789 resultados para NÜKÁK MAKU - CONDICIONES SOCIALES
Resumo:
El presente estudio pretende conocer las caractersticas bio-psicosocio-ambientales del envejecimiento en adultos mayores del Instituto Gerontolgico Valle del Sol. Los objetivos son: analizar los aspectos socios culturales que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores; determinar su desarrollo fsico; conocer sus aspectos socio ambientales y determinar sus aspectos biolgicos y psicolgicos de los adultos mayores del instituto gerontolgico Valle de Sol.
Resumo:
Se analizaron las prevalencias de exceso de peso, segn ndice de masa corporal (IMC), en adultos y su asociacin con algunas variables demogrficas, socioeconmicas e ndice de democracia. Se realiz un diseo ecolgico que consider un total de 105 pases, con datos de IMC de 2000 a 2006. Las dems variables se obtuvieron en correspondencia con el ao del dato de estado nutricional, o su referente ms cercano. Se utilizaron los puntos de corte de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para IMC. Se calcularon correlaciones de Spearman y modelos de regresin mltiple. El sobrepeso y la obesidad se correlacionaron en ambos sexos con la disponibilidad energtica y con el ndice de Desarrollo Humano (IDH) y sus variables constitutivas. En cuanto a las variables relacionadas con democracia, la correlacin fue inversa y ms fuerte con el nivel ponderal de los hombres. En conclusin, indicadores de condiciones de vida ms favorables en los pases se asociaron de forma directa con mayores prevalencias de exceso de peso poblacional, con comportamientos diferentes en funcin del gnero.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue analizar la construccin social del conocimiento en Actividad fsica desde dos planteamientos tericos de la salud centrando el anlisis en la relacin con la imagen corporal y las condiciones de vida. Se trata de un estudio terico desde el anlisis de contenido de corte narrativo de 98 artculos desarrollado en cinco etapas a travs de: rastreo de documentos en bases de datos en el periodo 2000-2014, revisin de artculos, y anlisis y hallazgos de significados, sentidos o contenidos. Como hallazgo importante se puede mencionar que en la literatura cientfica relacionada con la triada Actividad fsica-imagen corporal-condiciones de vida predomina la construccin del conocimiento a partir de modelos hegemnicos y dominantes que priorizan la intensidad, la frecuencia y el tiempo dedicado a la AF, la estandarizacin en la comparacin de la apariencia fsica y la medicin de elementos materiales en el modo de vivir de las personas, principalmente desde el abordaje de los determinantes sociales de la salud. Se concluye que es necesario revisar las poblaciones que incluyendo en los estudios al estar concentrados el conocimiento en solo unos grupos; as como se hace explcita la necesidad de revisar cuales son los aportes de la Educacin Fsica y otras disciplinas (ciencias sociales) para una mayor comprensin terica y prctica de la AF.
Resumo:
Debido a la problemtica del sedentarismo e inactividad fsica en edad escolar y sus implicaciones en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles, surge un inters por realizar anlisis cualitativos que tengan en cuenta los contextos sociales en los que se da esta problemtica, con el objetivo de conocer, desde los actores inmersos en las comunidades, cmo se est llevando a cabo y cmo se entiende la actividad fsica; por tanto, se plante en esta investigacin un diseo narrativo en el cual se indag, por medio de entrevistas a profundidad, acerca de las representaciones sociales y prcticas de actividad fsica que desarrollan 9 docentes de educacin fsica pertenecientes a 3 colegios distritales de la Unidad de Planeamiento Zonal Tibabuyes, en la localidad de Suba en Bogot, Colombia. Resultados: Los docentes entienden la actividad fsica como todo tipo de movimiento humano, as mismo, se evidencia que las prcticas deportivas son las que predominan en el mbito escolar. En relacin con las condiciones sociales, se encontr que el aspecto familiar es un limitante para el desarrollo de las prcticas fsicas del estudiante. Las polticas escolares y distritales le restan importancia a las clases de educacin fsica en el currculo escolar y la inseguridad, debido al consumo de sustancias psicoactivas en el sector, deteriora los espacios deportivos y recreativos como parques y zonas verdes.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo aborda la caracterizacin socio-ambiental de un tramo de la cuenca del Ro Carcara que atraviesa el sur de la Provincia de Santa Fe, en Argentina. El sector de inters ha sido especialmente afectado por el desarrollo de la agricultura extensiva que, si bien ha sido un elemento determinante del crecimiento econmico y de la expansin tanto de las reas de uso agropecuario, como del medio urbano y recreacional hacia el rural, ha sido sometido a un uso extensivo que requiere analizar la vulnerabilidad ambiental de la cuenca por prdida de bienes y servicios ecosistmicos, evaluar el soporte ambiental, el uso de los recursos y la sostenibilidad ambiental. Para lograr este objetivo se propone el empleo de La metodologia multimodal, para generar un marco de evaluaciones tanto sociales como biofsicas y energticas y adems bosquejar modelos empricos y/o tericos que permitan interpretar la dinmica de los diferentes contaminantes en la cuenca, as como las preocupaciones de la poblacin con relacin a estos temas.
Resumo:
Resumen: El clima emocional no es la simple suma de las emociones individuales sino un afecto colectivo generado por cmo los individuos interactan unos con otros como respuestas colectivas a sus condiciones econmicas, polticas y sociales (de Rivera, 2014). Por su parte, en el contexto argentino la inseguridad es el principal problema social percibido en los ltimos aos. Sobre este marco, se realiz un estudio con el objetivo de analizar el clima emocional, la percepcin de inseguridad y el miedo al delito junto a otros factores psicosociales asociados, y de explorar los perfiles perceptivos diferenciales segn el auto-posicionamiento ideolgico. La muestra, intencional, estuvo compuesta por 516 estudiantes universitarios. Los resultados dan cuenta de un clima emocional negativo (enfado y desesperanza), baja confianza institucional, frustracin anmica y alta percepcin de inseguridad. Se observan diferencias al comparar a los participantes en funcin de su autoposicionamiento ideolgico. La percepcin del clima emocional es ms positivo cunto ms a la izquierda se ubican los participantes, manifestando mayor seguridad, menor desesperanza y enfado. Exhiben adems menos miedo al delito, menor preocupacin por la inseguridad y menor probabilidad de victimizacin. Sin embargo, quienes se posicionan ideolgicamente hacia la derecha muestran mayores niveles de frustracin anmica, y la confianza (o desconfianza) institucional vara por el posicionamiento ideolgico en funcin de la institucin. Finalmente, la heteropercepcin de inseguridad es mayor que la autopercepcin, surgiendo de este modo mecanismos defensivos como la ilusin de invulnerabilidad, que conllevan mayor riesgo.
Resumo:
Resumen: Este trabajo examina con atento discernimiento los trminos calidad de vida y promocin de la salud que identifican uno de los principales objetivos de las sociedades contemporneas. En el mismo se cita la encclica Evangelium vitae que dice La llamada calidad de vida se interpreta principal o exclusivamente como eficiencia econmica, consumismo desordenado, belleza y goce de la vida fsica, olvidando las dimensiones ms profundas -relacionales, espirituales y religiosas- de la existencia (n. 23). Todas las dimensiones de la persona -la corprea, la psicolgica, la espiritual y la moral- han de promoverse en armona. Esto supone la presencia de condiciones sociales y ambientales aptas para favorecer ese desarrollo armonioso. En la actualidad la expresin calidad de vida no est fundada en una antropologa filosfica y teolgica, favoreciendo una nocin restrictiva y selectiva. En referencia al concepto de salud tambin ha sufrido una desviacin anloga. Se debe proteger y cuidar la salud como equilibrio fsico, psquico y espiritual del ser humano. Se analiza, asimismo, el concepto de bien comn en relacin a la sociedad, la democracia y el trabajo de la poltica en la construccin del mismo. En el texto se discute sobre la priorizacin de intervenciones de salud y se presentan posibles respuestas. Se muestran criterios de decisin al momento de distribuir recursos entre las distintas necesidades de salud, buscando definir principios ticos relevantes para una priorizacin de intervenciones.
Resumo:
536 p.
Resumo:
O tema das mulheres e sua relao com a guerra e a poltica comeou a ser investigado na Colmbia durante a ltima dcada. Com o objetivo de colaborar para a compreenso deste fenmeno mais especificamente, a participao de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertao se busca analisar a trajetria de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exrcito de Liberao Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetrias de vida, gnero e conflito armado, concepes desenvolvidas com base nos postulados tericos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da histria oral na abordagem dos relatos de histrias de vida com o fim de traar pontes entre o sujeito, as condies sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma anlise do Exrcito de Liberao Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relaes entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relaes de casais e referentes identitrios. Enquanto se avanou em direo a uma aproximao histria dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetria poltica de cada uma delas no mbito da vida civil.
Resumo:
417 p. -- El presente libro es el resultado de las III Jornadas del Grupo de Estudios sobre Amrica Latina y el Caribe (GEALC/LAKIT), que fueron celebradas los das 14, 15 y 16 de octubre de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicacin situada en el Campus de Bizkaia de la UPV/EHU.
Resumo:
Esta pesquisa intitulada: AS CONTRADIES HISTRICAS DOS MOVIMENTOS OPERRIOS: A Complexa Organizao Poltica Pela Emancipao Humana foi motivada pelas relaes econmicas, polticas e sociais vivenciadas em meus primeiros anos como trabalhador assalariado nas obras de construo civil em cidades do Estado Paran, em Curitiba: nas barragens de Salto Santiago, em Laranjeira do Sul e Itaipu Binacional, em Foz do Iguau. Essas relaes impulsionaram inquietaes no que tange s contradies na vida do trabalhador como verdadeiro produtor da existncia humana. Trata-se de observaes que proporcionaram mudanas de rumo na vida e o reingresso aos estudos da educao bsica, at chegar filosofia, motivado pela empiria da explorao do trabalho, o encantamento com a filosofia marxista e, necessariamente conhecendo a filosofia revisionista, anarquista e social democrata, como contradio ao materialismo histrico e dialtico. O primeiro momento da militncia est relacionado ao convvio com o desemprego e as constantes interrogaes sobre a estrutura da sociedade do modo de produo e uma constante interrogao de Que fazer para sair daquelas condies. O convvio com tais situao como o desemprego, o acidente de trabalho, o subemprego, a perseguio e a observao das contradies me conduzira aos estudos os de Marx, Engels, Lenin, ao marxismo e ao materialismo histrico; os estudos sobre a estrutura da sociedade capitalista e as construes das infraestruturas para alavancar o crescimento econmico. Essa condio social proporcionou o conhecimento sobre as contradies entre o movimento operrio nacional e o movimento comunista internacional. Os primeiros estudos ainda na informalidade, em escolas dos movimentos sociais e sindicais foram elementos primordiais para me aprofundar na vida acadmica bem como a problemtica sobre as contradies no movimento operrio, nacional e internacional. Os estudos da filosofia, da moral burguesa, da tica liberal e marxista contriburam para elucidar princpios como horizonte histrico na luta pela emancipao humana. Estes princpios bsicos esto na AIT Associao Internacional dos Trabalhadores, nos primeiros momentos da I.S. Internacional Socialista e da I.C. Internacional Comunista. Por ltimo, esta tese trata da influncia da Revoluo Russa, da Primeira Guerra Mundial e o necessrio Acordo de Paz pela garantia da estabilidade social e impulso do desenvolvimento econmico na Rssia. Os estudos sobre a I.C. trazem dois momentos especiais: o primeiro de 1919 a 1923, quando Lenin ainda vivia e dava direo ao movimento; o segundo foi de 1924 a 1943, depois da morte de Lenin e incio das divergncias entre Stalin e Trotski, culminando com o fim da entidade, talvez por exigncia dos EUA e Inglaterra, em 1943, pice da Segunda Guerra Mundial
Resumo:
La emergencia de la Agricultura Urbana (AU) en Rosario, Santa Fe, surge como alternativa productiva en un contexto de crisis econmica para la inclusin social posibilitando el acceso a los alimentos a familias en situacin de vulnerabilidad; evolucionando en algunos casos hacia redes solidarias de produccin, transformacin y comercializacin. El presente trabajo indaga la potencialidad agroecolgica de la AU rosarina mediante un estudio de caso. Se plantearon dos objetivos: (1) conocer y caracterizar la dinmica de los procesos sociales y productivos que dieron origen al Programa de AU y a la emergencia del Parque Huerta Molino Blanco como caso estudiado; (2) indagar la presencia de elementos que den cuenta de un desarrollo agroecolgico. La interpretacin que, desde la Agroecologa, se hace sobre la potencialidad de la AU introduce la articulacin dialctica entre lo bsicamente descriptivo y la complejidad epistemolgica de la diversidad sociocultural y ecolgica utilizando para ello una metodologa de investigacin participativa, donde se entremezclan las tres perspectivas de investigacin y su correlato con las dimensiones de indagacin agroecolgica (distributiva, estructural y dialctica). Los mtodos y tcnicas empleados son caracterizados a travs del discurso de los huerteros/as. La sntesis del proceso histrico de Rosario da cuenta de los elementos mencionados como caractersticos de un proceso de agroecologzacin, institucionalizacin y consolidacin de la AU como poltica pblica. Los Parques Huerta como estrategia de uso de suelo constituyen una novedad y un potencial en la construccin y consolidacin de modelos alternativos de AU erigiendo espacios productivos multifuncionales (productivos, educativos, recreativos y paisajsticos). Podemos decir que la consolidacin de sistemas agroalimentarios locales y las polticas de desarrollo endgeno son fenmenos estrechamente asociados al desarrollo agroecolgico donde se prioriza la articulacin de diversos actores locales en un proyecto poltico que apunta a la transformacin social en los territorios.
Resumo:
Se aborda un anlisis del desarrollo del Prcticum de Maestro derivado del plan 2010, particularmente dirigido a valorar los cambios acaecidos en relacin con el plan 2000, desde el punto de vista de sus tutores profesionales. La metodologa es de tipo cualitativo, con entrevistas a 6 tutores profesionales innovadores de la red de centros de una universidad pblica y a los 3 responsables de la materia analizada en ambos planes. Entre los resultados se observa que la percepcin sobre las transformaciones operadas en el desarrollo en los centros de esta materia son poco apreciables, as como que la tutela del Prcticum se construye mediante una fuerte relacin interpersonal de tutelado y tutor y que est vinculada al tipo de enseanza que practica. Ello tiene consecuencias en la redefinicin futura del Prcticum.
Resumo:
El documento consiste en una recopilacin de los testimonios de seis mujeres ecuatorianas, con el objetivo de exponer situaciones que se viven a diario y son parte de nuestro entorno. Los testimonios relatados tienen su propia esencia, las historias son diferentes pero todas representan una lucha diaria frente a la vida.
Resumo:
Tesis (Maestra en Economa con Especialidad en Economa Industrial) U.A.N.L.