880 resultados para La pesquisa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de pesquisa posee um carácter histórico y documental, teniendo como objetivo la Associação Cultural Ipapetinguense fundada em el año de 1936, por la dedicación de los hombres de la élite ganadera se congregarem para la lectura de los periódicos existentes en aquella época en la villa de Itatinga, actualmente la ciudad de Itapetinga (BA). Conocer la ACI, representó evidenciar sus proyectos direccionados para la cultura y la enseñanza, desde su comienzo hasta el año de 1961, analizando los conocimientos vinculados en esos proyectos. Entre los mismos, examiamos detalladamente a Biblioteca Dr. Orlando Bahia y las iniciativas realizadas para la enseñanza: la Escola da ACI, el Curso de Ciências, Letras e Artes, el Ginásio Alfredo Dutra y la Escola Normal Juvino Oliveira, desde el punto de vista de los conocimientos socializados en estas acciones. Entendemos que estos saberes fueron sembrados por la lectura de los libros da la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, lo que nos hizo analizar el acervo de la misma, para así percibir que estos libros fueroan los testigos de los conocimientos de los maestros en quel período de la história de la educación en Itapetinga. Ellos fueron y todavia son, no sólo, los portadores de los contenidos y de los saberes enseñados, mas los reveladores de un proyeto de la emancipación educativa y política para la villa de Itapetinga. Estudiar la história de la Associação Cultural Itapetinguense, sus proyetos dedicados para la cultura y para la educación nos ofreció la posibilidad de conocer la villa de Itapetinga y su trayectoria económica y social, su desarrollo cultural y el camino recorrido en su emancipación educativa y política. De esta manera, las acciones culturales y educativas impulsionadas por la ACI y direccionadas hacia la villa fueroan la posibilidad del progreso, del esclarecimiento y confirmación de uma élite en el ámbito económico y social local y de aumento en el ámbito de los conocimientos y de la educación formal del pueblo en su sentido amplio. Las fuentes citadas para la pesquisa fueron, fundamentalmente, los libros de las actas y los estatutos de la ACI, periódicos locales, y libros de registros de préstamo de la Biblioteca Dr. Orlando Bahia, además de todas las comunicaciones orales em las charlas realizadas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, intitulado, Los saberes de los profesores de la Escuela Fundamental: concepciones sobre los abordajes geográficos objetiva investigar los saberes del profesor de los años iniciales de la Escuela Fundamental en relación a la naturaleza especifica de los abordajes geográficos y reflexionar como en el proceso de investigación colaborativa los profesores aprendieron los saberes específicos de los abordajes geográficos vinculando sus asimilaciones teóricas a un determinado nivel de concepción . Buscamos con base en la investigación cualitativa del tipo colaborativa y en la aplicación de diferentes procedimientos técnicos-metodológico, responder a nuestras cuestiones de estudio: ¿Cuales los saberes geográficos que los profesores construyeron en la trayectoria de sus formaciones? ¿Cómo, en el proceso de investigación colaborativa, los profesores aprendieran los saberes específicos de los abordajes geográficos? Conforme principios de la perspectiva socio-histórica. Así, utilizamos específicamente las narrativas tópicas (orales y escritas) con base en los ejes norteadores Como aprendí y lo que aprendí referentes a los saberes geográficos constituidos en la trayectoria de formación, para realizar el diagnostico de los conocimientos previos de los profesores. El proceso reflexivo y la profundización del estudio ocurrieron, respectivamente, por medio de los Seminarios de Estudios Reflexivos y de los Ciclos de Estudios Reflexivos indicando la concepción de aprehensión de los saberes propuestos en esa construcción científica. Los postulados teóricos de Ferreira (2007), Charlot (2000, 2005), Tardif (2002), Tonine (2003), Soares (2000), Moraes (2005), Pimenta (2007), entre otros, proporcionaron comprensión sobre la temática en estudio. La pesquisa ocurrió en una acción colaborativa en la escuela pública de la ciudad de Natal/RN, en el Barrio de Nova Descoberta, en el turno matutino, con tres colaboradores, que participaron voluntariamente de ese proceso: Angico, Jacarandá y Carvalho desarrollaron sus prácticas pedagógicas, en los 1ºs y 4ºs años de la Enseñaza Fundamental. Los resultados obtenidos de los análisis, apuntaron un alcance descriptivo de las concepciones de los colaboradores sobre los saberes de los abordajes geográficos, que se refieren a enumeración de los aspectos característicos del fenómeno concebido, aunque nos haya empeñado para los alcances transformadores de nuestras concepciones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis (desarrollada en la Base de Pesquisa, Formação e Profissionalização Docente da UFRN) concentra su ámbito de interés en el problema de la formación, de la profesionalización del pensamiento del profesor, buscando investigar las Teorías Implícitas de los estudiantes del Curso de Pedagogía sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. La emergente necesidad de términos acceso a las Teorías Implícitas de estudiantes de Pedagogía (futuros profesores) sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, a través de un instrumento de pesquisa que posibilite su aplicación en varios contextos formativos para contribuir con su proceso de profesionalización docente, constituye el problema analizado. La pesquisa tiene como objetivo elaborar un instrumento investigativo para estudiar las Teorías Implícitas de los profesores sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñaza Fundamental. La complejidad del estudio nos ha llevado a integrar diferentes procedimientos metodológicos, según orientación del paradigma sociocultural, tales como: estudios exploratorios, a través de la revisión bibliográfica de la literatura especializada y técnica de trabajo creativo en grupo; técnicas normativas y psicométricas. A través de los estudios exploratorios identificamos y configuramos tres teorías profesionales de la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, las cuales presentan una importante relación con el Estado: la docencia como actividad laica, la docencia como actividad técnica y la docencia como actividad profesional. Para la configuración de la teorías, definimos siete subdominios estructurales de la docencia: función docente, concepción de aluno, contenidos de enseñanza, gestión de aula de clase, proceso formativo, condiciones de trabajo y naturaleza del grupo profesional. El cuestionario normativo ha sido el instrumento orientado para investigar las representaciones de los estudiantes a nivel de conocimientos establecidos y reglamentados por la cultura, como condición básica para investigar sus Teorías Implícitas sobre a docencia. El estudio ha constatado que los subdominios determinados para la comprensión del objeto de estudio están presentes, de manera reincidente, en la literatura especializada como los son representativos en las identificaciones de los estudiantes investigados. Hemos concluido que las teorías configuradas para caracterizar la profesión docente en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental hacen parte de la estructura de conocimientos de los estudiantes sobre la docencia, aunque los enunciados de las teorías, como actividad laica y como actividad técnica, no presente índice de tipicidad y de polaridad muy significativo cuanto aquellos relativos a la teoría de la docencia como actividad profesional. Las Teorías Implícitas de los estudiantes enseñan que ellos comparten elementos o rasgos de todas las teorías de la docencia, aunque se revelen más predispuestos a la docencia como actividad profesional. El estudio orienta la aplicación del cuestionario reglamentado a un grupo de profesores actuantes en el nivel de enseñanza en cuestión, para que averigüemos si los enunciados que hacen parte de la estructura de conocimientos de los profesores son los mismos que componen la estructura de conocimiento de los estudiantes, de modo a fortalecer la validación de nuestro instrumento de pesquisa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de un estudio sobre la relación entre la formación continuada de los profesores y el desarrollo del pensamiento teórico. Es nuestro objetivo comprender la relación entre la formación profesional de los profesores de los años iniciales de la Enseñanza Primaria y el desarrollo de su pensamiento. En términos específicos pretendemos reconstruir los procesos formativos de las profesoras, identificando sus necesidades y los elementos que interfieren en su práctica pedagógica; diagnosticar la fase del desenvolvimiento del pensamiento y dar inicio al proceso formativo de desenvolvimiento del pensamiento; además de analizar la conexión entre ese proceso y la elaboración conceptual, tomando como referencia el concepto de pensamiento. La referencia empírica se constituye de profesoras de la Escuela Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN, que actúan en los grados iniciales de la Enseñanza Primaria y da Educación Infantil. Para desencadenar el proceso investigativo utilizamos como referencial teórico el materialismo histórico-dialéctico como método para análisis de los fenómenos, por entender que a través de esa lógica es que podremos buscar los elementos que nos darán sustentación a una mediación pedagógica que puede posibilitar mayor eficacia en la comprensión de los fenómenos. Recorreremos a pesquisa colaborativa, una vez que es nuestra intención desenvolver una acción investigativa compartida, teniendo en vista buscar medios para resolver los problemas que la práctica pedagógica nos impone. La investigación colaborativa posibilita al sujeto partícipe reflexionar, ser investigador y co-constructor da su práctica. Así, algunos procedimientos metodológicos fueron considerados adecuados para que pudiésemos alcanzar los resultados deseados, como Reuniones, Sondeado Diagnóstica, Ciclos de Estudios Reflexivos, Sesiones Reflexivas y la Autobiografía de Formación. Ni todas las profesoras están en el nivel de elaboración conceptual, en función del proceso vivido a lo largo de nuestras vidas, aún así, toda a trayectoria de la pesquisa posibilitó la descubierta de aspectos significativa sobre nuestro objeto de investigación. Para hacer el análisis de ese proceso nos utilizamos de las teorías de Vigotski, Guetmanova, Kopnin, Rubinstein. Podemos decir que, en la perspectiva de la colaboración, la reflexión sobre la práctica puede desencadenar una nueva mirada del profesor sobre su proceso de formación, el desenvolvimiento de su pensamiento y la acción desarrollada con su alumno. No fue posible verificar, en la práctica, los resultados de nuestro trabajo, ya que, ese no era nuestro objetivo, mas nuestras fallas presentan mudanzas teóricas significativas. Entretanto, resaltamos que las conclusiones a que llegamos están lejos que se acaben , una vez que es un tema complejo, que puede posibilitar el surgimiento de nuevos estudios, de nuevas pesquisas, de nuevos conocimientos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se discute en este estudio la relación entre o desarrollo de la atención y el aprendizaje de la lengua escrita realizada con los alumnos del 5º grado de la Enseñanza Primaria, compuesta de 25 alumnos, con la edad entre 9 e 13 años, de la Escola Municipal Professor Arnaldo Monteiro Natal/RN. Para el desarrollo de este proceso investigativo, utilizamos como aporte teórico el materialismo histórico-dialéctico, pues ese método posibilita el análisis de los fenómenos y, a través de esa lógica, se revelan los elementos que dieron sustentación a la mediación pedagógica y comprensión de los fenómenos con mayor eficacia. También fueron usados los estudios de Vigotski (1991), Rubinstein (1973), Ferreira (2003), Ibiapina (2007), y otros que convergen con ese posicionamiento. Se adoptó la pesquisa colaborativa que supone la construcción de un objeto del conocimiento entre investigador y profesor y también asocia al mismo tiempo actividades de producción del conocimiento y de desenvolvimiento profesional, proponiéndose una mediación entre comunidad de investigadores y comunidad de profesores. Utilizamos como elementos metodológicos el diagnóstico de la atención, el diagnóstico de la producción escrita del texto narrativo, siguiendo las etapas elaboradas por Infante (1998), los diarios reflexivos, el planeamiento y las sesiones reflexivas (con alumnos y con los pares). Para análisis del desarrollo de la atención, utilizamos las categorías definidas por Luria (1991): volumen de la atención, estabilidad de la atención, oscilación de la atención. El análisis de la producción textual tuve como parámetros las categorías de cohesión y coherencia (COSTA VAL, 1999). Para esto, se reflexionó con ellos sobre la importancia del desenvolvimiento de la atención para aprendizajes más efectivas. Propusimos situaciones de aprendizajes que posibiliten el desarrollo de la atención de esos alumnos y el dominio de la producción textual; y se analizaron las interrelaciones entre desenvolvimiento de la atención y la producción de textos narrativos. Los resultados presentados en los textos permiten afirmar que es notoria la relación entre la atención y el aprendizaje de la escritura. Vale resaltar que la reflexión no puede tener un fin en si mismo o entonces ser usada apenas para justificar una acción, mas debe tener como objetivo mejorar la enseñaza y tornar los profesores más conscientes y, por lo tanto, más capacitados para ejercer su profesión

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo investigar el tratamiento ofrecido al estudio de la lenguaje en la modalidad oral en clases de lengua portuguesa en los 3º y 4º ciclos del Nivel Fundamental a la luz de concepciones sociointeracionistas de lenguaje. Para tal, tomamos como referencia las contribuciones de Bakhtin (1992) Marcuschi (2005), Batista (2001), Antunes (2009), Bagno (2002), Suassuna (2009), Ramos (2002), Castilho (2000), Oliveira (2003), entre otros, como también tomamos como referencia los objetivos establecidos en los programas oficiales, entre los cuales están los PCN de lengua portuguesa, el PNLD y el regimiento escolar. El campo de pesquisa seleccionado fue una escuela pública de la ciudad de Parnamirim donde los datos fueran colectados en visitas, en las entrevistas grabadas con los sujetos y también durante las observaciones a las clases. Hecho estos procedimientos de coleta de datos se hizo su análisis que estuvo vinculada al referencial teórico. Los resultados de la pesquisa indican características en el tratamiento ofrecido al lenguaje oral que refleja, principalmente, una concepción de lengua y lenguaje adoptada por los profesores aún muy vinculada a las concepciones estructuralistas, sin lograr una práctica que contemple la oralidad como objeto de estudio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento químico es muy importante a la comprensión de procesos físicos y químicos que nos acercan, por una opción de una vida mejor con calidad, fomentando y acompañando el desarrollo tecnológico. Sin embargo, la formación de un pensamiento químico fruto de un aprendizaje significativo es hoy, en todo el país, un reto paro los educadores de química. Estúdios señalan la contextualización de los contenidos químicos como recurso para promover una interrelación entre conocimientos escolares y hechos/situaciones presentes en el cotidaiano de los alumnos, añadiendo significado a los contenidos escolares, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo. Con tal objetivo, la siguiente pesquisa se realizó con la intención de contribuir con la enseñanza de química y con el propósito general de proponer un materila didáctico que presentase una forma contextualizada de trabajar algunos conceptos y contenidos fundamentales a la química, con tema generador de la enseãnaza y aprendizaje a la fabricación de jabones y detergentes. Con objetivo de justificar la elección del planteamiento de la contextualización y la elaboración del material didáctico, se hizo una pesquisa acerca de la enseãnaza de química en al red pública de educación y la relación de ésta con los contextos pertenecentes a la realidad de los alumnos. Se observó que la enseñanza de química actual en la red pública de educación es tradicional y descontextualizada. Los resultados de esta pesquisa muestran la necesidad de cámbios la forma de como se enseñan los contenidos químicos. En la segunda parte de la pesquisa, se produjo la elaboración de la unidad didáctica de enseñanza, con el objetivo de promover el aprendizaje significativo de conocimientos químicos a partir del tema de la fabricación de jabones y detergentes. Se observó que el trabajo alcanzó los objetivos propuestos. Una evaluación cualitativa mostró que los alumnos estuvieron más participativos e interesados al estudiar química de esta forma. Relatos y decalraciones de los alumnos también indicaron que hubo un aprendizaje significativo de los contenidos trabajados y que los alumnos son capaces de transferirlos para la comprensión de situaciones reales. Y una evaluación cuantitativa del material nos reveló que 87,09% de los alumnos obtuvieron apuntes iguales o superiores a la media necesaria para la aprobación. Esperamos que hayamos contribuído para mejorar la calidad de la enseñanaza de química y que este trabajo sea solamente un comienzo de una gran jornada

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una pesquisa de naturaleza cualitativa de abordaje socio-histórico, con procedimientos etnográficos. Tiene como temática prácticas a constitución de subjetividades en relaciones interdiscursivas entre los discursos propalados por la Medicina Legal con prácticas discursivas de futuros(as) profesionales de la educación. En consecuencia de ese objeto de investigación, establecemos como cuestión central: ¿en qué medida prácticas discursivas producidas por la Medicina Legal producen sentidos en enunciados de alumnos y alumnas del curso de Pedagogía de UFRN, de modo a constituir subjetividades pautadas por el trastorno, por la anormalidad y por la enfermedad? En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar prácticas discursivas institucionalizadas que constituyen subjetividades del género y sexualidad pautadas por efectos de sentidos que traducen las sexualidades disidentes como trastorno, perversión y anormalidad. Como herramientas teórico-analíticas actualizamos, principalmente, algunas reflexiones de Michel Foucault concernientes a la temática del biopoder y de la disciplina, algunas teorizaciones advenidas de los estudios Queer y nociones del Análisis del Discurso de línea francesa, como el discurso, memoria discursiva e interdiscurso. Los resultados de esta pesquisa demuestran que las subjetividades son constituidas en un proceso que alía el lenguaje de prácticas médicas, científicas, al habla de nuestros(as) colaboradores(as), en una relación interdiscursiva. Así, las subjetividades se constituyen pautadas por la anormalidad, por el trastorno, por la medicalización de las conductas y de los deseos. Todavía, percibimos el cruce de conductas biopolíticas y disciplinarizadoras en ese proceso de constitución de subjetividades, por medio de sanciones y posibles perjuicios que esos individuos anormales causan a la sociedad, justificadas tanto por los discursos de la Medicina Legal, como de los(as) colaboradores(as) de la pesquisa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: em pacientes sob intubação traqueal ou traqueostomia, a umidificação e o aquecimento do gás inalado são necessários para a prevenção de lesões no sistema respiratório, conseqüentes ao contato do gás frio e seco com as vias aéreas. O objetivo da pesquisa foi avaliar o efeito do sistema respiratório circular com absorvedor de dióxido de carbono do aparelho de anestesia Cícero da Dräger, quanto à capacidade de aquecimento e umidificação dos gases inalados, utilizando-se fluxo baixo (1 L.min-1) ou mínimo (0,5 L.min-1) de gases frescos. MÉTODO: O estudo aleatório foi realizado em 24 pacientes, estado físico ASA I, com idades entre 18 e 65 anos, submetidos à anestesia geral, utilizando-se a Estação de Trabalho Cícero da Dräger (Alemanha), para realização de cirurgias abdominais, os quais foram distribuídos aleatoriamente em dois grupos: grupo de Baixo Fluxo (BF), no qual foi administrado 0,5 L.min-1 de oxigênio e 0,5 L.min-1 de óxido nitroso e fluxo mínimo (FM), administrando-se somente oxigênio a 0,5 L.min-1. Os atributos estudados foram temperatura, umidade relativa e absoluta da sala de operação e do gás no sistema inspiratório. RESULTADOS: Os valores da temperatura, umidade relativa e umidade absoluta no sistema inspiratório na saída do aparelho de anestesia e junto ao tubo traqueal não apresentaram diferença significante entre os grupos, mas aumentaram ao longo do tempo nos dois grupos (BF e FM), havendo influência da temperatura da sala de operação sobre a temperatura do gás inalado, nos dois grupos estudados. Níveis de umidade e temperatura próximos dos ideais foram alcançados, nos dois grupos, a partir de 90 minutos. CONCLUSÕES: Não há diferença significante da umidade e temperatura do gás inalado utilizando-se baixo fluxo e fluxo mínimo de gases frescos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O rápido progresso obtido nas técnicas cirúrgicas e anestésicas nos últimos anos proporcionou extraordinário aumento das indicações de procedimentos invasivos. Por outro lado, com o envelhecimento da população, o período de recuperação pós-operatória passou a ser motivo de maior preocupação da equipe de saúde. Para tanto, novas técnicas de analgesia foram criadas e desenvolvidas e, dentre elas, destaca-se a Analgesia Controlada pelo Paciente (ACP). em nosso país, o Serviço de Dor Aguda (SEDA) da Disciplina de Terapia Antálgica e Cuidados Paliativos, do Departamento de Anestesiologia da Faculdade de Medicina de Botucatu - UNESP, utiliza há muitos anos esta técnica de analgesia. Com a finalidade de atestar a qualidade do serviço prestado, a pesquisa objetiva verificar a eficácia e segurança do método, assim como identificar e caracterizar a população atendida. MÉTODO: de modo retrospectivo, foram avaliados 679 pacientes tratados pelo SEDA, exclusivamente com o método de ACP, durante três anos. Os pacientes foram incluídos na análise aleatoriamente, sem restrições quanto à idade, ao sexo, ao tipo de cirurgia e considerando-se unicamente a possibilidade de indicação da ACP. Foram estudados os seguintes atributos: sexo, idade, tipo de cirurgia, intensidade da dor, dias de acompanhamento, analgésicos utilizados, vias de administração, ocorrência de efeitos colaterais e complicações da técnica. RESULTADOS: 3,96% dos pacientes submetidos a cirurgias e 1,64% dos internados no período observado foram acompanhados com técnica ACP. A cirurgia torácica foi a mais freqüentemente atendida, com 25% dos pacientes. A morfina foi o medicamento mais utilizado (54,2%), sendo a via peridural a preferencial (49,5%). A escala numérica verbal média foi de 0,8 (0-10). Os efeitos colaterais ocorreram em 22,4% dos doentes tratados. CONCLUSÕES: Os resultados foram considerados excelentes quanto à qualidade da analgesia, embora com ocorrência de efeitos colaterais indesejáveis, tendo havido boa aceitação da técnica de analgesia pelas clínicas atendidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Diversos modelos experimentais têm sido utilizados para ilustrar as alterações hemodinâmicas e metabólicas que ocorrem durante o choque hemorrágico. O objetivo da pesquisa é o de observar os comportamentos hemodinâmicos e metabólicos que acontecem em um modelo seqüencial e progressivo de choque hemorrágico no cão, verificando quais índices alteram-se mais precocemente. MÉTODO: O estudo foi realizado em 13 cães sob anestesia venosa total com pentobarbital sódico, em normoventilação e previamente esplenectomizados. Os animais não foram hidratados e a velocidade do sangramento foi ditada pela pressão arterial em que o animal se encontrava. Os atributos estudados foram divididos em hemodinâmicos (freqüência cardíaca - FC, pressão arterial média - PAM, índice de resistência vascular sistêmica - IRVS, índice sistólico - IS, índice cardíaco - IC, índice de choque - I.choque, índice de trabalho sistólico do ventrículo esquerdo - ITSVE, pressão capilar pulmonar - PCP, pressão venosa central - PVC) e metabólicos (saturação venosa mista - SvO2, pressão venosa de oxigênio - PvO2, transporte de oxigênio - DO2, consumo de oxigênio - VO2, extração de oxigênio - TEO2, lactato sérico). A coleta de dados e os atributos foram estudados em 6 momentos distintos, sendo M1, o momento controle e os outros momentos correspondentes a decréscimos gradativos de 10% da volemia calculada para cada animal. RESULTADOS: A hemorragia determinou diminuição significativa da FC somente em M6; queda da PAM, IC, IS e ITSVE a cada momento estudado; discreta alteração da PVC e PCP em cada momento; diminuição da PvO2 e da SvO2 nos momentos estudados; redução do DO2, estabilização do VO2 e elevação da TEO2 nos momentos; o índice de choque apresentou elevação até M3, diminuição em M4 e nova elevação até M6; o IRVS elevou-se até M6, ficou inalterado em M5 e apresentou diminuição significativa em M6; o lactato apresentou elevações a partir de M5 e M6. CONCLUSÕES: Considerou-se que a pressão arterial média, freqüência cardíaca, pressão venosa central e pressão capilar pulmonar não refletem o real estado volêmico dos cães no nosso modelo experimental e que o transporte, consumo e a taxa de extração de oxigênio são parâmetros úteis na determinação da reversibilidade e prognóstico do choque hemorrágico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A incidência e causas de parada cardíaca (PC) durante a anestesia variam e são difíceis de comparar diante dos diversos métodos usados nos estudos. A pesquisa teve como objetivo estudar todas as PC ocorridas no intra e pós-operatório, durante um período de sete anos, de 1996 a 2002, em hospital de ensino de atendimento terciário para determinar incidência e causas da PC. MÉTODO: A incidência prospectiva de PC ocorrida durante a anestesia em 40.941 pacientes consecutivos foi identificada, utilizando-se um Banco de Dados. Todos os casos de PC e óbito foram revisados por uma Comissão, para determinar o fator desencadeante da PC ou óbito. A incidência de PC foi calculada em relação à idade, sexo, estado físico, segundo a classificação da ASA, tipo de atendimento, fatores desencadeantes, como alteração do estado físico do paciente e complicações cirúrgicas e anestésicas, tipo de anestesia e evolução para óbito. RESULTADOS: Ocorreram 138 PC (33,7:10.000), sendo a maioria em recém-nascidos, crianças até um ano e idosos, no sexo masculino (65,2%), em pacientes com estado físico ASA III ou superior, em atendimento de emergência e durante anestesia geral. Alterações do estado físico foram o principal fator de PC (23,9:10.000), seguidas de complicações cirúrgicas isoladamente (4,64:10.000) ou associadas a alterações do estado físico (2,44:10.000) e da anestesia isoladamente (1,71:10.000) ou associadas a alterações do estado físico (0,98:10.000). O risco de óbito relacionado à anestesia como fator principal ou contributivo foi igual para ambos (0,49:10.000). As principais causas da mortalidade associada à anestesia foram os problemas ventilatórios (45,4%), eventos relacionados à medicação empregada (27,3%), aspiração pulmonar (18,2%) e hidratação excessiva (9,1%). CONCLUSÕES: A incidência de PC durante a anestesia ainda continua elevada. A maioria das PC e óbitos associados à anestesia foi relacionada ao manuseio das vias aéreas e à administração de medicamentos e anestésicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Qualidade em anestesia e na satisfação dos pacientes têm tido acentuado destaque. O objetivo foi avaliar o atendimento anestésico de crianças e adolescentes, entrevistando seus responsáveis. MÉTODO: Foram entrevistados 230 responsáveis por crianças e adolescentes submetidos à anestesia no período compreendido entre abril e dezembro de 2003. Realizou-se entrevista na visita pós-operatória através de questionário com quatro itens: identificação das crianças e de adolescentes e seus responsáveis (item 1); esclarecimentos na visita pré-anestésica (item 2), quanto à anestesia (item 3) e à recuperação pós-anestésica (SRPA) (item 4), determinando-se quem dera as informações aos entrevistados e se houvera complicação no pós-anestésico. O responsável atribuiu nota de 0 a 10 ao Serviço de Anestesiologia. RESULTADOS: A pesquisa foi respondida pela mãe em 189 (82,2%) casos. A maioria dos entrevistados, 114 (75,6%), tinha entre 20 e 39 anos, era casada (148 a 64,3%) e 140 (60,9%) não tinham ocupação. Para 89%, o anestesiologista se identificou; para 37% e 77,4%, esclareceu sobre importância e tempo do jejum; 82%, sobre anemia; 90%, alergia; 46,8%, importância da SRPA; 42,2%, tempo de permanência; 72,9%, estado de saúde de sua criança. Não houve apreensões para 49%, 58% e 58%, respectivamente, no pré, intra e pós-anestésico. Gostariam de ter estado com sua criança/adolescente na chegada à SRPA 78,9%. Foram relacionadas preocupações no período pré, intra e pós-anestésico com o sexo e a idade do paciente - não ter tido nenhuma preocupação - maioria dos entrevistados - e com a escolaridade do entrevistado - quanto mais completa, menor foi o número e a variedade das preocupações relatadas. As notas atribuídas ao Serviço de Anestesiologia tiveram maior freqüência entre 7 e 10 (97,4%). CONCLUSÕES: Considera-se que o Serviço de Anestesiologia desenvolve bom trabalho, apesar de falhas na comunicação, que são de solução simples e dependem mais da vontade do serviço que de seu conhecimento científico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O número de Programas de Pós-Graduação em Anestesiologia stricto sensu existente no país ainda é muito pequeno. Com a finalidade de incentivar a pós-graduação em Anestesiologia no Brasil, é apresentada a experiência acumulada em dez anos de atividades do programa da Universidade Estadual Paulista (UNESP). CONTEÚDO: O Programa de Pós-Graduação em Anestesiologia stricto sensu da UNESP foi credenciado pela CAPES, desde a sua criação em 1994, nos Cursos de Mestrado e Doutorado. O Programa é desenvolvido em três Áreas de Concentração: Risco e Proteção de Órgãos e Sistemas em Anestesia e Cirurgia; Qualidade e Segurança em Anestesiologia; e Modelos Clínicos e Experimentais em Terapia Antálgica, com as suas respectivas linhas de pesquisa, em número de 14. O número de alunos regulares do Programa é compatível com o número de orientadores (12), com proporção média de três alunos por orientador. Desde o seu início até setembro de 2004, ocorreram 45 Dissertações de Mestrado e 24 de Doutorado, perfazendo 69 defesas, a maioria com bolsas e financiamentos de Órgãos de Fomento à Pesquisa. Após a conclusão do doutorado, 65% dos alunos têm atividade de docência e pesquisa em instituições públicas e privadas do ensino universitário do país. A maioria das publicações do programa tem sido realizada em revistas nacionais com Qualis A, com menor número de publicações em revistas internacionais Qualis A ou B. O programa recebeu da CAPES o conceito 4,0 numa escala de 1 a 7, em suas três últimas avaliações. CONCLUSÕES: O programa tem se desenvolvido muito bem nos 10 anos de sua existência, alcançando os principais objetivos, como a formação de professores e pesquisadores na área de Anestesiologia para as instituições universitárias do país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo objetivou identificar as representações sociais de agentes comunitários de uma unidade de Programa Saúde da Família sobre o transtorno mental. Optamos pela pesquisa qualitativa, utilizando o estudo de caso. Para a coleta de dados, recorremos à entrevista semi-estruturada, enriquecida pelo uso de Técnica Projetiva, e à análise temática para analisar o material obtido. Os resultados evidenciam representações sociais ancoradas no paradigma psiquiátrico tradicional. Esse considera a pessoa acometida pelo transtorno mental passiva, sem condições de protagonizar os próprios caminhos que, por sua vez, são marcados pelo preconceito. Desse modo, denota-se a grande necessidade de investimento na capacitação em saúde mental, junto aos atores do cenário da assistência do Programa de Saúde da Família. de acordo com o estudo, tal investimento contribuirá para a efetivação de práticas e construção de novos saberes, contribuindo para a melhoria da assistência em saúde.