1000 resultados para Música clásica
Resumo:
Se muestra a niños y bebés la importancia y los beneficios de la música clásica. Con la ayuda de estimulantes imágenes se ofrecen versiones de las composiciones clásicas de Johann Sebastian Bach.
Resumo:
Para niños de 1 a 24 meses
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Tras definir qué son las clases sociales, el estatus y los criterios para asignarle, se analiza el concierto como ritual y como marcador de la identidad de clase social y se presentan los resultados de una investigación que evidencia cómo la asistencia al concierto de música clásica se puede convertir en un ritual utilizado para la afirmación de identidad social del individuo.
Resumo:
Se describe un proyecto Comenius en el que participó como coordinador el CEIP Nuestra Señora del Consuelo (Logrosán, Cáceres) y centros de Bélgica, Bulgaria y Turquía. La actividad tenía como objetivos principales: potenciar el conocimiento de la música clásica europea, de sus grandes compositores e intérpretes y fomentar entre los alumnos el hábito de escucha de este tipo de música. Se enuncian las tareas llevadas a cabo en torno al proyecto, su temporalización, cómo se difundió el trabajo realizado y una valoración de la experiencia.
Resumo:
La Fundación Magistralia realiza distintas actividades destinadas al público infantil y juvenil, y encaminadas al conocimiento de la música clásica y el jazz. En colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, Magistralia pone en marcha conciertos didácticos de música clásica, así como el establecimiento de grandes instrumentos musicales y un jardín musical en la Plaza de Colón de Madrid. A través del teatro y el cortometraje infantiles, llevados a cabo en distintas capitales españolas, se acerca a los más jóvenes al mundo del arte. Con esta serie de actividades se pretende no sólo la aproximación a la música, sino también el impulso de los valores humanos. Se hace una mención a la Fundación También, destinada a la promoción del deporte entre personas con discapacidad física, psíquica y-o sensorial. Dicha fundación celebra un concierto benéfico de Navidad para recaudar fondos para el desarrollo de un programa destinado a la escolarización de niños con discapacidad.
Resumo:
Desde la Fundación Preescolar na Casa se pretende apoyar a las familias, como principales educadoras, en el período que comprende la educación infantil. En este caso la actividad promovida por la Fundación es un concierto de música clásica en colaboración con el Conservatorio de Música de Monforte de Lemos (Lugo).
Resumo:
Un instituto de Benidorm lleva a cabo un encuentro cultural de animación a la lectura en la celebración del Día del Libro. Se trata de un homenaje a las mujeres escritoras y congrega a profesorado, alumnado y familias para leer y recomendar libros. Una exposición de libros de escritoras y de pinturas y fotografías de mujeres leyendo abre la biblioteca del instituto al público. Además, durante el encuentro, se ofrece un refrigerio y música clásica en directo por parte de varios alumnos. Con este tipo de actividades se busca educar en el reconocimiento del otro, en el respeto mutuo y en la igualdad entre hombres y mujeres.
Resumo:
Incluye partituras y programas
Resumo:
El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..
Resumo:
La experiencia utiliza la radio como recurso didáctico con el fin de acercar a los alumnos al mundo de la comunicación. Los objetivos fundamentales son: facilitar información sobre el centro: y proporcionar noticias de ámbito local e internacional. En el desarrollo de la experiencia los alumnos se organizan en equipos. El de redacción se encarga de planificar el horario y el calendario de emisión. Destaca como novedad del presente curso, ya que esta experiencia se inició en el curso anterior, la realización de un programa especial de música moderna un día a la semana. Así mismo, se inicia la emisión quincenal de programas de introducción a la música clásica durante el tercer trimestre. Estos programas los han realizado los ex-alumnos del centro. La evaluación de la experiencia se realiza mediante sondeos de opinión a los integrantes de la comunidad escolar.
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración y puesta en práctica de materiales curriculares para el área de música. Está concebido para ser aplicado y desarrollado en cinco años, de primero a quinto de EGB. El trabajo se desarrolla a través de fichas de Educación Musical elaboradas y llevadas a la práctica por el equipo de profesores que participan en este proyecto. Estas fichas junto con una cinta de vídeo y una casete se adjuntan a la memoria. La experiencia tiene un carácter globalizador, ya que incluye aspectos de interpretación, audición, realización expresiva y creatividad. Los objetivos son, entre otros: educar a través de la música; hacer del lenguaje musical un medio de expresión y comunicación; y manejar instrumentos musicales sencillos. La experiencia se desarrolla de una forma lúdica donde el juego es el instrumento utilizado para desarrollar el trabajo escolar. Se planifican gran variedad de actividades: interpretación de canciones, audición de música clásica, bailes, etc. La valoración global es muy positiva. El clima de relaciones personales ha contribuido a la actualización docente del equipo implicado en el proyecto.
Resumo:
Conseguir métodos objetivos de evaluación de las aptitudes musicales. Realizar una aportación empírica que contribuya a aclarar algunos aspectos de la naturaleza de la aptitud musical y de las variables que inciden, junto a ella, en el rendimiento. Estudio empírico número 1: Grupo A: 532 niños y niñas entre 7 y 14 años aspirantes a cursar primer año de solfeo en el Real Conservatorio Madrid. Grupo B: 206 niños y niñas de 8 a 14 años del Colegio Bristol de Madrid. Estudio empírico número 2: 198 niños y niñas del grupo A -los que fueron admitidos en el primer curso de solfeo del R. Conservatorio Madrid-. Estudio empírico número 1: diseño correlacional. Como variables se han considerado las puntuaciones en los subtests de la prueba de Bentley: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Estudio empírico número 2: diseño correlacional, variables de aptitud musical: altura, memoria tonal, análisis de acordes, memoria rítmica, puntuación total en el test. Otras variables: sexo, edad, estudios del padre, estudios de la madre, profesión del padre, profesión de la madre, estudios musicales del padre, estudios musicales de la madre, ¿toca algún instrumento el padre?, ¿la madre?, tocadiscos en el hogar, magnetofón, número de discos/casetes de música clásica, número discos/casetes música moderna, inteligencia, neuroticismo, extraversión, paranoidismo, sinceridad, conducta auvisorial, puntuación cursillo de selección, puntuación final de curso. Test de aptitudes musicales de Bentley. Cuestionario a los padres de los niños para conocer el estatus socieconómico y el ambiente musical del hogar. Test de matrices progresivas de Raven, escala general. Test EPQ J de Eysenck y Eysenck. La aptitud musical muestra un desarrollo a lo largo de la infancia. No hay diferencias significativas en cuanto al sexo en aptitud musical. Se señala la relación entre aptitud musical e inteligencia, sin embargo hay que señalar la existencia de sujetos de alto cociente intelectual con bajas puntuaciones en aptitud musical. Influencia del ambiente musical del hogar en las aptitudes musicales. La relación entre el test con la variable de rendimiento final de curso indica la validez del test de cara a la predicción. Al considerar la variable rendimiento se observa que en los estudios de Música intervienen tanto la inteligencia como las aptitudes musicales. Se propone continuar la investigación para perfeccionar el test de aptitudes musicales y la correlación con nuevas variables como la motivación para mejorar la predicción. Investigar hasta qué punto se puede mejorar la aptitud musical mediante un entrenamiento cognitivo en la modalidad musical.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa de centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013