1000 resultados para Libros de caballería españoles
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. En el tÃtulo, los términos 'inventario' y 'primer acercamiento' están separados por una barra inclinada
Resumo:
Análisis de los actuales libros escolares de secundaria en el área de historia. El autor estudia los cambios de Europa a lo largo de la historia y cómo los diferentes autores de manuales los exponen.
Resumo:
Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empÃricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por tÃtulo y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX asà como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.
Resumo:
Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipologÃa de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, cientÃfico naturalistas, artÃsticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.
Resumo:
Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografÃa pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogÃa, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currÃculo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias fÃsicas, quÃmicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones cientÃficas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crÃtico de los textos revisados, se perfilan las lÃneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sÃ, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos cientÃficos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espÃritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenÃan ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crÃtica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza el perÃodo de la Guerra Civil en España relativo a la evacuación que se hizo de multitud de niños españoles hacia la antigua Unión Soviética, con el fin de protegerles de los bombardeos. En este reportaje se acusa al bando republicano de haber organizado de manera precaria este éxodo por el que la gran mayorÃa de los exiliados sufrieron abandono y desatención por parte de las autoridades tanto soviéticas como españolas. Del mismo modo, se hace una denuncia sobre la falta de educación que recibieron los niños en la Unión Soviética al carecer de profesores y material pedagógico en español, durante el desarrollo de la contienda. Los encargados de la formación de los niños españoles en su lengua materna, carecÃan de aptitudes pedagógicas por lo que los niños fueron perdiendo el conocimiento sobre el castellano. De esto dieron cuenta en las diferentes colonias que se formaron con estos refugiados. En marzo de 1938 salió una importante partida de material escolar con dirección a estas colonias de evacuados en las que, según este artÃculo, habÃa gran variedad de material pedagógico pero ausencia total de libros de Historia de España y cualquier otro documento que pudiera hacer despertar el sentido patriótico a los alumnos españoles. Finalmente, a través de una visita del inspector general a las Casas de niños españoles de la U.R.S.S., se proponen una serie de medidas para solventar las carencias educativas que tenÃan esos niños y el contacto, prácticamente inexistente de los niños con España y sus familias.
Resumo:
Reportaje sobre la creación en Casablanca de escuelas de enseñanza primaria, previa autorización de las autoridades francesas, cuya misión principal es recuperar a estos niños para España, realizando un gran esfuerzo educativo y misional. Libros, retratos, banderas y discos con himnos familiarizaran a los niños con los hechos y las figuras más representativas del Movimiento Nacional y despertaran en ellos el amor a la Patria. Tanbien se facilitara una biblioteca circulante y la construcción de un salón de actos para sesiones conmemorativas.
Resumo:
Con esta Orden emitida por el Ministerio de Educación Nacional se exigÃa una revisión de los libros de texto utilizados para la segunda enseñanza de alumnos españoles en los Colegios extranjeros, con el fin de unificar criterios con los libros de texto empleados en centros escolares de España, por lo que solo se podrÃan emplear aquellos autorizados a través de informe del Consejo Nacional de Educación.
Resumo:
Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquÃes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artÃculo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto