1000 resultados para Nacionalismo na literatura
Resumo:
Rosa Chacel empieza su novela Teresa 'biografía ficcionalizada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda' evocando una de las pocas anécdotas que se conocen de ella, aparte del 'Canto a Teresa': el poeta y sus amigos ven, en un hotel parisino, un par de zapatos diminutos a la puerta de una habitación, y comentan que solo pueden pertenecer a una española. Ya desde el principio de la novela, entonces, se subraya la relación entre la identidad nacional de una mujer y la vestimenta que le cubre el cuerpo. De hecho, la ropa de Teresa funcionará por un lado para ensalzar su belleza española y ayudarla a triunfar en los salones parisinos, y por el otro la marcará como extranjera en Madrid al regresar del exilio. Teresa, producto del cruce entre la cultura española y la sofisticación extranjera, provoca recelo entre los burgueses madrileños que se mantienen a distancia y la aíslan. Al resistir la disciplina normalizadora 'en términos foucaultianos', su indumentaria es, de hecho, signo de su rebeldía moral y, al mismo tiempo, recuerdo del retraso cultural del país, y por ende, amenazadora del orden social
Resumo:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales.
Resumo:
Rosa Chacel empieza su novela Teresa 'biografía ficcionalizada de Teresa Mancha, la amante de Espronceda' evocando una de las pocas anécdotas que se conocen de ella, aparte del 'Canto a Teresa': el poeta y sus amigos ven, en un hotel parisino, un par de zapatos diminutos a la puerta de una habitación, y comentan que solo pueden pertenecer a una española. Ya desde el principio de la novela, entonces, se subraya la relación entre la identidad nacional de una mujer y la vestimenta que le cubre el cuerpo. De hecho, la ropa de Teresa funcionará por un lado para ensalzar su belleza española y ayudarla a triunfar en los salones parisinos, y por el otro la marcará como extranjera en Madrid al regresar del exilio. Teresa, producto del cruce entre la cultura española y la sofisticación extranjera, provoca recelo entre los burgueses madrileños que se mantienen a distancia y la aíslan. Al resistir la disciplina normalizadora 'en términos foucaultianos', su indumentaria es, de hecho, signo de su rebeldía moral y, al mismo tiempo, recuerdo del retraso cultural del país, y por ende, amenazadora del orden social
Resumo:
En los últimos años, la literatura ha permitido discutir la constitución social y las orientaciones ideológicas de los grupos nacionalistas y fascistoides de Argentina en el período comprendido entre el golpe de Uriburu y el ascenso de Perón. Algunos autores han adivinado un "giro social" o "plebeyo" marcado por un distanciamiento de las posturas inicialmente antipopulares y oligárquicas del nacionalismo, así como por un ferviente antiimperialismo. Este artículo procura poner en tensión esa idea, tratando de mostrar cuáles fueron algunas de las prácticas y discursos de algunos grupos nacionalistas de Argentina con respecto a la llamada "cuestión indígena", especialmente en lo referido a los pobladores originarios de las áreas pampeano-patagónicas. Se intenta señalar cuáles son las motivaciones existentes por detrás de las relecturas que ofrecían algunos escritores y militantes nacionalistas sobre los grupos indígenas, en el marco de una reinterpretación global de tono antiliberal del carácter cultural-civilizatorio de la Argentina.
Resumo:
Este artículo estudia el lugar que tuvo el discurso filológico en las disputas por la consagración de una versión legítima del canon argentino a comienzos del siglo XX. A través del análisis del modo en que algunos críticos utilizaron argumentos y estrategias de fijación discursiva derivados de la crítica textual para legitimar una versión anti-jacobina y anti-socialista de los orígenes de la nacionalidad en un momento crucial de la vida política del país (la sanción de la Ley Sáenz Peña y las primeras elecciones presidenciales limpias), el trabajo se propone indicar las estrechas relaciones entre legitimación crítica y legitimación política en el establecimiento de un repertorio de clásicos argentinos. El estudio de la forma en que Rojas e Ingenieros editaron las obras de ciertos escritores nacionales en sus respectivas colecciones populares de autores argentinos sirve de ejemplo para demostrar de qué manera los textos del pasado sirvieron para justificar debates políticos y culturales del presente.
Resumo:
Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales
Resumo:
Elaboración de prácticas presenciales i no presenciales en la asignatura de Teoría y Práctica de la Literatura Comparada, que se imparte en el Grado de Humanidades (códs. 29033 y 29034), tanto en español como en catalán, a partir de su proximidad literaria con otros ámbitos fronterizos, como pueden ser disciplinas artísticas y discursivas conexas. Antropología, historia, historia del arte, pensamiento o sociología serán claves en el desarrollo de esas actividades. Las temáticas a desarrollar corresponden a temas, tópicos y mitos literarios en diferentes literaturas: nacionalismo literario, canon, traducción, literaturas minoritarias y su relación con las artes. La intención es generar un amplio muestrario didáctico con el que desarrollar la asignatura para una tipología de alumnado con capacidad de conectar los más diferentes saberes humanísticos.
Resumo:
La consolidación del fútbol en España se produjo a partir de los años veinte del siglo pasado. Entre 1920 a 1936 el fútbol adquirió todos los rasgos personales que hoy le caracterizan. En esta época surgió una literatura técnica y periodística especializada que se configuró como uno de los pilares más importantes para el desarrollo técnico deportivo y del espectáculo de masas. En torno a esta cuestión, el presente artículo busca un doble objetivo: recopilar la literatura técnica y periodística especializada publicada durante el período de 1920 a 1936, y reconocer el alcance social, técnico e ideológico de esta literatura futbolística en el proceso de configuración del fútbol en España. Para abordar este propósito hemos utilizado una metodología heurística y de análisis documental de las fuentes originales. Apreciamos que a través de estas obras podemos conocer mejor el contexto del espacio socio-deportivo del fútbol en España y, también, despertar nuevas líneas potenciales de investigación.
Resumo:
El presente trabajo son analizan las representaciones nacionalistas elaboradas por la sociedad bogotana en el marco de la celebración del Centenario de Simón Bolívar en 1883. La celebración es tomada como una puesta en escena, en la medida en que es un evento en donde los ámbitos de producción y recepción se entrelazan en un solo momento. En este sentido, se parte desde las concepciones nacionalistas impulsadas por los políticos de la Regeneración, la cual consintió en la modernización de Colombia a través de la tradición, para luego evidenciar cómo estas ideas y conflictos en torno a diversos ideales de nación se entablaron en el ámbito del Centenario. En el Centenario se pregona un cese a las hostilidades internas, una unidad nacional y una identificación del país bajo la figura de Simón Bolívar como padre y caudillo de la patria en la búsqueda hacia ‘la civilización’ y el ‘progreso’ de la nación. Así, el presente trabajo aporta a los estudios históricos en clave cultural de las celebraciones centenarias en Colombia y su incidencia en la construcción de la nación durante el siglo XIX.
Resumo:
A análise da obra Através do Brasil de Olavo Bilac e Manoel Bomfim identificou e categorizou pressupostos geográficos a fim de compreender sob quais premissas os autores atuam na construção e difusão de um “nacionalismo patriótico” (VLACH, 1984). A obra de literatura escolar publicada entre 1910 a 1960 narra a viagem de dois irmãos pelo Brasil no início do século XX. Leituras sistemáticas da obra e de textos como Bakhtin (1992), Chopin (2001), Lestegás (2002; 2006), Chauí (2000), Therborn (1991), dentre outros permitiram extrair categorias geográficas (SUERTEGARAY, 2001). A geografia da obra corresponde a uma perspectiva mnemônica e descritiva, cujo objetivo fulcral assentava-se no conhecimento do Brasil e na construção do sentimento de pertencimento (Anderson, 1989) à nação. O Espaço aparece como uma sucessão de cenários, mero receptáculo de indivíduos. A Natureza é idílica de imensas florestas e riquezas, divina e digna de contemplação. O “tipo brasileiro”, miscigenado e diverso, corajoso, trabalhador e solidário, é aquele de quem devemos nos orgulhar. A geografia de Através do Brasil apresenta o Brasil e o faz mais amado pelos estudantes, protagonistas do seu futuro, fortalecendo a idéia de nação e o despertar no povo, da lealdade e do sentimento de pertencimento sempre sem apontar conflitos.
Resumo:
A case of central nervous system actinomycosis is reported. A 33-year-old male complained of headache, vomiting and blurred vision lasting for eight days prior to admission. On examination, a right hemiparesis, as well an intracranial hypertension were detected. The cerebrospinal fluid showed mild lymphomononuclear hypercytosis. Necropsy disclosed three abscess in the cerebral hemispheres, in addition to moderate cerebral edema on the left side but without purulent leptomeningitis. Actinomyces filaments and granules were demonstrated in the cerebral and lung abscesses. The Brazilian literature on actinomycosis is reviewed and six published cases with nervous system involvement were found. Relevant clinical and anatomical aspects of the cases and of the present one are discussed.
Resumo:
A case of a right frontal astrocytoma with spinal metastatic lesion in the region of the third dorsal vertebra is reported. The metastatic nodule was removed six months after the craniotomy. In the literature concerning to the dissemination of tumors cells is suggested that there is not a causal relationship between CSF seeding and operative intervention. Acess to the ventricular system or basal cisterns is of primary importance in the production of metastases.
Resumo:
A case of spinal intramedular cysticercosis in a 13-year-old Brazilian female and a case of spinal leptomeningeal infestation by cysticercosis in a 51 year-old Brazilian female are presented. A review of 95 published cases of medullar cysticercosis since 1856 shows the incidence of this condition. Extramedullar forms are explained by the downward migration of larvae from the cerebral to the spinal subarachnoid space and most larvae are expected to be stopped in the upper portions of the spinal canal due to peculiarities of the anatomy of the spinal cord.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Leiomioma de cavidade nasal e seios paranasais é raro. Ele constitui menos de 1% de todos os leiomiomas do corpo humano. Isto se deve à escassez de células musculares no nariz. Estas neoplasias podem ser classificadas em três grupos: leiomioma, angiomioma e leiomioma epitelióide. Somente 15 casos de angiomioma foram encontrados na literatura. O tratamento de escolha é a excisão cirúrgica. Um novo caso e a revisão da literatura são apresentados.