52 resultados para MMPI-A
Resumo:
1. Evaluar los cambios producidos en la elección de estudios al comparar las demandas del alumnado de COU en relación con una serie de variables sociológicas relativas a dos períodos temporales. 2. Estimar las diferencias observadas al contrastar los perfiles psicológicos relativos a aptitudes, intereses y rasgos de personalidad de los sujetos entre las dos cohortes objeto de estudio. 3. Analizar los cambios producidos en relación con el rendimiento académico al estimar las calificaciones obtenidas por el alumnado de COU en los cursos 1972-73 y 1986-87.. Cohorte A: 3 muestras seleccionadas a través de una técnica estratificada, proporcional y aleatoria por conjuntos, formada por 1450, 470 y 1020 estudiantes de COU del distrito universitario de Oviedo del curso 1972-73. Cohorte B: alumnos de COU de Asturias (1986-87) seleccionados atendiendo a un sistema de afijación proporcional en tres muestras de 1937, 947 y 466 sujetos respectivamente.. Cohorte A: la variable criterio es el tipo de opción de estudios superiores elegida al finalizar COU y las variables predictoras son el sexo, edad, residencia, extracción social, rasgos psicológicos, rendimiento académico y orientación académica. Cohorte B: variables personales, contextuales, académicas, de rendimiento y psicológicas.. Cohorte A: entrevistas, cuestionarios 'ad hoc', DAT, registro de preferencias de Kuder y Mmpi. Cohorte B: 3 cuestionarios 'ad hoc'.. Cohorte A: para investigar factores sociológicos que condicionan la elección y para la influencia de la información y orientación vocacional en ésta, se utilizan estadísticos basados en frecuencias, porcentajes y Chi cuadrado. Para ver la existencia o no de características psicológicas comúnes, se utilizan índices de tendencia central. Cohorte B: análisis descriptivos, comparativos y estructurales.. Elección de estudios: aumentan significativamente las elecciones de carreras técnicas y sociojurídicas y disminuyen las de experimentales y humanidades. La motivación principal sigue siendo el interés por los estudios. Análisis sociológico: se confirma la inclinación de los varones por estudios técnicos y científicos y de las mujeres por humanísticos. La enseñanza superior no está tan condicionada como antes por factores socioeconómicos. Condicionantes psicológicos: ha disminuido el interés del alumnado de COU por las áreas mecánica, científica y aire libre y aumenta la atracción hacia los campos asistencial, administrativo, persuasivo y matemático. Ha disminuido la tendencia del alumnado a la paranoia, hipocondríasis y psicastenia, aumentando en masculinidad-femineidad y esquizofrenia. Condicionantes pedagógicos y elección de estudios: la opción académica en la enseñanza superior está condicionada por el rendimiento obtenido en la enseñanza media. Las exigencias para cursar estudios universitarios han aumentado..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
El neurofeedback es una técnica no invasiva en la que se pretende corregir, mediante condicionamiento operante, ondas cerebrales que se encuentren alteradas en el electroencefalograma. Desde 1967, se han conducido numerosas investigaciones relacionadas con los efectos de la técnica en el tratamiento de alteraciones psicológicas. Sin embargo, a la fecha no existen revisiones sistemáticas que reúnan los temas que serán aquí tratados. El aporte de este trabajo es la revisión de 56 artículos, publicados entre los años 1995 y 2013 y la evaluación metodológica de 29 estudios incluidos en la revisión. La búsqueda fue acotada a la efectividad del neurofeedback en el tratamiento de depresión, ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ira y fibromialgia. Los hallazgos demuestran que el neurofeedback ha tenido resultados positivos en el tratamiento de estos trastornos, sin embargo, es una técnica que aún está en desarrollo, con unas bases teóricas no muy bien establecidas y cuyos resultados necesitan de diseños metodológicamente más sólidos que ratifiquen su validez.
Resumo:
Conocimiento de aspectos que han influido patológicamente en la historia del hombre y que actualmente no sólo permanecen, sino que se ven agravados por la situación actual. De 200 sujetos de Psicología se seleccionaron 72. Variables independientes: 1) Tipo de tarea. 2) Situación inescapable. 3) Información verbal. Variables dependientes: 1) Rendimiento. 2) Experiencias. Variables control: 1) Sexo. 2) Edad. Cuestionario de atribuciones de Seligman; tarea de recuerdo (dos listas de 30 palabras cada una); anagramas, manómetro, instrucciones, cuestionario MMPI (escala depresión). ANOVAS de dos modos de clasificación, con medidas repetidas; diferencias de medias y estadísticos no paramétricos (prueba de Wilcoxon y de Mann Whitney). La variable dependiente rendimiento medida a través de una tarea de recuerdo fue la que dio lugar a unos rendimientos más claros y significativos. Esta investigación consigue una innovación al incurrir un grupo de 'indefensión grupal' y dar hasta cierto punto la razon a Seligman cuando afirma que en cuestion de rendimiento, un depresivo y una persona sometida a indefensión son similares (Seligman, 1974-75).
Resumo:
El objetivo de la rehabilitación cardiaca es lograr que los pacientes con enfermedades cardiacas, reanuden su vida activa y productiva; logrando un óptimo estado físico, psicosocial y vocacional. Los programas de ejercicio, son parte básica de la rehabilitación cardiaca. Existen muchos tipos de programas de actividad física, que varían entre programas de ejercicio en casa no supervisados, hasta programas intrahospitalarios altamente supervisados.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El estudio de la personalidad gitana adolescente y joven en un pueblo de gitanos de sexo masculino.. La muestra consta de 58 sujetos de sexo masculino, comprendidos entre 14 y 26 años; pertenecientes a tres provincias, León, Lugo y Salamanca. Las variables estudiadas fueron el nivel cultural y el medio en que viven. El proceso empleado fue, en primer lugar, de carácter descriptivo y más tarde, en el estudio experimental, la aplicación de los distintos tests.. Bibliográficos, el test trazado IIIc y el cuestionario MMPI. De carácter estadístico, en el que se tienen en cuenta las puntuaciones directas, las medias y desviaciones típicas, el índice de lateralidad, la coherencia intrapsíquica y las escalas de validación. Los gitanos solamente han integrado los aspectos más superficiales del mundo payo. La marginación y segregación sigue siendo muy elevada. Por otro lado, las características más importantes detectadas en estas pruebas han sido las siguientes: déficit generalizado de la psicomotricidad, este déficit es consecuencia de una carencia de condiciones neuromotrices aceptables, propio de personalidades faltas de interés e incapacitadas para el compromiso; personalidad muy fluctuante y variable; inteligencia limitada y bajo nivel de racionalización; personalidades pasivas e inseguras.. La actitud impulsiva y hostil hacia el mundo payo suele ser un mecanismo de defensa, una formación reactiva ante la represión, segregación, marginación, persecución, olvido y desprecio de la sociedad hacia ellos. El racismo histórico hacia los gitanos los ha marginado y segregado en todas las realidades socio-político-económicas. El pueblo gitano es un pueblo con una Ley propia que lleva a que estas personas se comporten de formas diferentes ante payos o gitanos. Ante esta situación se deben realizar programas sociales de promoción teniendo en cuenta los intereses y objetivos perseguidos por ellos; las soluciones deben partir de su propia realidad cultural, de sus propias opciones y expectativas, se debe comenzar por hacerles conscientes de que su cambio lo tienen que realizar ellos, cualquier otro planteamiento sería no sólo represivo sino ineficaz..
Resumo:
Estudiar la personalidad. 296 sujetos de Gijón, 191 son universitarios masculinos y 105 alumnas de sexto de bachillerato femenino. Expone unos presupuestos generales sobre la personalidad, analiza las teorías acerca de la misma, estudia científicamente la personalidad a través de la teoría de R.B. Cattell y de su cuestionario (HSPQ), y explica en qué consiste el Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). Después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad aplicando las pruebas citadas a estudiantes de Gijón. High School Personality Questionnaire (HSPQ) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI). La aplicación del HSPQ permite, por la asociación con las escalas de MMPI, comprobar de alguna manera las posibilidades clínicas de descripción de los factores de Cattell. 1) La histeria se da más en la muestra femenina, mientras que la psicastenia abunda en mayor medida en la masculina. 2) En la inteligencia, hay mayor dispersión entre los hombres, y hay mayor concentración sobre una media superior en las mujeres. 3) La estabilidad emocional favorece a las mujeres, mientras que la tensión aprensiva y la autosuficiencia destacan en los hombres. 1) El análisis factorial que se ha realizado sobre las variables de Cattell ha confirmado la línea de factores y de agrupaciones factoriales en notas de personalidad tal como las recoge, esencialmente, el manual. 2) Se ve confirmada la orientación bipolar de los factores HSPQ con las correlaciones positivas o negativas con el MMPI, al mismo tiempo que se destacan las orientaciones positivas o negativas, respecto de la personalidad, de las puntuaciones altas obtenidas en los diversos factores.
Resumo:
Conocer las correlaciones que se dan entre las variables o propiedades del carácter. 643 estudiantes pertenecientes a diversas instituciones localizadas en el cuadrante noroeste de España. Expone a los autores más representativos y explica sus teorías, después realiza un trabajo experimental sobre el carácter para ofrecer un análisis comparativo de los resultados obtenidos en los diversos tests utilizados. Cuestionarios de Guilford Zimmerman, inventario multifásico de la personalidad de Minesota (MMPI) y análisis del Temperamento de R.H. Johnson. Las pruebas se aplican para conocer las variables del carácter de los sujetos: emotividad, actividad, resonancia, amplitud del campo de conciencia, egocentrismo, alocentrismo, agresividad, sociabilidad, tendencias transcendentes y sensoriales, inteligencia analítica y pasión intelectual. Posteriormente se agrupan por tipos: objetivo-eficaz, egocéntrico-excitable, alocéntrico-fuerte e introvertido-débil. 1) Al correlacionar las propiedades del Grieger que agrupamos en el tipo objetivo-eficaz nos presenta en el Johnson a sujetos satisfechos y optimistas, carentes de actitudes depresivas, con una buena disposición para las relaciones sociales a lo que le ayuda un comportamiento espontáneo y afectivo. 2) En el tipo egocéntrico-excitable se observa en el Johnson dentro de las correlaciones significativas una falta de coincidencia únicamente en dos variables, que son significativas en la de egocentrismo y no lo son en la agresividad. En ambas aparecen como personas con síntomas nerviosos o depresivos, es decir, como inclinados a una visión de la vida aprensiva y tensa y una disposición notable al pesimismo y depresión. 3) En el Johnson el grupo alocéntrico-fuerte, que tienen como núcleo fundamental la sociabilidad y el alocentrismo del test de Grieger, aparecen con unas correlaciones significativas y a niveles muy afines en varias variables. Su análisis nos dice que se trata de sujetos socialmente activos, con una fuerte tendencia a la intervención activa en las relaciones de grupo y a la participación en las empresas de la comunidad, siendo su forma de participación espontánea, con fuerte disposición hacia actitudes optimistas, satisfactorias y carentes de toda suerte de inhibiciones. 4) En el Johnson encontramos que los sujetos que componen el grupo introvertido débil del Grieger, están dotados de una fuerte tendencia hacia la actividad social, es decir, a la intervención activa en las relaciones con los demás y frente a los acontecimientos, con disposiciones antinerviosas y antidepresivas. La presencia de la actividad facilita la cordialidad, el comportamiento espontáneo, la simpatía, pero en la medida en que esa capacidad energética y entusiasta sea acompañada por una fuerte tendencia a la afirmación e independencia del yo. Afirmar que el carácter es congénito y permanente significa que el individuo adulto posee tendencias fundamentales que le confieren una fisonomía mental propia cuyos rasgos no se modificarán tan pronto, al menos en cuanto conciernen a lo esencial. En este sentido el ambiente, la educación, el empeño de cada uno, son factores que influyen en el desarrollo de la personalidad, éstos, sin embargo, actúan sobre un fondo que es fuertemente inmutable que es nuestro carácter muy distinto de la personalidad.
Resumo:
Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.
Resumo:
Contribuir al conocimiento del profesorado aspirante a un puesto docente mediante el estudio de aptitudes y personalidad, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aportar un conocimiento del rendimiento personal y profesional de los profesores en ejercicio que previamente han sido seleccionados mediante el sistema de selección que se fija en esta tesis. En concreto, se trata de aproximarse a los perfiles de aptitudes y personalidad de los profesionales de la enseñanza aspirantes a ocupar un puesto docente. Los sujetos de la muestra son un colectivo de 866 profesionales de la enseñanza, de ambos sexos, de la Comunidad Autónoma Andaluza, que realizaron unas pruebas de selección de personal para ocupar un puesto docente en los centros SA.FA. entre los años 1980 y 1986. Estas personas fueron seleccionadas de un total de 3050 solicitudes. Las variables analizadas en este estudio fueron el expediente académico, el nivel de aptitudes intelectuales y el perfil de personalidad. Las aptitudes intelectuales se estimaron mediante el TIG-2, de Tea, el test de pronóstico académico, traducido por Tea, el Test D-48 de Pichot, el D-70 de Kourovsky y Rennes, el DAT, de Bennett, Seashore y Wesman, el Otis, el test de Matrices Progresivas, nivel superior, de Raven, el test de inteligencia no verbal, de Bonnardel, el test de percepción BG9, de Bonnardel, el test de las formas idénticas de Thurstone y el test de percepción de diferencias, de Thurstone-Yela. Las variables de personalidad se evaluaron utilizando el SN59 de Enrique Cerda, el cuestionario EPI de personalidad de Eysenck, el cuestionario de personalidad CEP, de Pinillos, el test MAE de motivación y ansiedad de ejecución, la escala EAE de autoestima, de Lavoegie, el 16PF de Cattell y el MMPI, de Hathaway y Mackinley. Este trabajo ha permitido delinear el perfil básico de rendimiento profesional de la muestra de profesores de SA.FA. Este perfil permite valorar al grupo de profesionales estudiado como merecedores de la calificación de excelentes profesionales en las diversas áreas evaluadas. Se trata de personas que han sabido aunar de modo satisfactorio aptitudes profesionales, actitudes docentes, relaciones humanas, cualidades personales y actitudes de renovación y perfeccionamiento.
Tradução, adaptação e validação do Defensive Style Questinnaire (DSQ-40) para o português brasileiro
Resumo:
O estudo dos mecanismos de defesa do ego tem servido como indicativo do modo típico de um indivíduo lidar com os conflitos. Os mecanismos de defesa podem ser agrupados em três fatores alocados de forma hierárquica: fatores maduros, neuróticos e imaturos. Bond desenvolveu um questionário objetivo e auto-aplicável, o Defensive Style Questionnaire – DSQ, que visa identificar os derivados conscientes dos mecanismos de defesa. O objetivo desse estudo é o de descrever o processo de tradução do Defensive Style Questionnaire (DSQ-40) versão em português e avaliar a confiabiidade, validade de conteúdo de constructo dessa versão do instrumento. Métodos: A primeira versão da escala foi apresentada para cinco indivíduos, com graus diferentes de escolaridade, que efetuaram pequenos ajustes de linguagem. Posteriormente, a escala foi apresentada para três “experts”, que avaliaram a validade de conteúdo do instrumento. A versão final foi retraduzida e apresentada para o autor do instrumento original que aceitou essa versão do DSQ-40. Posteriormente foi avaliada a confiabilidade e validade da versão em português do Defensive Style Questionnaire (DSQ-40). A amostra constitui-se de 339 indivíduos. Uma subamostra (n=75) foi avaliada também pelo MMPI, e outra subamostra (n=66) foi também avaliada pelo DFS (Escala de Funcionamento Defensivo). Resultados: Houve necessidade de pequenos ajustes no vocabulário em oito questões e modificações na linguagem em quatro questões, resultando na versão final do instrumento. A média de correlação dos “experts” com cada defesa foi de 89%, e dos fatores maduros, imaturos e neuróticos foi de 100%. A análise fatorial do instrumento forneceu uma distribuição das defesas semelhante ao instrumento original. A avaliação teste-reteste demonstrou boa correlação intraclasse em todos os fatores. O uso de defesas imaturas e neuróticas foi maior entre os pacientes que os controles (p<0,05). Houve correlação entre o nível defensivo de acordo com o DFS (p=0,006) e MMPI (p=0,004) e as defesas imaturas. Conclusões: A adaptação do DSQ-40 por diferentes indivíduos com diferentes graus de escolaridade e pelo grupo de experts possibilitou o ajuste à realidade sociocultural brasileira. Os dados do presente estudo indicam que a versão em português do DSQ-40 possui características psicométricas que permite o seu uso na nossa cultura.
Resumo:
Systemic sclerosis (SSc) is characterized by fibrosis of the skin and internal organs. The present study was undertaken to examine the effects of ciprofloxacin, a fluoroquinolone antibiotic implicated in matrix remodeling, on dermal and lung fibroblasts obtained from SSc patients. Dermal and lung fibroblasts from SSc patients and healthy subjects were treated with ciprofloxacin. Western blotting was used to analyze protein levels and RT-PCR was used to measure in RNA expression. The pharmacologic inhibitor UO126 was used to block Erk1/2 signaling. SSc dermal fibroblasts demonstrated a significant decrease in collagen type I mRNA and protein levels after antibiotic treatment, while healthy dermal fibroblasts were less sensitive to ciprofloxacin, downregulating collagen only at the protein levels. Connective tissue growth factor (CCN2) gene expression was significantly reduced and matrix metalloproteinase (MMPI) levels were enhanced after ciprofloxacin treatment to a similar extent in healthy and SSc fibroblasts. Ciprofloxacin induced Erk1/2 phosphorylation, and Erk1/2 blockade completely prevented MMP1 upregulation. However. Smad1 and Smad3 activation in response to TGF beta was not affected. The expression of friend leukemia integration factor 1 (Fli1). a transcriptional repressor of collagen, was increased after treatment with ciprofloxacin only in SSc fibroblasts, and this was accompanied by a decrease in the levels of DNA methyltransferase 1 (Dnmt1). Similar effects were observed in SSc-interstitial lung disease (ILD) lung fibroblasts. In summary, our study demonstrates that ciprofloxacin has antifibrotic actions in SSc dermal and lung fibroblasts via the downregulation of Dnmt1, the upregulation of Fli1 and induction of MMPI gene expression via an Erk1/2-dependent mechanism. Thus, our data suggest that ciprofloxacin may he an attractive therapy for SSc skin and lung fibrosis.