso libre y gratuito a la información sino que adems se requiere de una formacin dirigida a alcanzar la autonoma en la identificacin, localizacin, seleccin, valoracin, contraste, tratamiento y utilizacin eficaz y tica de la información proveniente de distintas fuentes para responder a un problema planteado, tomar decisiones o construir conocimiento. Las habilidades descritas forman parte de la denominada Alfabetizacin Informacional ALFIN (American Library Association,1989), considerada desde instancias internacionales un derecho humano bsico y crucial para el desarrollo de regiones y naciones en una economa basada en el conocimiento, como puede leerse en la Declaracin de Praga (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2003) y en la Declaracin de Alejandra (UNESCO & National Forum on Information Literacy, 2005)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situacin general de la orientacin vocacional en la comunidad autnoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinin de los jvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relacin a la orientacin profesional, las variables ms significativas segn el alumnado a la hora de tomar una decisin vocacional, la opinin y prctica del profesorado de enseanza reglada en relacin a la orientacin profesional y la opinin y prctica de los mismos profesionales de la orientacin que trabajan en la enseanza reglada. Proponer, a partir del anlisis de la situacin, cules deberan ser las bases para desarrollar la orientacin profesional en la comunidad autnoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles bsicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisin de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en funcin de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientacin: coordinador del departamento de orientacin de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientacin vocacional haciendo referencia a la evolucin histrica que han experimentado los servicios de orientacin en las Islas Baleares. A continuacin se presenta la estadstica descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientacin de estudios y profesiones. Tras las consideraciones tericas aparece la investigacin de la orientacin en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientacin de los centros de enseanza reglada. Tratamiento estadstico de los datos, apoyo informtico: Hipercard para transcripcin de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un anlisis de correspondencias mltiples y clasificacin automtica. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y ms de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretacin de datos se estructura en dos apartados: grupos de jvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientacin. La orientacin educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualizacin, integracin, prevencin y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la accin educativa de los profesores, no como hasta ahora que slo intervena ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientacin multiprofesional, planificados y evaluados sistemticamente, integrados en el currculum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones pblicas externas, etc., la organización escolar flexible, la adecuada formacin del profesorado, la colaboracin y participacin en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientacin vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transicin de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, anlisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloracin y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociolgico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientacin debera proporcionarse no slo durante la formacin bsica sino tambin a que han perdido la ocupacin o que estn en situacin marginada. El estudio de la orientacin en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de accin del siguiente apartado. La presente investigacin se podra completar analizando las opiniones de aqullos que continan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecucin de un modelo de orientacin propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigacin: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, gua anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no slo de las vas que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formacin del profesorado en relacin a la orientacin profesional. Elaborar material de apoyo de fcil acceso y uso, fcilmente actualizable. 4. Programar actuaciones especficas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fcil uso. 5. Elaborar un estudio sistemtico y profundo sobre el mercado de trabajo: situacin actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de anlisis debe permitir una actualizacin peridica fcil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar ms importancia a las prcticas y a los programas de orientacin centrados en momentos de transicin, es decir, tcnicas de bsqueda de trabajo, prcticas de alternancia, intercambio de jvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientacin profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientacin profesional como un elemento ms del currculum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza en dos institutos de formacin profesional de la isla de Lanzarote. Participan 8 profesores/as. Entre los objetivos a conseguir, constan: -Integrar al alumno en la organización de la empresa a travs de la programacin del mdulo de nivel III, denominado Administracin de Empresas. -Discutir determinados puntos de la LOGSE que afectan a la formacin profesional. El proceso de la investigacin ha pasado por: recopilacin e información en el BOC y BOE; Anlisis y asimilacin de la información anterior; elaboracin y realizacin de entrevistas con las empresas de la isla, concretamente con las que el centro Zonzamas tiene acuerdos de colaboracin de prcticas en alternancia; elaboracin de la programacin del mdulo antes mencionado, de acuerdo con los datos obtenidos en los puntos anteriores. El trabajo realizado por este grupo consisti, pues, en la elaboracin del mdulo Administracin de Empresas (nivel III). La atencin realizada se concret en ofrecer información de carcter burocrtico. Los resultados sern valorados una vez el mdulo entre en funcionamiento..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento que ha venido presentando CENIT Transporte y logstica de hidrocarburos S.A.S. ha conducido a su rea de tecnologa a revisar los procesos tecnolgicos con los que apoya a todas las reas de negocio para el logro de la estrategia empresarial. Para poder cumplir con esta promesa de valor hacia la organización, el rea de tecnologa bajo un marco de trabajo reconocido debe analizar, definir, estructurar e implementar formalmente sus procesos y de esta manera tambin cumplir con los lineamientos establecidos por la casa matriz Ecopetrol S.A. COBIT 5-ISACA (2012) como marco de trabajo que integra las mejores practicas a nivel de tecnologa, permite ser usado como el estndar que mejor se adecua a la necesidad del rea de tecnologa para definir e implementar un gobierno de TI en CENIT. Este trabajo propone un modelo para la definicin e implementacin de procesos de gobierno de tecnologas de la información que cuenta con una herramienta que basada en el nivel de importancia, aporte al foco de anlisis y esfuerzo requerido permite de manera automtica que los procesos se clasifiquen y prioricen generando las bases para estructurar el plan de trabajo que permitir de manera organizada lograr la formalizacin de sus procesos. Este modelo y su herramienta se usaron para definir y clasificar los procesos que permitirn la implementacin del gobierno de TI en CENIT. El resultado es que tres (3) de los procesos de COBIT 5.0 que inicialmente ayudarn a implementar formalmente el gobierno de TI, son en su orden APO01, APO02 y EDM01. Adicionalmente este modelo y herramienta propuesta pueden ser usadas para clasificar los procesos de COBIT 5.0 bajo diferentes focos de anlisis.