993 resultados para Miguel, Santo, Arcángel
Resumo:
Sign.: A-L8, M1
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar el primer tropiezo histórico de las tropas de Napoleón Bonaparte, en Santo Domingo, y los paralelismos entre la Guerra de Independencia española y la Reconquista dominicana. Para ello se han analizado los testimonios de los personajes implicados, con el fin de indagar el ideario que inspiró su acción militar. Además probaremos que, contra las ideas defendidas por algunos historiadores, tras la paz de Basilea los dominicanos siguieron sintiéndose ligados a España, como demostraron en la Guerra de Reconquista contra el gobierno francés. Sólo Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo participaron de este sentimiento, mientras el resto de Hispanoamérica comenzaba a clamar por la independencia.
Resumo:
Antecedentes. Las enfermedades provocadas por parásitos, constituyen problemas serios de salud en la población, presentan una alta incidencia de infección por parásitos intestinales, Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo en los niños del Centro de Apoyo Nutricional y Pedagógico Santo Hermano Miguel. Cuenca Septiembre 2015 - Enero 2016. Método y materiales: Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. Se trabajó con una población infantil de 100 niños que va entre 5 a 11 años. Los resultados obtenidos tuvieron un uso confidencial exclusivamente para fines de investigación y fueron analizados mediante software SPSS 15 y Excel. Resultados: El 25% de la población infantil es del género masculino, y el 75 % femenino, de los cuales el 80% presenta parasitismo, el 65% mono parasitismo y el 35% poli parasitismo. Las especies patógenas observadas son: Entamoeba histolytica 85%, Giardia lamblia 3,8%, Trichomona intestinalis 1,3% y Taenia saginata 2,5%.Según las características socioeconómicas, el 100% de la población consume agua potable. El 83% se lavan las manos antes de comer, el 71% lava las frutas antes de consumirlas, el 100% utiliza el servicio sanitario, a su vez el 42% presentan dolor abdominal, el 12% presentan diarrea, el 14% tiene prurito anal y el 46% tiene falta de apetito. Conclusiones: Los hábitos de higiene personal y de alimentación no se están llevando de la forma correcta por ello existe un porcentaje alto de parasitismo, por más que se cuente con los servicios básicos, esto no garantiza un parasitismo negativo
Resumo:
The aim of this study was to analyse seed dispersal and establishment of Solanum thomasiifolium in an area of nativo vegetation in Espirito Santo state on the southeastern Brazilian coast. Ten species of birds, the crab-eating fox (Cerdocyon thous), and one species of lizard (Tropidurus torquatus) fed on S. thomasiifolium fruits and dispersed viable seeds in their faeces. The proportional contribution of each of these groups to seed dispersal was 77% (birds), 19% (crab-eating fox) and 4% (lizards). Ants also contributed to seed dispersal. More seeds were deposited in vegetation islands than in the surrounding open areas. Germination rates of seeds collected directly from fruit (control), bird droppings, the faeces of crab-eating foxes and lizards were, respectively, 64, 64, 53, and 80 %. Differences among these rates were all significant, except between birds and control. Lizards were important as seed carriers between nearby islands and they expelled a higher proportion of viable seeds. Birds and the crab-eating foxes did not enhance seed germination, but promoted seed dispersal over a wider area. Plant architecture, fruit productivity, fruit characteristics and the diversity of frugivores are important for the success of S. thomasiifolium in habitat colonization.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física