981 resultados para Literary field
Resumo:
The paper studies Otto Maria Carpeaux`s work in the context of Brazilian literary critic in the decades of 1940-1950. Starting from Pierre Bourdieu`s theoretical formulations about field concept, are set reflections concerning the place occupied by Carpeaux in the light of paradigm shifts occurred in the criticism field and new processes of legitimation resulting from this situation.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Attraverso l’analisi di teorie della lettura “centripete” e “centrifughe”, tra fenomenologia, semiotica e teoria della risposta estetica, questa ricerca punta a definire la lettura come un’esperienza estetica di una variabile e plurale letterarietà, o per essere più precisi, come una relazione estetica ad una funzione nel linguaggio, che di volta in volta diviene immanente e trascendente rispetto al linguaggio, immanente nella percepibilità espressiva del segno e trascendente nella sua ristretta finzionalità o fittività, aperta alla dimensione del senso. Così, la letterarietà è vista, dal punto di vista di una teoria della lettura, come una funzione che nega o sovverte il linguaggio ordinario, inteso come contesto normale, ma anche una funzione che permette il supplemento di senso del linguaggio. Ciò rende la definizione di cosa sia letteratura e di quali testi siano considerabili come letterari come una definizione dipendente dalla lettura, ed anche mette in questione la classica dicotomia tra linguaggio standard e linguaggio deviante, di secondo grado e figurativo, comportamento che distinguerebbe la letteratura. Questi quattro saggi vorrebbero dimostrare che la lettura, come una pratica estetica, è l’espressione di una oscillazione tra una Finzione variabile nei suoi effetti ed una Ricezione, la quale è una risposta estetica controllata dal testo, ma anche una relazione estetica all’artefatto a natura verbale. Solo in questo modo può essere compresa la caratteristica paradossale della lettura, il suo stare tra una percezione passiva ed un’attiva esecuzione, tra un’attenzione aspettuale ed una comprensione intenzionale. Queste modalità si riflettono anche sulla natura dialettica della lettura, come una dialettica di apertura e chiusura, ma anche di libertà e fedeltà, risposta ad uno stimolo che può essere interpretato come una domanda, e che presenta la lettura stessa come una premessa dell’interpretazione, come momento estetico. Così una teoria della lettura dipende necessariamente da una teoria dell’arte che si presenta come funzionale, relativa più al Quando vi è arte?/Come funziona? piuttosto che al Che cosa è Arte?, che rende questo secondo problema legato al primo. Inoltre, questo Quando dell’Arte, che definisce l’opera d’arte come un’arte- all’-opera, dipende a sua volta, in un campo letterario, dalla domanda Quando vi è esperienza estetica letteraria? e dalla sue condizioni, quelle di finzione e ricezione.
Resumo:
En el presente trabajo nos hemos propuesto comparar dos momentos de la modernización cultural en América Latina, a principios del siglo XX y hacia los años 1960, durante el boom literario. El objetivo comparativo obedece a que es posible observar ciertos mecanismos similares en uno y otro momento. El campo literario español resulta elegido como el espacio de ciertas disputas y debates de la literatura latinoamericana. Las instancias de modernización literarias están acompañadas asimismo de discusiones sobre lo regional o lo universal de la literatura, la ubicación dentro de contextos mayores y la aspiración a pertenecer a una ‘república mundial de las letras’. Pese a todo, este reconocimiento no cierra el punto central de constitución de las literaturas nacionales, es decir, el vínculo de la lengua con un espacio nacional, sino que posibilita nuevas miradas y la formulación de otras problemáticas en el orden de la creación literaria, la comercialización y la distribución de las obras.
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la novela Lata peinada (2008), de Ricardo Zelarayán, texto donde se evidencia una recuperación de los usos de la experimentación narrativa, deudores de la antinovela de Macedonio Fernández y la modalidad de escritura con variaciones, tal como la practicaba Leónidas Lamborghini. Estas filiaciones, eminentemente enraizadas en la historia literaria rioplatense, se articulan con usos lingüísticos que intentan remedar sutilmente formas orales propias del noroeste argentino, donde trascurren las historias del relato. En este sentido, la escritura de Zelarayán permite analizar la curiosa elección de un autor que, durante varios años, luchó por instalarse en el campo literario porteño y articuló, en sus textos, una apuesta escrituraria que entrecruzaba tradiciones metropolitanas fuertes (Macedonio, Cortázar, Lamborghini) con señeras figuras autorales del interior menos reconocidas (Manuel J. Castilla, Jacobo Regen)
Resumo:
En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta
Resumo:
En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
El artículo aborda una lectura e interpretación del campo literario puertorriqueño actual, a través de la relación establecida entre los autores más jóvenes y sus modelos literarios, especialmente a través del vínculo establecido, a modo de ejemplo, entre Juan Carlos Quiñones y Luis Rafael Sánchez. El concepto de influencia según la propuesta de Harold Bloom se complejiza en términos de lectura y escritura, puesto que los jóvenes se distancian y desmarcan de los mandatos programáticos en torno a la ambivalente identidad nacional puertorriqueña, pero a su vez reconocen gestos filiativos de aproximación respecto de sus mayores.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la novela Lata peinada (2008), de Ricardo Zelarayán, texto donde se evidencia una recuperación de los usos de la experimentación narrativa, deudores de la antinovela de Macedonio Fernández y la modalidad de escritura con variaciones, tal como la practicaba Leónidas Lamborghini. Estas filiaciones, eminentemente enraizadas en la historia literaria rioplatense, se articulan con usos lingüísticos que intentan remedar sutilmente formas orales propias del noroeste argentino, donde trascurren las historias del relato. En este sentido, la escritura de Zelarayán permite analizar la curiosa elección de un autor que, durante varios años, luchó por instalarse en el campo literario porteño y articuló, en sus textos, una apuesta escrituraria que entrecruzaba tradiciones metropolitanas fuertes (Macedonio, Cortázar, Lamborghini) con señeras figuras autorales del interior menos reconocidas (Manuel J. Castilla, Jacobo Regen)
Resumo:
En este trabajo se revisa la afirmación según la cual Juan Filloy (Córdoba, 1894-2000) habría sido un escritor escondido y se refutan algunas de las explicaciones que se han dado a esa presunta voluntad del autor. Se propone, en cambio, que las ediciones privadas habrían formado parte de una estrategia implementada por el propio Filloy para lograr un máximo de visibilidad. A los fines de probar esta hipótesis, se analizan algunas prácticas 'especialmente discursivas' del escritor en tanto agente social, que son anteriores a sus primeras publicaciones de la década del treinta
Resumo:
En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.
Resumo:
Este trabajo se propone analizar la novela Lata peinada (2008), de Ricardo Zelarayán, texto donde se evidencia una recuperación de los usos de la experimentación narrativa, deudores de la antinovela de Macedonio Fernández y la modalidad de escritura con variaciones, tal como la practicaba Leónidas Lamborghini. Estas filiaciones, eminentemente enraizadas en la historia literaria rioplatense, se articulan con usos lingüísticos que intentan remedar sutilmente formas orales propias del noroeste argentino, donde trascurren las historias del relato. En este sentido, la escritura de Zelarayán permite analizar la curiosa elección de un autor que, durante varios años, luchó por instalarse en el campo literario porteño y articuló, en sus textos, una apuesta escrituraria que entrecruzaba tradiciones metropolitanas fuertes (Macedonio, Cortázar, Lamborghini) con señeras figuras autorales del interior menos reconocidas (Manuel J. Castilla, Jacobo Regen)