991 resultados para Marqués de Vadillo
Resumo:
UANL
Resumo:
Ce mémoire présente mes travaux ayant menés au développement d’une première génération de radioligands marqués au fluor-18 (t1/2 = 110 min) et au carbone-11 (t1/2 = 20.4 min) destinés à l’imagerie cérébrale in vivo du récepteur tyrosine kinase neurotrophique de type 2 (TrkB) en tomographie par émission de positons (TEP). Ces travaux reposent sur l’identification récente de ligands de TrkB non peptidiques à hautes affinités dérivés du 7,8-dihydroxyflavone. La synthèse d’une série de dérivés du 7,8-dihydroxyflavone non-radioactifs de même que des précuseurs à l’incorporation du fluro-18 et du carbone-11 a d’abord été effectuée. Partant des précurseurs adéquats synthétisés, la radiosynthèse de deux radioligands, l’un marqué au fluor-18 et l’autre au carbone-11, a été développée. Ces radiosynthèses reposent respectivement sur une 18F-radiofluorination nucléophile aromatique nouvelle et hautement efficace et sur une 11C-méthylation N-sélective. Les radiotraceurs de TrkB ainsi obtenus ont ensuite été évalués in vitro en autoradiographie et in vivo en tant que traceurs TEP dans des rats. L’évaluation des propriétés physico-chimique de même que de la stabilité in vitro des radiotraceurs sont présentées. Partant d’une série d’analogues cristallisés de ces flavones synthétiques, une étude de relation structure-activité a été menée. La combinaison de cette étude, de pair avec l’évaluation in vivo de la première génération de radiotraceurs de TrkB a aussi permis d’investiguer les pharmacophores nécessaires à l’affinité de ces ligands de même que d’identifier des fragments structurels associés au métabolisme des radiotraceurs. La radiosynthèse d’un troisième radioligand de TrkB et son évaluation TEP in vivo de même que la mise en lumière des modifications structurelles utiles au développement d’une seconde génération de radioligands de TrkB avec des propriétés optimisées pour fin d’imagerie TEP sont aussi détaillés.
Resumo:
Resaltar la imagen del Marqués de Casariego y su labor. Indagar los orígenes del Instituto Marqués de Casariego. La figura del Marqués de Casariego y la evolución del Instituto Marqués de Casariego, fundado por él. Se parte de los distintos servicios que prestó el edificio y las funciones que desempeñaron cada uno de ellos. Archivos. Fuentes inéditas. Testimonios orales. Es en torno a la década de 1860 cuando el Marqués de Casariego decide la construcción y concesión de un Instituto de Segunda Enseñanza que quedó inagurado el 17 de septiembre de 1867. La muerte del Marqués y la merma de réditos, llevaron al centro a una situación de verdadera crisis que produjo su supresión el 25 de octubre de 1901. Una vez cerrado, según constaba en la escritura de donación, el edificio y los bienes de la Fundación revertían sobre los herederos del Marqués; éstos volvieron a donarlo al Ayuntamiento, que lo transformó en un Colegio de Segunda Enseñanza adscrito al Instituto de Oviedo. En 1904 se hicieron cargo del edificio los Padres Agustinos, fundando el colegio Santa Isabel que se cerró en 1927. En 1929 se arrendó el edificio para que funcionase como preceptoría donde se impartían unas asignaturas de forma elemental para que los alumnos pudiesen luego iniciar sus estudios en el Seminario. Esta preceptoría sólo funcionó durante 2 cursos. Con la llegada de la Guerra Civil hizo las veces de Hospital Provincial para luego, durante la postguerra, acoger una colonia de niños. Durante cinco años, de 1940 a 1945, en el Instituto se estableció un seminario menor, dependiente de Oviedo. Cuando se suprimió el mismo, pasó a ser residencia de verano de la Caja de Jubilaciones y subsidios de la minería asturiana. Finalmente, volvió a ser centro dedicado a la educación de la juventud de la zona, primero como Instituto Laboral y por último como Instituto de Bachiller, que es a lo que está dedicado en la actualidad. La importancia del Instituto de Casariego es evidente, por lo temprano de su creación y por el tipo de enseñanza que impartía a finales del siglo pasado, siendo uno de los pocos centros que existía no sólo en esta región sino también en toda España.
Resumo:
Es presenten notícies sobre l’activitat dels els inicis de la història literària catalana, la multiplicitat dels vehicles on apareix, les formes que adopta i l’evolució que experimenta
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.
Resumo:
Se resumen las actividades desarrolladas por la Cátedra y Seminario de Matemáticas del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Marqués de la Ensenada', de Logroño, durante los cursos 1966-1967 y 1967-1968. Se presenta un informe dividido en dos partes: una dedicada a la enseñanza oficial y otra a la libre. Se concede especial atención a los alumnos de Primer Curso de Bachillerato de 1967.
Resumo:
Este itinerario cultural desarrolla una propuesta didáctica de tipo interdisciplinar, a través del estudio de una época y de una importante personalidad literaria, el Marqués de Santillana, en la geografía de la sierra norte de Madrid. El itineario pretende mostrar la evolución de la percepción de la naturaleza a lo largo de la historia y su reflejo en la literatura. Recoge y estudia localidades como Torrelaguna, Buitrago y Manzanares el Real. Se proponen textos de distintas épocas como ilustración de los contenidos y una selección de canciones e imágenes que los complementan de forma visual y auditiva. Se incluye un anexo documental y un apartado de orientaciones didácticas.
Resumo:
Ressenya del llibre 'Escriptures de Santa Maria de Vilabertran (968-1300)', de Josep Maria Marquès, publicat al 1995, que dóna a conèixer un dels fons arxivístics més importants que acutalment es conserven de l'època medieval a les comarques gironines
Resumo:
O presente trabalho tem como principal objectivo tratar da questão do perdão aos judeus no contexto pombalino. Desde a formação da nacionalidade portuguesa há sinais da presença dos judeus. No entanto, a trajetória desta minoria em Portugal nem sempre foi pacífica. Na época de D. Manuel I os judeus conversos ao cristianismo foram chamados de cristãos-novos, numa clara demonstração de desigualdade com os demais cristãos. Com a implantação da Inquisição em Portugal, os cristãos-novos de origem judaíca passaram a ser alvo prioritário das perseguições, inquirições, acusações e condenações. A trajetória dos critãos-novos em Portugal foi marcada por marchas e contramarchas dos monarcas portugueses e dos pontífices na concessão ou não dos perdões. No contexto de perseguição e ódio da Inquisição em Portugal aparece a figura do padre António Vieira que se posicionou em defesa dos judeus e dos cristãos-novos, além de propor a reestruração da Inquisição portuguesa. Como ponto de chegada nuclear do presente trabalho tratamos do período pombalino, com destaque para os vários diplomas promulgados por D. José. Estes diplomas que beneficiaram os cristãos-novos traziam um novo enquadramento jurídico decorrente da promulgação da Lei da Boa Razão, parte integrante da formação do direito português moderno.
Resumo:
Este texto pretende analisar a utilização da repressão e do massacre como estratégia da aplicação eficaz de medidas políticas pragmáticas e reformistas no quadro da acção política do governo do Marquês de Pombal. Estudamos a questão dos massacres da política pombalina na perspectiva das leituras divergentes do significado e valor do período pombalino no contexto da recepção de Pombal na Cultura Portuguesa: a leitura filopombalina e a antipombalina. Esta última sobrevaloriza a crueldade do governo absolutista e despótico do Ministro de D. José I, e a primeira tende a matizar o impacto das repressões pombalinas.