993 resultados para Memoria literaria
Resumo:
Este artículo, como su título indica, trata de presentar la importancia de la revitalización de las bibliotecas y archivos (en su génesis, el origen y la conservación) como fuentes para la investigación literaria e histórica, sobre todo, en ellos, la contribución de la lectura y sitemas de literatura educativa para la formación de lectores, si es posible, 'cervantinos', ya que el desarrollo intelectual de los estudiantes en la adquisición y perfeccionamiento de las capacidades de expresión y comprensión y en la organización del pensamiento son puntos obligados de cualquier programa de Didáctica de la Lengua y la Literatura.adquisición. Si esudiantes debén aprender a leer el valor y la literatura, así como la forma conocer cómo las tecnologías de la información están modificando la gestión de los archivos y la relación de los usuarios con los mismos, así como las ventajas que la gestión electrónica nos está aportando, es necesario pensar en los círculos educativos para ello.Así que, finalmente, presenta un ejemplo de la unidad didáctica sobre los archivos y las bibliotecas de sus objetivos, contenidos y actividades.
Géneros discursivos de la memoria en clave literaria : los días iniciales de Joselín Cerda Rodríguez
Resumo:
Siendo el de las memorias un género legendario, hay que reconocer que su producción y posterior estudio ha cobrado particular auge en las últimas tres décadas. Si bien en el panorama sobre la escritura literaria en Catamarca, se conocen trabajos sobre las posibilidades de este género, están acotados a la poesía o a un texto como Niñez en Catamarca de Gustavo Gabriel Levene. Un aspecto probablemente distintivo de esta comunicación sea el corpus literario constituido por los relatos que integran Los días iniciales (1993) de Joselín Cerda Rodríguez, un escritor cuya obra constituye un caso infrecuente, por su autoafirmación étnica y por la textualización del yo en la reconstrucción de la memoria personal y colectiva. Interesa indagar: cómo el discurso construye las representaciones de la memoria personal; cuáles son las huellas del enunciador y cuáles las relaciones entre el yo autorial y el yo narrador en los enunciados narrativos; cuáles son las diferentes modalidades discursivas del género que exhibe la construcción de los textos. En relación con este último aspecto, importa considerar el plan de escritura de los relatos y la intercalación de recuerdos de infancia y de juventud, retratos físicos y morales, descripción de caracteres, evocación subjetiva y narración propiamente dicha. El abordaje previsto se encuadra en el marco teórico y metodológico provisto por el Análisis del Discurso (AD) y, en particular, sigue las propuestas de la Teoría de la Enunciación, la Lingüística del Texto y la Teoría Literaria, a partir de compatibilidades conceptuales que posibilitan integrar las distintas perspectivas teóricas. A través de este primer acercamiento al universo literario de Joselín Cerda Rodríguez se espera poder demostrar que la recuperación y preservación de la memoria personal, como colectiva constituye un punto de apoyo determinante en la plasmación de una cosmovisión singular e infrecuente.
Resumo:
El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.
Resumo:
El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.
Resumo:
El espacio ficticio creado por Valle-Inclán en Tirano Banderas puede identificarse con cualquier ex colonia española en América Latina a fines del S. XIX o principios del S. XX, mientras que el personaje de Santos Banderas, como declara su propio autor, reúne en su figura rasgos de diferentes caudillos de dichos países. Por otra parte, la lengua en la que la novela está redactada es, verdaderamente, una lengua ficcional, construida con vocablos provenientes de distintos idiolectos de países de habla hispana, incluida España. De esta manera la novela se construye bajo los parámetros que surgen del "espacio de experiencia" del autor, con una intervención precisa respecto del "horizonte de espera" palpable en el final de la obra. Por ello en este trabajo nos proponemos analizar a través de qué procedimientos la novela interviene en la dialéctica de la "conciencia histórica" (Ricoeur. 1998), rearticulando elementos del "espacio de experiencia", rearmando el "horizonte de espera" y, finalmente, problematizando la concepción de Paul Ricoeur acerca de memoria y ficción como operaciones que es necesario separar ya que atribuye a la primera una especificidad temporal de la que la ficción, por definición, carece, y asume la labor de ser fiel y exacta, mientras la ficción se sitúa cómodamente en el plano de la imaginación.
Resumo:
Con un apéndice de documentos relativos a la historia del Concilio de Trento.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Palau,