1000 resultados para MIEMBROS
Resumo:
En las Unidades de Cuidado Intensivo se proporcionan cuidados altamente especializados al paciente. Sin embargo en la práctica, en la mayoría de los casos se olvida y no se tiene en cuenta, la posibilidad de afrontamiento de crisis
Resumo:
El autor explica cómo las plantas han desarrollado recursos para atraer a los insectos polinizadores y cómo han creado una relación de interdependencia. Advierte que si el insecto polinizador desaparece, la planta no es polinizada, no produce semillas y desaparece progresivamente, por eso son tan importantes para conservar el ecosistema.
Resumo:
La utilización de las prótesis de miembro superior se ha convertido en un problema no solo en Colombia sino en el mundo. La experiencia con la prescripción de prótesis de miembro superior nos ha mostrado que en general los amputados las utilizan poco en las actividades
Resumo:
Introducción: La simpatectomía es el tratamiento de la hiperhidrosis palmar y consiste en denervación simpática de miembros superiores que produce un efecto en el flujo sanguíneo al impactar la respuesta vasoconstrictora. El cambio en el flujo sanguíneo se puede evaluar a través de la onda fotopletismográfica. Metodología: Se realizaron 2 sesiones (presimpatectomía y postsimpatectomía) de 10 minutos en cada miembro superior en 28 pacientes obteniendo 79 señales fotopletismográficas distribuidas así: 37 presimpatectomía y 42 señales postsimpatectomía. De cada señal se analizó 1.5 minutos donde se tienen 80 ondas de fotopletismografía y se miden 6 variables: 1. Componente AC (componente pulsátil), 2. Componente DC (componente no pulsátil), 3. Relación entre AC/DC (índice de perfusión), 4. Area bajo la curva (AUC), 5. Tiempo entre el inicio de la onda y pico sistólico (T_DA) y 6. Tiempo entre cada onda de pulso (T_DD). Resultados: Aumentó 120% el componente AC y disminuyó 78% en DC del miembro superior derecho (MSD) con 99% de confiabilidad (p<0.001) entre presimpatectomía (n=18) y postsimpatectomía (n=21). AC/DC aumentó 55% con 95% de confiabilidad entre presimpatectomía (n=19) y postsimpatectomía (n=21) en el miembro superior izquierdo (p<0.05). No se encontró diferencia para T_DA, T_DD ni AUC. Discusión y Conclusión: La simpatectomía en pacientes con hiperhidrosis palmar produce un cambio en el flujo sanguíneo de los miembros superiores evidenciado por los cambios en el componente no pulsátil (DC) y pulsátil (AC) que es secundario a la vasodilatación consecuencia del bloqueo simpático por la denervación quirúrgica de los ganglios simpáticos torácicos.
Resumo:
Hoy en día, gracias a la globalización y a los tratados de libre comercio que a través de los años Colombia ha logrado firmar, el país ha conseguido nuevas oportunidades de mercado, y así mismo, ha podido identificar grandes apuestas a futuro,de tal manera que los productos colombianos lleguen a más países y compitan en un mercado donde grandes proveedores mundiales tratan de posicionarse. En este documento se quiere mostrar la relación comercial que mantiene el país Colombiano con los demás miembros de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia.), de esta forma se busca recalcar potencialidades por parte de Colombia, en aras de fortalecer las exportaciones hacia estos países, y determinar oportunidades que hay dentro de cada departamento. Colombia se encuentra en una transición hacia una gran apertura económica y gracias a la mejora de su imagen a nivel global, se está convirtiendo en un atractivo de inversión para muchos países, por ende, también es de gran importancia retomar esta relación comercial, para determinar si con el tiempo se ha ido diluyendo, o por el contrario se está fortaleciendo.
Resumo:
Introducción: Los trastornos del aparato locomotor son una de las principales causas del ausentismo laboral y generan un gasto considerable para el sistema de gestión pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas osteomusculares en miembros superiores y su relación con los factores ocupacionales en trabajadores de un Call Center de Bogotá – Colombia durante el año 2015. Metodología: Estudio de corte transversal donde se evaluó la prevalencia de los síntomas osteomusculares de miembros superiores, se utilizó como instrumento el ERGOPAR validado en España . Resultados: El grupo de estudio lo conformaron 223 trabajadores de un Call Center donde el género femenino fue el más frecuente (66,8%), el grupo etario predominante fue entre 21 y 25 años (30,5%). La prevalencia de los síntomas osteomusculares por molestia estimada, fue mayor en cuello/hombro (57%), seguido del síntoma en manos/muñecas (40,8%) y por ultimo codos (17%); contrario a la prevalencia de síntomas osteomusculares manifestados por dolor ya que fue mayor en manos/muñecas (35%), seguido de cuello/hombros (28,3%) y por último codo (6,7%), esta prevalencia fue mayor en trabajadores de género femenino que en los de género masculino. Respecto a las variables relacionadas con el género, se encontró que la prevalencia por presencia de dolor en cuello/hombro fue mayor en trabajadores de género femenino (p=0,005) de la misma manera que la prevalencia por presencia de dolor en manos/muñecas (p<0,001). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes en los trabajadores del Call Center fueron en cuello/hombro y manos/muñeca con mayor frecuencia en los trabajadores del género femenino. Con el fin de eliminar o disminuir la aparición temprana de estos síntomas, se recomienda la implementación de medidas de prevención dirigidas no solo al trabajador sino a todos los factores que hagan parte del desarrollo de su tarea.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo mostrar el vínculo que hay entre las multinacionales petroleras y las decisiones que tomaron los cinco miembros permantes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Rusia, Francia, Estados Unidos y Reino Unido) a comienzos del año 2003. Para ello se comparara las posiciones que tomó cada Estado, respecto al proyecto de resolución de la guerra contra Irak, con los intereses de sus multinacionales petroleras. Lo anterior, con el fin de comprobar que debido al gran poder económico que tienen las petroleras, éstas ejercen influencia en las decisiones políticas que toma el Estado y, no solo influyen estatalmente sino que logran permear otros escenarios como el Consejo de Seguridad. Por ello se evaluara el papel que cumple la facultad de veto en la aprobación de resoluciones concernientes a la guerra de Irak.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: didácticas específicas
Resumo:
Se analiza pormenorizadamente la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por daños causados por algún miembro de la comunidad educativa. Se especifica qué es la responsabilizas civil, los requisitos que deben darse para que se genere la responsabilidad civil extracontractual y tipos de responsabilidad civil. Después se analiza la responsabilidad civil extracontractual del titular del centro privado por los hechos dañosos de: alumnos menores de edad; menores, mayores de 14 años; alumnos menores de edad fuera del tiempo de vigilancia del profesorado o en el desarrollo de actividades escolares o extraescolares; alumnos mayores de edad; profesorado u otro personal del centro y de padres.
Resumo:
El proyecto, tiene como finalidad elaborar un periódico escolar ('El Huevo') en cuya confección y edición participan todos los profesores, los alumnos, miembros del APA y personal del centro. Los objetivos son: ofrecer a todos los miembros de la comunidad escolar la posibilidad de comunicar libremente opiniones y experiencias; y habituar a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar. El desarrollo de la experiencia se inicia con la formación de grupos y el reparto de las secciones del periódico. Cada grupo se encarga de redactar las noticias de su sección y otro se ocupa de la parte gráfica, diseño de portadas y maquetación. Una vez terminado se tira a multicopista y se establece un canal de distribución de los ejemplares entre los centros docentes de la zona y las entidades y organismos de Alcalá de Henares. En anexo se incluyen dos ejemplares del periódico correspondientes a los primeros trimestres del curso. En la evaluación se tienen en cuenta la participación de los sectores implicados, el grado de comunicación y relación establecida entre los miembros de la comunidad educativa, y la calidad técnica en la elaboración del periódico.
Resumo:
El periódico escolar ofrece a los miembros de la Comunidad Educativa, la posibilidad de comunicar datos sobre el centro, e informar sobre su sistema de trabajo. Se pretende fomentar la colaboración con las familias de los niños y que éstas expresen libremente sus dudas y opiniones sobre la educación de sus hijos y la marcha del centro. Para ello, se habituará a los alumnos de los diferentes niveles a elaborar un periódico escolar monográfico o de información..
La política de la Comunidad Económica Europea y de los estados miembros frente al desempleo juvenil.
Resumo:
El desempleo es uno de los problemas más graves de las economías occidentales. Se analiza, en particular, el desempleo juvenil dentro del contexto socioeconómico global. Las mutaciones estructurales y tecnológicas, los cambios en la producción y organización del trabajo y la evolución demográfica, contribuyen a configurar esta situación. La política educativa puede ayudar a mejorar la situación inicial del individuo en el mercado de trabajo. Así, las reformas en la enseñanza y en la formación profesional en el marco escolar contribuyen a evitar aquella parte del paro que es consecuencia de una preparación inadecuada. Los países industrializados occidentales desarrollan medidas que forman parte de programas generales por la restauración del pleno empleo y, otras específicas relativas al desempleo juvenil. El esfuerzo de los gobiernos de los países de la CEE ha servido para disminuir el paro juvenil, sin embargo, las políticas diseñadas a corto plazo presentan el peligro de no cubrir todo el período de recesión que atraviesan las economías europeas. De ahí, la necesidad de adaptar la política económica general a la lucha contra en paro a largo plazo. La solución al problema del desempleo juvenil debe buscarse bajo una perspectiva global, donde se vinculen estructuralmente la política económica, la del empleo y las políticas educativas.
Resumo:
Transcripción del discurso del Ministro de Educación Nacional, Manuel Lora Tamayo, en el acto de jura y toma de posesión de los cincuenta y cuatro nuevos miembros del Consejo Nacional de Educación el 30 de enero de 1965, sobre la misión del Consejo y las actuaciones futuras que deben realizarse.