992 resultados para London 2012
Resumo:
This paper replicates the analysis of Scottish HEIs in Hermannsson et al (2010a) to identify the impact of London-based HEIs on the English economy in order to provide a self-contained analysis that is readily accessible by those whose primary concern is with the regional impacts of London HEIs. When we treat each of the 38 London-based Higher Education Institutions (HEIs) that existed in England in 2006 as separate sectors in conventional input-output analysis, their expenditure impacts per unit of final demand appear rather homogenous (though less so than HEIs in Wales and Scotland), with the apparent heterogeneity of their overall impacts being primarily driven by scale. However, a disaggregation of their income by source reveals considerable variation in their dependence upon general public funding and their ability to draw in income/funding from external sources. Acknowledging the possible alternative uses of the public funding and deriving balanced expenditure multipliers reveals large differences in the net-expenditure impact of London HEIs upon the English economy, with the source of variation being the origin of income. Applying a novel treatment of student expenditure impacts, identifying the amount of exogenous spending per student, modifies the heterogeneity of the overall expenditure impacts. On balance this suggests that the impacts of impending budget cut-backs will be quite different by institution depending on their sensitivity to public funding. However, predicting the outcome of budget cutbacks at the margin is problematic for reasons that we identify.
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
This paper gives a full description of the phonetics and phonology of Traditional Cockney and Popular London speech, treating these varieties as constituting a continuum rather than two separate dialects. Exemplification of the vowels, diphthongs and consonants is provided, both in isolate words and in connected speech, along with their range of variation. The frequencies of the vowels have been charted on the basis of the pronunciation of three elderly male speakers. Regarding the consonants, there are detailed observations on the features typically associated with the linguistic varieties examined: strong aspiration of unvoiced plosives, glottalization, H-dropping, L-vocalization and TH-fronting. A section on prosody provides coverage of lexical stress, rhythm and intonation. The paper takes into account up-to-date research on these phenomena, but does not deal with the most recent vowel shifts, some of which form part of Multi-cultural London English.
Resumo:
10 x 14 cm
Resumo:
kuv., 9 x 15 cm
Resumo:
This thesis explores the representation of Swinging London in three examples of 1960s British cinema: Blowup (Michelangelo Antonioni, 1966), Smashing Time (Desmond Davis, 1967) and Performance (Donald Cammell and Nicolas Roeg, 1970). It suggests that the films chronologically signify the evolution, commodification and dissolution of the Swinging London era. The thesis explores how the concept of Swinging London is both critiqued and perpetuated in each film through the use of visual tropes: the reconstruction of London as a cinematic space; the Pop photographer; the dolly; representations of music performance and fashion; the appropriation of signs and symbols associated with the visual culture of Swinging London. Using fashion, music performance, consumerism and cultural symbolism as visual narratives, each film also explores the construction of youth identity through the representation of manufactured and mediated images. Ultimately, these films reinforce Swinging London as a visual economy that circulates media images as commodities within a system of exchange. With this in view, the signs and symbols that comprise the visual culture of Swinging London are as central and significant to the cultural era as their material reality. While they attempt to destabilize prevailing representations of the era through the reproduction and exchange of such symbols, Blowup, Smashing Time, and Performance nevertheless contribute to the nostalgia for Swinging London in larger cultural memory.
Resumo:
La perforación del apéndice es una complicación temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnóstico o tratamiento incrementan la tasa de perforación. Se desconoce si la perforación dl apéndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendió determinar la asociación de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clínicas de pacientes con apendicitis aguda; el análisis se realizó con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto más datos fue el de 18 a 49 años (391 pacientes); el tiempo medio de síntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a cirugía desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografías y 53 tomografías, 50 interconsultas a urología y 10 a ginecología hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 años, el estrato socioeconómico tres y la tomografía fueron factores de riesgo independientes para perforación del apéndice. El análisis multivariado mostró asociación lineal entre el estrato socioeconómico y tiempo de síntomas al ingreso, tiempo para paso a cirugía, solicitud de ayudas diagnósticas e interconsultas, con buena significación estadística. La apendicitis aguda perforada en adultos, podría ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-céntricos, con mayor tiempo de evaluación y muestra para demostrar si el apéndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.
Resumo:
Este trabajo examina si existe evidencia de que el incremento de la oferta laboral femenina, durante las últimas tres décadas, afecta las condiciones laborales de los hombres en términos de empleo e ingresos en un país en desarrollo como Colombia.
Resumo:
Este estudio muestra la prevalencia por enfermedad laboral de un grupo de trabajadores afiliados a una ARL en Colombia. Compara la morbilidad laboral entre dos grupo de trabajadores expuestos y no expuestos al trabajo agrícola y al interior del grupo de trabajadores agrícolas agrupados en las actividades de corte de caña, cultivo de banano y flores. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal durante el periodo 2011-2012, mediante la revisión de una base de datos de morbilidad laboral. Se realizó un análisis uni-variado y Bi-variado y se comparó la morbilidad con datos sociodemográficos, grupos de trabajadores agrícolas y no agrícolas, y actividad productiva del sector agrícola. Se revisaron 3129 diagnósticos de enfermedad profesional durante el periodo de estudio, 433 diagnósticos fueron trabajadores agrícolas y 2696 pertenecieron a otros grupos de trabajadores. Los desórdenes Osteomusculares fueron los diagnósticos más prevalentes en el grupo Agro 92% y No Agro 86% y en las actividades de corte de caña, cultivo de banano y flores. Entre el grupo Agrícola y no agrícola se encontraron diferencias significativas en los siguientes diagnósticos: Síndrome del túnel del carpo, Síndrome de manguito rotador, Otras sinovitis y tenosinovitis, Lumbago no Especificado, Hipoacusia Neurosensorial Bilateral y epicondilitis lateral; de igual manera se encontraron diferencias entre las actividades de corte de caña y cultivo de banano y flores en los diagnósticos de: Epicondilitis, Sinovitis, Síndrome del túnel del Carpo y Trastorno lumbar. El factor de riesgo más prevalente en el grupo agrícola fue el Ergonómico con el 92.8% de los casos
Resumo:
A través del tiempo se ha logrado ver cómo los medios de comunicación penetran cada vez más la forma de pensar, e incluso de actuar, de la gente. Políticamente se han convertido en herramientas de disuasión, alienación o simplemente distracción. En Colombia, revista Semana se ha caracterizado por tener un criterio y una práctica seria del periodismo, en este sentido, vale la pena analizar cómo se ha desempeñado este medio ante el tratamiento de la información frente a los movimientos de izquierda con participación en el Estado, específicamente el Polo Democrático y el movimiento Progresistas, con el fin analizar la calidad y objetividad de la información basados en puntos específicos como el discurso mediático, el análisis gráfico y la percepción de los principales líderes políticos de estos movimientos y periodistas.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de los mecanismo de cooperación humanitaria utilizados por UNICEF y CICR en la protección de la niñez durante el conflicto en Uganda en el periodo 2008-2012. Se analiza y describen los proyectos implementados para proteger a la niñez en situación de conflicto, teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre los actores del Sistema Internacional para generar la cooperación humanitaria. Se parte del hecho que la cooperación humanitaria genera efectos positivos en la población sin embargo se da un choque cultural cuando la cooperación internacional efectúa sus acciones en comunidades con tradiciones y costumbres diferentes.
Resumo:
El interés de este estado del arte es establecer la dinámica que ha tenido el debate en torno al lobby israelí y su influencia en las decisiones en política exterior. Ante esto lo que se pretende es determinar cual es la tendencia que se sigue y específicamente cual es el estado del debate hoy en día. Por esto se pretende probar que el lobby israelí como fuerza de influencia, no es la única que busca fijar políticas en los EEUU en materia de política exterior ya que existen otros grupos que así mismo le hacen contrapeso. Para esto se recurrirá a fuentes de diferente tipo, en donde se recolecten los principales exponentes sobre el tema y así analizarlos a mayor profundidad.
Resumo:
El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar los alcances y las limitaciones de la actuación de UNAMID en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres en el conflicto en Darfur (2008-2012). Lo anterior, para dar cuenta de que si bien UNAMID ha tenido avances significativos en el aumento de denuncias por violación sexual, en la educación y en la inclusión de la mujer en Darfur, la intervención tardía, la falta de personal cualificado y el lento despliegue ha limitado su actuación para erradicar la violencia sexual como arma de guerra. Sin embargo, la baja internalización de la norma por parte del Estado de Sudán ha sido el mayor limitante para la Misión de Paz. Este análisis se realiza mediante el concepto de Responsabilidad de proteger y el enfoque de Alexander Wendt y Nicholas Onuf.