879 resultados para Modos de vida rural


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho consiste em um estudo de caso exploratório acerca das formas de transição para a vida adulta entre jovens das classes populares. Busca-se compreender se e de que maneira as desigualdades territoriais em localidades periféricas, como São Gonçalo, podem expressar desigualdades nas formas de se vivenciar a juventude. Uma das principais hipóteses explicita que morar nos distritos extremos desse município influencia a forma como os jovens se reconhecem, se projetam e se apropriam dos espaços da cidade, tornando a dimensão territorial um dos elementos influenciadores na construção de suas trajetórias. A metodologia utilizada envolve: inicialmente, uma revisão bibliográfica dos conceitos chaves de juventude, transição e território; em seguida, a caracterização do município e diálogo com dados secundários sobre o banco de dados da pesquisa suporte, fornecendo-nos os critérios para a escolha dos entrevistados; logo, as análises das quatorze entrevistas semiestruturadas realizadas com jovens dos dois grupos de distritos extremos. Ao final, fica claro, dentre outras constatações, que há influencia do território sobre modos de vida distintos entre os jovens, nos permitindo caracterizá-los a partir de elementos comuns ("jovens de fronteira", "jovens enraizados" e "jovens híbridos") e mostrando que apenas certa configuração de condições(englobando tipos de escola, trabalho, circulação, forma de divertimento, etc.), disponível para alguns, permite a busca por romper com a circunscrição ao território de residência.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis doctoral originalmente defendida en la Universidad de Deusto el 29-09-2000

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação apresenta práticas emancipatórias produzidas em comunidades de dificílimo acesso do município de Duque de Caxias (RJ). Ao considerar que essas comunidades são invisibilizadas em função, não apenas da nomenclatura que as qualifica, mas também da distância que possuem do centro do município e das especificidades nos modos de vida de seus moradores, afirmo que essas mesmas comunidades se organizam de maneiras próprias para garantir umpouco de visibilidade, procurando assegurar além da vida digna para as pessoasque nelas vivem, a possibilidade de existirem, de serem contempladas nas políticaspúblicas e de alcançarem o reconhecimento de suas especificidades. Para enunciaressas práticas e promover um debate acerca de sua validação, recorro àscontribuições de Boaventura de Sousa Santos, Michel de Certeau, José de SouzaMartins, Nilda Alves, entre outros, que, em seus textos, consideram oquestionamento acerca do paradigma moderno de validação dos conhecimentos.Compreendendo que a experiência social em todo mundo é bem maior do que sepode supor, que o conceito de prática cidadã ultrapassa os limites definidos nacidadania burguesa e que os próprios modos de pesquisar essas experiênciassociais e práticas cidadãs muitas vezes são limitados em razão da valorização evalidação de algumas metodologias, é que consigo fazer emergir exemplos desolidariedade, coletividade e ações democráticas. A identificação dessas ações sóme foi possível a partir da pesquisa nos/dos/com os cotidianos realizada nas escolassituadas no interior dessas comunidades, afinal, como em muitas das vezes a escolaé o único espaçotempo com possibilidade de promover o diálogo entre ascomunidades e o poder instituído, reivindicações e reinvenções cotidianasatravessam esse espaçotempo e trazem para ele funções que ultrapassam asfronteiras do que historicamente se construiu como sendo seu âmbito de ação.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a es un recorrido por los modos de vida del mundo rural en el concejo de Cangas del Narcea de una manera pr??ctica a trav??s de una visi??n real y directa. El recorrido se centra en la ruta Ventanueva, Posada de Rengos y Vega de Rengos, y en ??l se presentan las construcciones tradicionales, la artesan??a, los modelos de explotaci??n de la tierra y del ganado, y la organizaci??n social tradicional. Al final se enumeran tambi??n otras posibles rutas de la zona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una recopilaci??n abierta de temas rurales, realizada mediante preguntas y entrevistas a los mayores, padres y abuelos de los pueblos de Cabu??rniga y la creatividad de los alumnos del Colegio 'Manuel LLano' de Ter??n. En el libro se recogen: costumbres, leyendas, tradiciones, formas de vida, citas de escritores cabu??rnigos y dibujos de los ni??os y ni??as del colegio. Se pone ??nfasis en la idoneidad del momento para escribir sobre el pasado, ya que la transformaci??n agraria, el uso de la maquinaria, etc. pone en declive los modos de vida rurales, tareas manuales con utensilios desfasados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar un análisis crítico de la Escuela Campesina con el fin de comprobar los aspectos positivos y negativos de la misma y juzgar la eficacia educativa en el campo de la educación de adultos. El trabajo es de caracter teórico y está estructurado en cuatro partes. En la primera parte se presentan los objetivos que se persiguen con la realización de la investigación. En la segunda parte se presenta la comarca de Barco de Ávila, para lo cual se aportan datos geográficos, sociales, económicos y culturales que permitan un acercamiento al enclave geográfico en el que se inserta el presente trabajo. La tercera parte presenta la experiencia educativa de esta escuela de campesinos. En esta presentación el autor hace un poco de historia para ver cómo fueron los orígenes, cómo fue surgiendo la escuela en el marco general de la vida de la comarca. En esta parte, también se analizan cómo son los campesinos adultos de estas tierras, los modos de vida, la marginación a la que se han visto sometidos desde hace muchos años, así como también su nivel cultural, educativo y humano porque, en definitiva, son estos los alumnos a los que esta escuela está dirigida. También se presenta el Reglamento interno de la escuela, en la que aparecen la ideología que subyace en este proyecto educativo, la metodología que se emplea, las técnicas didácticas y los propios objetivos educativos. Por ser éste un documento fundamental para conocer todo el andamiaje educativo de esta realidad y obtener así una visión de conjunto de los móviles principales y del fundamento pedagógico del funcionamiento de la escuela. Esta parte se ve completada con una revisión-balance del desarrollo y trabajos de la escuela campesina durante el curso 1979-1980, que permiten la visión global de la experiencia, sobre todo desde el punto de vista de la programación y la evaluación de la educación impartida. Y por último, se analizan los logros más destacados que va consiguiendo la escuela en los campos pedagógicos, culturales y sociales de la vida concreta de sus alumnos, en este caso concreto, los campesinos de la comarca de Barco de Ávila; en la cuarta parte, se exponen unas aportaciones críticas personales en torno al funcionamiento y al sentido valorativo de esta escuela campesina en su contexto global. También se presentan en este trabajo unos apéndices finales en los que se recogen materiales prácticos, a modo de ejemplo, que se han utilizado en algunas de las reuniones-clase de la escuela y un infrome elaborado por los educadores responsables sobre el estado de la escuela en julio de 1980. Las conclusiones son: 1-.Este sistema de trabajo, la metodología que encierran estas escuelas campesinas sin un medio realmente eficaz para intentar una real transformación de la conciencia y de la vida de estos campesinos. Un auténtico comienzo de liberación personal y comunitaria precisamente mediante las tareas educativas. 2-.Las Facultades de Pedagogía deberían estar más en contacto con estas experiencias populares de educación, no sólo para apoyarlas científicamente y con medios pedagógicos, sino también para favoracer el contacto de los estudiantes de Pedagogía con estos frentes nuevos y creativos que van surgiendo en los diferentes campos de la educación y también para aprender de estos educadores responsables cómo hay que ir aplicando las enseñanzas pedagógicas a la realidad, qué es lo que realmente cuenta y permanece en el contexto con la realidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algunos aspectos y peculiaridades del mundo rural, y m??s concretamente de los Colegios Familiares Rurales (CFR). Expone la situaci??n general del campesinado y plantea una alternativa concreta, los Colegios Familiares Rurales (CFR), de los cuales realiza un estudio para conocer sus caracter??sticas y sus funciones, para despu??s proponer la alternancia, como m??todo educativo. Y finalmente explica el contenido de sus planes de estudio. 1) Los CRF ofrecen una formaci??n abierta a la vida y responden a las necesidades urgentes del mundo rural. 2) La alternancia es una forma especial de educaci??n, en la cual se coordinan y se complementan dos realidades, la escuela y la vida. La alternancia, al permitir la asistencia al colegio durante una semana y la permanencia en casa durante dos semanas, proporciona un aprendizaje de la vida rural y una ense??anza de conocimientos escolares. 3) Los programas educativos de los CRF ofrecen una Pedagog??a activa, personalizada, comunitaria, realista, adem??s de una formaci??n general de base y una formaci??n profesional t??cnica. El tipo de cultura que proporcionan estos centros pueden servir para manejar el problema del mundo rural, porque el campesinado no tiene cultura. La cultura que se ofrece en las escuelas no sirve para el campesino. Pero, los CRF con sus m??todos y sus contenidos, dotan al muchacho de una cultura m??s acorde con sus problemas y vivencias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v. 1. Fichas de educaci??n vial, v. 2. L??minas de educaci??n vial

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 9 de febrero de 1996

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la escuela rural para el desarrollo del campo y por lo tanto de su influencia sobre el desarrollo general del país. Estudiar la problemática que ha surgido en torno a la medida adoptada por el Estado referente a la creación de concentraciones escolares y por tanto al cierre progresivo de escuelas rurales. Proponer una alternativa de escuela popular basada en las técnicas de Freinet. Estudio sobre la influencia de la educación en el desarrollo rural y el problema de la concentración escolar. El trabajo está dividido en dos grandes partes. El primer bloque consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos se aclara el concepto de comunidad rural, así como las características sociales de la vida rural y los contrastes entre lo urbano y lo rural. El segundo capítulo está dedicado a la Educación en el medio rural. Para ello el autor describe cómo es durante la primera infancia y la adolescencia la educación en un medio rural, cuál debe ser el papel del maestro y cómo debe ser la orientación y formación profesional. El capítulo tercero está dedicado a la problemática en torno a la escuela rural, en qué consiste la concentración escolar, qué ventajas y qué inconvenientes tiene. El cuarto capítulo trata sobre cómo influye la educación en el desarrollo rural y cuáles son las necesidades educativas para conseguir ese desarrollo. El bloque segundo está dedicado a plantear una alternativa de escuela popular: Freinet, y consta de dos capítulos. En el primero de ellos se trata la adaptación escolar al medio ambiente, el proceso de readaptación y la finalidad de la educación. El segundo capítulo aborda las distintas etapas educativas desde preescolar hasta primaria para ver cómo sería la vida en la escuela. Estudio teórico. 1) La escuela rural en la actualidad se presenta bajo el prisma de una alternativa de educación e incluso de vida, en una sociedad que en su carrera hacia el progreso, ha olvidado sus orígenes y en definitiva el motivo que se supone originó ese proceso: el Hombre. 2) La escuela rural ha estado olvidada por parte del estado, con el consiguiente perjuicio que esto ha acarreado sobre ella: marginación, falta de renovación, escasez de recursos materiales, etc. 3) El profesorado destinado a estas escuelas muestra desinterés, rechazo y hostilidad, demostrado en el hecho de que en cuanto les es posible accederá un traslado a la ciudad. 4) El profesorado que no rechaza la escuela rural como posible objeto de trabajo, es generalmente porque ellos mismos proceden del pueblo, lo que muchas veces es perjudicial, ya que estos profesores se quedan de una forma 'fija' en la escuela, de modo que esta no consigue renovarse mas que de manera muy lenta. 5) El trabajo en la escuela rural solo se ha visto favorecido por el interés de los profesores debido a una motivo bastante desalentador: el paro. 6) La medida de las concentraciones ha suscitado numerosas protestas, sobre todo por parte de los alumnos de los pueblos que han sido especialmente sensibles a este tema, a causa de los accidentes sufridos por los autobuses de transporte escolar. 7) La educación, ampliamente considerada, posee una oportunidad sin precedentes para contribuir a crear nuevos empleos y a fomentar el desarrollo rural. Para ello, los planificadores y administradores de los programas de educación deben prever las nuevas demandas de aptitudes y de necesidades de conocimientos y responder a ellas, así como preparar a jóvenes y adultos para que puedan hacer frente a sus nuevas tareas. 8) El educador del medio rural tendrá que interesarse y ganarse la confianza de las personas del pueblo, conocer sus problemas, intereses, prejuicios, normas sociales y estar dispuesto a integrarse en su comunidad y participar en ella con su trabajo de la forma más positiva posible.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estos modos de vida otros aparecen en el texto de la nueva Constitución con las expresiones “buen vivir” –en castellano– y “sumak kawsay” –en kiwcha– y constituyen el paradigma de vida hacia el cual deberá orientarse el “desarrollo”. El “buen vivir” o “sumak kawsay” postula un reordenamiento general de lo que el término moderno “desarrollo” había querido expresar. En la medida que desborda los límites de un proyecto meramente económico, social o político, adquiere el carácter de paradigma regulador del conjunto total de la vida. Su perspectiva “holística” (León 2008a: 137) contrasta con los modelos dedesarrollo” que infructuosamente se han ensayado en la historia ecuatoriana y se plantea desde su novedad como una alternativa al modelo de “civilización” dominante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nos últimos 30 anos, a problemática ambiental tem se apresentado, para a espécie humana, como um importante espaço de discussão acerca de novos valores éticos, políticos e existenciais regulatórios da vida individual e coletiva na biosfera terrestre. Em um primeiro momento, este recente despertar global para a temática do meio ambiente parece estar associado à exacerbação dos “problemas” (agora tidos como planetários) a ele vinculado. Contudo, por trás deste aparente jogo de causa-efeito, escondem-se motivações muito mais profundas e que são, de fato, aquelas que levaram a sociedade contemporânea a identificar conscientemente tais “problemas”. Este processo está intimamente relacionado à própria historicidade que envolve a construção social de uma problemática que, apesar de parecer inédita, é antiga e recorrente na história da humanidade. Além disso, as conseqüências desse aparente “despertar” não podem ser medidas somente em relação ao que representam em termos de eventuais avanços nas políticas de preservação ou, da mesma forma, quanto à capacidade de responder adequadamente aos chamados “novos riscos globais”. Exemplo disso é o fato de que, por trás destes macroprocessos ecológicos, estão em curso certas derivações não programadas relacionadas às populações e realidades locais e regionais. Neste sentido, os grupos sociais que vivem no que se costuma chamar de “meio rural” (expressão que, neste trabalho, insere-se dentro do conceito de agro-eco-sistema) não necessariamente irão aderir completamente as políticas ambientais pensadas pelos planejadores dos órgãos públicos, das instituições de pesquisa ou, ainda, das organizações não-governamentais. Em suma, existe aí uma “apropriação criativa” e que não pode ser facilmente medida ou antecipada Será justamente a reflexão sobre como está se dando este processo de interferência da problemática ambiental nos agro-eco-sistemas o objeto desta dissertação. Para tanto, optou-se, primeiro, por escolher um determinado espaço social e geográfico (o agro-eco-sistema da bacia do Rio Maquiné) para realizar as análises empíricas e, segundo, tomar como base analítica os pontos de vista de dois grupos sociais distintos: os agricultores familiares e seus mediadores sociais. Assim, pôde-se constatar que, nestes espaços, a problemática ambiental tem proporcionado, efetivamente, o desencadeamento de novos processos de reestruturação das relações homem-meio ambiente. Contudo, por outro lado, pôde-se, igualmente, perceber que este fenômeno possui um caráter paradoxal. Isto, porque há, neste caso, a imposição de uma série de novas normas legais, padrões produtivos e valores morais antes inexistentes e que agora tem que ser incorporadas pelas populações locais. Ao longo da pesquisa, feita segundo uma perspectiva ao mesmo tempo histórica e espacial, várias contradições que se seguiram à chegada dos novos “valores ecológicos” puderam ser identificadas. Neste sentido, um dos resultados mais interessantes foi perceber que (pelo menos no agro-eco-sistema estudado), tal como foram os processos envolvendo a chamada “modernização conservadora” da agricultura, também a introdução de políticas ambientais se mostrou amplamente desigual (no que diz respeito à diversidade social destes espaços e as oportunidades disponíveis aos agentes), desestruturante (principalmente no que tange aos modos de vida existentes) e pouco “democrática” (havendo uma completa desconsideração dos conhecimentos e experiências dos agricultores em relação ao ambiente onde eles próprios vivem, trabalham, se divertem e, obviamente, retiram aquilo que garante sua reprodução social ao longo do tempo).