574 resultados para Materialismo dialéctico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de un estudio sobre la relación entre la formación continuada de los profesores y el desarrollo del pensamiento teórico. Es nuestro objetivo comprender la relación entre la formación profesional de los profesores de los años iniciales de la Enseñanza Primaria y el desarrollo de su pensamiento. En términos específicos pretendemos reconstruir los procesos formativos de las profesoras, identificando sus necesidades y los elementos que interfieren en su práctica pedagógica; diagnosticar la fase del desenvolvimiento del pensamiento y dar inicio al proceso formativo de desenvolvimiento del pensamiento; además de analizar la conexión entre ese proceso y la elaboración conceptual, tomando como referencia el concepto de pensamiento. La referencia empírica se constituye de profesoras de la Escuela Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN, que actúan en los grados iniciales de la Enseñanza Primaria y da Educación Infantil. Para desencadenar el proceso investigativo utilizamos como referencial teórico el materialismo histórico-dialéctico como método para análisis de los fenómenos, por entender que a través de esa lógica es que podremos buscar los elementos que nos darán sustentación a una mediación pedagógica que puede posibilitar mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recorreremos a pesquisa colaborativa, una vez que es nuestra intención desenvolver una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas que la práctica pedagógica nos impone. La investigación colaborativa posibilita al sujeto partícipe reflexionar, ser investigador y co-constructor da su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiésemos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Sondeado Diagnóstica, Ciclos de Estudios Reflexivos, Sesiones Reflexivas y la Autobiografía de Formación. Ni todas las profesoras están en el nivel de elaboración conceptual, en función del proceso vivido a lo largo de nuestras vidas, aún así, toda a trayectoria de la pesquisa posibilitó la descubierta de aspectos significativa sobre nuestro objeto de investigación. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorías de Vigotski, Guetmanova, Kopnin, Rubinstein. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva mirada del profesor sobre su proceso de formación, el desenvolvimiento de su pensamiento y la acción desarrollada con su alumno. No fue posible verificar, en la práctica, los resultados de nuestro trabajo, ya que, ese no era nuestro objetivo, mas nuestras fallas presentan mudanzas teóricas significativas. Entretanto, resaltamos que las conclusiones a que llegamos están lejos que se acaben , una vez que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas pesquisas, de nuevos conocimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute en este estudio la relación entre o desarrollo de la atención y el aprendizaje de la lengua escrita realizada con los alumnos del 5º grado de la Enseñanza Primaria, compuesta de 25 alumnos, con la edad entre 9 e 13 años, de la Escola Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN. Para el desarrollo de este proceso investigativo, utilizamos como aporte teórico el materialismo histórico-dialéctico, pues ese método posibilita el análisis de los fenómenos y, a través de esa lógica, se revelan los elementos que dieron sustentación a la mediación pedagógica y comprensión de los fenómenos con mayor eficacia. También fueron usados los estudios de Vigotski (1991), Rubinstein (1973), Ferreira (2003), Ibiapina (2007), y otros que convergen con ese posicionamiento. Se adoptó la pesquisa colaborativa que supone la construcción de un objeto del conocimiento entre investigador y profesor y también asocia al mismo tiempo actividades de producción del conocimiento y de desenvolvimiento profesional, proponiéndose una mediación entre comunidad de investigadores y comunidad de profesores. Utilizamos como elementos metodológicos el diagnóstico de la atención, el diagnóstico de la producción escrita del texto narrativo, siguiendo las etapas elaboradas por Infante (1998), los diarios reflexivos, el planeamiento y las sesiones reflexivas (con alumnos y con los pares). Para análisis del desarrollo de la atención, utilizamos las categorías definidas por Luria (1991): volumen de la atención, estabilidad de la atención, oscilación de la atención. El análisis de la producción textual tuve como parámetros las categorías de cohesión y coherencia (COSTA VAL, 1999). Para esto, se reflexionó con ellos sobre la importancia del desenvolvimiento de la atención para aprendizajes más efectivas. Propusimos situaciones de aprendizajes que posibiliten el desarrollo de la atención de esos alumnos y el dominio de la producción textual; y se analizaron las interrelaciones entre desenvolvimiento de la atención y la producción de textos narrativos. Los resultados presentados en los textos permiten afirmar que es notoria la relación entre la atención y el aprendizaje de la escritura. Vale resaltar que la reflexión no puede tener un fin en si mismo o entonces ser usada apenas para justificar una acción, mas debe tener como objetivo mejorar la enseñaza y tornar los profesores más conscientes y, por lo tanto, más capacitados para ejercer su profesión

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, intitulado pensando y actuando: estudio da le relación entre el desarrollo del pensamiento y la práctica pedagógica del profesor, tiene como objetivo investigar la relación entre el desarrollo del pensamiento teórico y la práctica pedagógica de una profesora de la educación pre primaria que actúa en una escuela pública de Natal / RN, con niños de edades variables de cuatro a cinco años. En términos específicos, pretendemos propiciar la continuidad de un proceso de formación que le permita elaborar el significado de los conceptos que componen los conocimientos curriculares, específicamente, el concepto de familia; tener el dominio de los procesos y procedimientos lógicos inherentes al desarrollo del pensamiento y la formación del concepto; mediar de forma consciente y planeada las etapas necesarias para que se efectiven los procesos de elaboración conceptual propicios al desarrollo del pensamiento. Para desencadenar el proceso investigativo, utilizamos los principios del materialismo histórico-dialéctico mientras que para el método de análisis, porque comprendemos que, a través de esta lógica, es que podremos buscar los elementos que darán sustentación a una mediación pedagógica que permita mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recurriremos a la investigación colaborativa, una vez que era nuestra intención desarrollar una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas de la práctica pedagógica. La investigación colaborativa posibilita al sujeto participante reflexionar, ser investigador, coadjutor-constructor de su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiéramos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Planeamientos, Ciclos de Estudios Reflexivos, Observación Colaborativa, y Sesiones Reflexivas. Utilizamos la metodología conceptual de Ferreira (2009) como soporte para el análisis del concepto de familia elaborado. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorizaciones de Vigotski (2009, 1998), Rubinstein (, Liublinskaia, Ferreira, Freire, entre otros. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva visión del profesor sobre su práctica pedagógica y el desarrollo del pensamiento de su alumno. Los resultados obtenidos nos muestran que este fue un trabajo bien sucedido en el sentido de que percibimos una relación estrecha entre lo que la profesora realizó y los aprendizajes adquiridos por los alumnos. El sentido que la participante da a su hacer posibilitó la abertura de caminos para el desarrollo del pensamiento, a partir del trabajo con la metodología conceptual, revelando la conciencia del significado de su acción, y dialogando con las necesidades del alumno y trabajando las. Destacamos la importancia de la colaboración y del proceso reflexivo para la formación y la práctica del profesional profesor y los aprendizajes adquiridos con relación al reflexionar crítico y colaborativamente, en la argumentación y en la reformulación de nuestras ideas. Afirmamos que lo que realizamos es apenas el comienzo de nuevos caminos que surgirán por la necesidad que tenemos de busca, de descubiertas, y por las ganas de desarrollar acciones productivas, propicias de condiciones para la expansión de la formación profesional y de la práctica pedagógica del profesor. Las conclusiones a que llegamos están lejos de que se acaben, ya que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas investigaciones, de nuevos conocimientos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de problemas se ha investigado en la didáctica de las ciencias naturales como un medio importante para desarrollar el aprendizaje de los conocimientos científicos y la formación de competencias básicas. Dada la importancia de los libros de texto para la enseñanza de la ciencia, con el fin de verificar el enfoque de la enseñanza con problemas en los libros de química, se procedió a una investigación realizada en las obras aprobadas en PNLD 2012, basado en el método de Análisis de Contenido. Se analizó el contenido de la estructura atómica, como marco teórico la perspectiva de la enseñanza problémica, basada en el materialismo histórico y dialéctico. Metodológicamente la investigación presenta un carácter cualitativo. Los resultados del análisis de contenido corroboraron la cuestiones de estudio iniciales relacionadas con la explicación centrándose en los problemas, lo que permitió inferir la elaboración de una Unidad Didactica basada en los métodos problémicos para la enseñanza de los modelos atómicos por la exposición problémica, la conversación heurística y la busca parcial, como forma de aproximar los estudiantes a la naturaleza de las ciencias naturales y contribuir al desarrollo de actitudes positivas en el aprendizaje de la química

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os contos filosóficos de Voltaire organizam-se a partir de dois pólos de reflexão: de um lado, a discussão sobre a noção de uma providência divina benfeitora, e, em alguns casos, mais precisamente, sobre o otimismo leibniziano; de outro, a polêmica em torno do materialismo ateu. Procuramos demonstrar de que modo, através de situações e personagens dos contos voltaireanos, a crítica das teorias providencialistas contribui para delinear o universo próprio dos conceitos do materialismo clássico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo trata dos pressupostos teóricos presentes na formação dos educadores ambientais nos cursos de graduação. Esses pressupostos definem um quadro teórico analisado a partir do referencial metodológico do materialismo histórico-dialético. Esse quadro teórico pode ser organizado em concepções naturais, racionais e históricas da relação homem-natureza e da educação e suas análises sugerem princípios metodológicos de organização curricular nesses cursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, we discuss the contributions of Didactics for intentional pedagogical action of teachers devoted to children education. In this sense, we initially say to be essential the reflections which aim to search for foundations focused on the mobilization of future teachers for the action-reflection-action about the educational phenomena, aiming at the unveiling, with rigor and objectivity, of its multiple determinations within the capitalist relations . We believe that such unveiling is only possible in the light of a world view, a method and a praxis constituted in unison with historical materialism and its dialectic. Afterwards, we reflect on some of the principles of the Historical-Cultural Theory to understand of the active and mediator role teachers have in the process of humanization of young children and contributions of dialectical materialism to this reflection. Finally are detailed some aspects of a Didactics focused on training teachers for Children and early elementary school years’ education, which have guided our actions as teachers of the Pedagogy Course and reiterated by teachers’ narratives about their experience both in life and teaching, in search of new systematization modes, targeting an educational praxis due to the redefinition (theorization) and on the teaching practice by its very subjects.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene como objetivo presentar los supuestos básicos de la psicología histórico-cultural con el fin de aclarar sus contribuciones a la educación del campo. Esta teoría psicológica, cuya base filosófica es lo materialismo histórico-dialéctico, afirma el carácter social de la psique humana y la apropiación de signos como estera del desarrollo ilumina el papel indispensable de la educación escolar en la formación de los individuos. En este sentido, aborda los siguientes temas: historia y fundamentos filosóficos-metodológicos de la sicología histórico-cultural; diferenciación entre las propiedades psíquicas heredadas por la naturaleza (funciones síquicas básicas) y aquellas culturalmente formadas (funciones síquicas superiores); expresiones ontogenéticas de la producción y interiorización de la cultura; relaciones de intercondicionabilidad entre prácticas sociales y comportamientos complejos culturalmente formados. Como conclusión señala las alianzas entre la matriz psicológica resaltada y la pedagogía histórico-crítico, ya que para ambas teorías no son cualquiera modelo de educación escolar que apoyan la formación de las personas, sino más bien, una que les ofrece los contenidos culturales históricamente sistematizados y aprobados por la práctica social de todos los hombres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents the theoretical and methodological unity between the historical-critical pedagogy and cultural-historical psychology. It highlights, in addition to the membership of both theories to historical-dialectical materialism, the basic premises that point toward the affirmation of school education as a condition of humanization of individuals, as well as the transmission of historically systematized knowledge as one of the requirements for the achieving this purpose. In this direction, we aim to demonstrate that the historical-critical pedagogy contains, in its innerness, a solid psychological foundation, consistently built by a cultural-historical conception of man, society and educative nature that guides the relationship between them through the human vital activity, that is, through the work. It is in the core of those fundamentals that the alliance between this pedagogical theory and cultural-historical psychology is evident.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article discusses the need to deepen Psychology criticism as a science, unveiling its ideological commitment to the demands posed by the capitalism development and, at the same time, develop the critical thinking in Psychology. Taking the dialectical historical materialism as a basis, the main elements which should be contemplated by the critical thinking are presented: the dialectical reflection; the knowledge criticism; the denounce of degradation, alienation and human heteronomy in the conditions posed by capitalism and the possibility of being used as an instrument in the social transformation process. The incorporation of these elements can guide the constitution process of psychological knowledge which will be able to provide more satisfactory answers to questions concerning the dialectical relationship between individuals and society and the possibilities of human emancipation in nowadays society.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considering that Cultural-Historical theory has been gaining importance within Brazilian Psychology in the last decades, this essay aims at contributing to understanding its ontological and epistemological foundations, introducing the concepts of singularity, particularity and universality of the dialectics that exists between them. The analysis looks to explore the implications to Psychology, both as a science and as a professional practice, of the lukacsian indication about the need to apprehend the connections between singularity, particularity and universality as a condition for understanding the essence of phenomena. In that sense, this analysis brings light to the individual/society dynamics unity affirmed by historical-dialectical materialism, which contributes to overcoming of the dichotomies usually established between the poles of this relationship.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: