1000 resultados para Música popular -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho aborda o empobrecimento estético-discursivo da canção popular massiva exposta na mídia televisiva brasileira, na comparação entre o contexto histórico-midiático-musical das décadas de 1960 e 1970 e o contexto da primeira metade da segunda década do século XXI. Para definir tal empobrecimento discursivo encontrou-se o conceito de desmusicalização da mídia televisiva . O trabalho, de natureza teórica, tem como objetivo apontar que a mídia televisiva tem papel preponderante e parte importante da responsabilidade pelo empobrecimento na construção do discurso da música popular brasileira. Para tanto, primeiramente, por meio da análise poético-estética dos elementos estruturais das linguagens musical e literária de uma canção popular, delimitou-se a espécie de obra musical estruturada com acuro poético, que a ela empresta um padrão estético de excelência. Tais canções tinham espaços de veiculação nas grades de programação da mídia televisiva de outrora e nos dias atuais não mais os têm. Em seguida, por meio de pesquisas bibliográfica, documental e empírica, descreve-se de modo analítico-interpretativo o período histórico em que ocorreu essa desmusicalização da mídia. Por fim, constata-se que a partir da popularização da Internet e da proliferação de diversas mídias que permitem ao ouvinte o acesso, o armazenamento, o compartilhamento de repertórios musicais e, sobretudo, a audição em movimento, a canção popular massiva pautada pelo acuro poético deixou de estar presente na mídia televisiva e passou a figurar em outras diversas mídias. Essa ampla presença da Música nas mídias digitais definiu-se pelo conceito de hipermidiatização da música, que seria um dos componentes da desmusicalização da mídia televisiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación pretendo exponer cual ha sido la contribuición de la música tradicional del Cariri cearense a la música popular brasileña por medio del género musical baião, creado en 1946 en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) por los compositores Luiz Gonzaga y Humberto Teixeira. A tal respecto, tomando como base el estado de la cuestión, presento las hipótesis de trabajo que dieron lugar al inicio de la investigación en 2010, a partir de la bibliografía disponible tanto de este género musical como de su creador y principal intérprete (Luiz Gonzaga). Dentro de los objetivos de la investigación, por medio del estudio de la discografía de este músico (limitada a las grabaciones desde 1941 hasta 1959) y la investigación que llevé a cabo - de las agrupaciones musicales del Cariri cearense - busco establecer un diálogo que permita mostrar la relación entre ellos. Por otro lado, de acuerdo a las condiciones socioculturales que ambientaron el proceso de creación del género – que resulta en una fusión de diversos elementos culturales – intento plasmar como la experiencia musical previa de los compositores fue importante para la creación artística (no obstante, en la creación de un género musical intervienen varios factores, más allá de voluntades individuales). En relación con el espacio geográfico, realizo una descripción etnográfica de la región conocida como Cariri cearense (Ceará) presentándola como una zona especialmente rica en manifestaciones musicales tradicionales, así como dentro de la región de Pernanbuco la ciudad de Exu, que adquiere importancia por ser el lugar de nacimiento de Luiz Gonzaga...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cultura popular y, específicamente, la música popular son dimensiones que forman parte del estudio de los sectores pobres. La relación entre esos sectores y la música popular y la significación que adquiere para ellos ha sido el objeto de estudio es este trabajo. En el proceso de elección de un tipo de música interviene cada individuo, sin embargo la pertenencia a un grupo, a un estilo de vida, a ciertas relaciones sociales, operan implicando mutuamente lo subjetivo con lo estructural. En base a esta idea se realizaron entrevistas en profundidad en una barrio pobre de La Plata. Dos estilos de música popular, el chamamé y la cumbia, resultaron los géneros ampliamente elegidos. La música se escucha permanentemente, formando parte de la vida cotidiana y de las actividades que se realizan en el barrio. El chamamé remite a los entrevistados a su origen: les recuerda los años en que vivían en las provincias del interior. La cumbia, como música elegida tanto para la escucha individual como para las reuniones, los enlaza como grupo que se identifica con este estilo en la escucha colectiva. Ambos, son canciones interpretadas por grupos argentinos y expresadas en castellano,lo que nos conduce a cuestionarnos el rol que cumplen la globalización y transculturación en estos sectores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

459 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, tríos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del país; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la continuación de la investigación realizada para la tesina de grado del autor denominada "La cumbia en Argentina: de 1989 a 2003". Partiendo de ésta, y de su trabajo en el mercado tropical, que le posibilita interactuar con los músicos y actores del mismo, el investigador da cuenta del estado actual de la cumbia en nuestro país desde la perspectiva analítico-musical, textual, comercial, y desde los distintos intereses y características de sus protagonistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un modelo de gestión para festivales basado en un plan piloto que permita fortalecer las organizaciones de la sociedad civil a escala local que dan cuerpo a los festivales de música tradicional en Colombia y como consecuencia a sus artistas y a la comunidad que los rodea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La composición académica siempre ha buscado la manera de nutrirse de las músicas de tradición popular y es posible rastrear, en la historia de la música occidental, muchos compositores que han recurrido al uso de éstas -- Es importante seguir observando y estudiando los procesos creativos que mantienen vivas ambas prácticas musicales y las expresiones artísticas que continúan explorando diversas maneras de establecer relaciones entre lo académico y lo popular -- Mi intención es mostrar diferentes vías para hacer inclusión de elementos sonoros que hagan referencia a músicas y/o contextos de tradición popular en la composición de música electroacústica y ver su incidencia en el discurso musical -- Se establecerán categorías para la identificación y análisis de lo que llamaré Objeto Sonoro Popular y se notará la manera en que éste es utilizado y manipulado por diferentes compositores en Latinoamérica y, particularmente en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artísticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construcción de memoria colectiva, al rescatar y hacer público memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La música puede convertirse en un medio privilegiado para conocer y entender diferentes culturas. Por esa roazón la autora considra que todo profesor de música debe permitir a sus alumnos acercarse y conocer otras culturas a través de sus expresiones musicales, y así contribuir al desarrollo de actitudes que promuevan la convivencia armónica y el respeto de las diversas culturas y pueblos. Dadas las posibilidades de globalización que permite esta actividad con otras áreas de conocimiento, esta unidad didáctica , originalmente diseñada para alumnos universitarios, puede ser adaptada a alumnos de enseñanza secundaria. La unidad, experimentada con alumnos de la asignatura Formación Instrumental de la Especialidad de Educación Musical en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, se desarrolla en tres fases: una primera de familiarización con el origen y significado de la cumbia, su contexto geo-sociocultural y sus características musicales; una segunda centrada en audiciones de Cumbia Caribe y una tercera consistente en la realización de un arreglo para instrumental Orff de percusión, atendiendo a su estilo y respetando su ambiente tímbrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se analiza el cómic titulado La historia de Chacalón y se lo vincula con el desarrollo de la música “chicha” en Lima, Perú, al finalizar el siglo XX. El texto examina el mito del progreso y los modos en que la industria cultural surgida en torno a la música “chicha” ha contribuido a hacer del cantante peruano Lorenzo Palacios Quishpe, “Chacalón”, un héroe cultural popular. Se intenta, además, entender el papel de este personaje en la construcción del mito que lo rodeó. Con tal finalidad se utiliza el análisis textual, el análisis de la imagen y la investigación musicológica para interpretar esta forma cultural marginal necesaria para el reconocimiento identitario, poniendo de relieve la centralidad de lo popular como polo necesario para entender la totalidad de una cultura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho procura levantar e discutir algumas questões teóricas e metodológicas que surgem das relações entre História, música e a canção popular. As transformações teóricas, as novas concepções de material documental e a prática renovada do historiador determinaram a incorporação de novas linguagens pela História. Seguindo nessa trilha, o artigo pretende justamente mostrar, a partir de uma perspectiva interdisciplinar, como as relações entre história, cultura e música popular podem desvendar processos pouco conhecidos e raramente levantados pela historiografia. Para alcançar esse objetivo é necessário ultrapassar a tradicional concepção de história da música e, para isso, tenta-se refletir e organizar alguns elementos para compreender melhor as múltiplas relações entre a canção e o conhecimento histórico. A discussão aponta para a possibilidade e, principalmente, a viabilidade do historiador tratar a música e a canção popular como uma fonte documental importante para mapear e desvendar zonas obscuras da história, sobretudo aquelas relacionadas com os setores subalternos e populares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A dissertação aborda o desenvolvimento de práticas de sociabilidade e de uma rede de compromissos entre os atores sociais integrantes do mundo artístico (BECKER, 1982) ensejadas por meio da canção popular, bem como formas de produção e circulação dessa mercadoria cultural na cidade de Belém do Pará, entendendo-a como uma área de fronteira (HANNERZ, 1997) nos anos oitenta. Para isso, recorri à categoria cena musical (STRAW, 1991) como subsídio para análise dessas ocorrências socioculturais. Trata-se de um estudo antropológico com temática histórica (FREHSE, 2005; SAHLINS, 1999) pautado em pesquisas em registros escritos e na oralidade que está dividido em três capítulos. O primeiro, intitulado "Uma cidade em expansão e sua cultura musical em processo" apresenta uma caracterização das transformações no cenário urbano de Belém do Pará no início da década de 1980 e as fundações de uma cena de canção popular. Assim, são estudados dois eventos fundamentais para a conformação desse cenário musical, a Feira Pixinguinha em Belém do Pará e o Projeto Jayme Ovalle. O segundo capítulo é "A produção da canção identitária pelas práticas discursivas de artistas da música popular na Belém dos anos 80". Nele são objetos a relação do lugar com a feitura da canção e seus significados, a ideia de canção como objeto-valor, a formação da associação de músicos CLIMA e o estudo de algumas canções emblemáticas da cena oitentista. O terceiro capítulo, “Práticas de sociabilidade e os 'lugares da canção’ na Belém do Pará oitentista” estuda os espaços sociais da canção popular como os lugares onde se produzia e consumia a essa mercadoria cultural e por onde circulavam artistas e público dessa modalidade musical na cidade - como bares, teatros, casas de show - sob as características do ambiente urbano local. Também, apresenta-se uma visada sobre os festivais da canção e as gravações como mercadoria cultural e lugar de projeto (VELHO, 2008) para a categoria dos artistas do cenário da música abordado.