949 resultados para La Traición de Rita Hayworth
Destierro y redención: el «síndrome de Adán y Eva» en La belleza del mundo de Héctor Tizón (Crítica)
Resumo:
En este ensayo, el autor plantea un diálogo entre la novela La belleza del mundo, de Héctor Tizón, y los arquetipos bíblicos de Adán y Eva, la pérdida del paraíso y el destierro, y el retorno al Edén. A partir de la traición primigenia de la esposa del protagonista, se inicia la integración a un tiempo cíclico e infinito –el del exilio. En el destierro, el protagonista está marcado por su afán de anular la temporalidad real y, a la vez, su propia identidad, intenta forzosamente olvidar la propia historia, lo cual lo conduce a una crisis de identidad. Al cabo de un largo recorrido, se plantea la necesidad de incorporar los acontecimientos de la vida a un tiempo mítico que regenere y perpetúe todas las acciones, y en el cual se busque el sufrimiento para alcanzar la salvación. El autor evidencia paralelismos diversos del texto con la doctrina cristiana: el protagonista comprende que para regresar a su propio centro debe perdonar. Y eso solo es posible regresando, enfrentando su pasado: el tiempo de redención es un regreso, pero el mismo-nuevo sitio no vuelve a ser jamás el paraíso.
Resumo:
La traición de Judas (Joaquín Revuelta Candón, 15ª edición 2003: 1er Premio). - Lemmings (Ignacio Sanz Vallas, 15ª edición 2003: 2º Premio) - Mar de Titanes (José Manuel González Rodríguez, 15ª edición 2003: Premio UPV). - No habrá vergüenza en mi derrota (Juan Luis López Aranguren, 16ª edición 2004: 1er Premio). - Sobre los inmortales (Ezequiel Dellutri, 16ª edición 2004: 2º Premio). - Tximeleta mezularia (Gotzone Barandika, 16ª edición 2004: Premio UPV). - Argos (José Antonio Cotrina Gómez, 17ª edición 2005: 1er Premio). - Las lágrimas de Caín (Juan Luis López Aranguren, 17ª edición 2005: 2º Premio). - Las dudas de Job (José Manuel González Rodríguez, 17ª edición 2005: Premio UPV). - Una larga descendencia (Santiago García Albás, 18ª edición 2006: 1er Premio). - La apuesta faustiana (Vladimir Hernández Pacín, 18ª edición 2006: 2º Premio)
Resumo:
This article is the result of a research that analyzes the most important artistic proposals of Visual Arts in Ecuador, since the second half of the twentieth century to the present. Through literature review and data collection held in the city of Guayaquil, we could determine their influence and impact on the circuit of contemporary art. The instruments used for data collection were depth interviews that were done to experts in the field. Like surveys of attendees at different artistic events (exhibitions, permanent exhibitions, seminars), allowed to establish the social interests of those proposals. The methodology was mixed approach, quantitative and qualitative data were used.
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Entendiendo la música como una manifestación social, capaz de representar el tiempo y la cultura, junto con sus usos y costumbres, dirigimos nuestra mirada en la figura femenina presente en el género forró electrónico. A través de la lectura de los dos géneros musical y femenino buscamos identificar los discursos, presentes en las composiciones, que se refieren a lo femenino con temática y/o términos que se refieren a las mujeres. El estudio se centra en las composiciones en el período 2009 a 2010 y que se convirtieron en éxitos, es decir, aquellos que han alcanzado el mayor número de oyentes de Radio 96 FM a través del programa Paradão 96, transmitido diariamente en la ciudad de Natal/RN. Basado en conceptos tales como industria cultural, cultura de masas, folkcomunicación y género, se analizan los procesos de producción de sentido como resultado del uso de la figura femenina y con mayor precisión, sobre la representación de las mujeres a través de discursos del forró electrónico. Elegimos el enfoque descriptivo cualitativo y análisis del discurso como una técnica para identificarlos términos que se refieren a las mujeres, reflexionando sobre los posibles significados que se encuentran en estos discursos. Se señala que en nuestra investigación no predominó una figura femenina convertida en un objeto sexual, erótico y sumisa, atributos dados para las mujeres, en los discursos de forró electrónico. Con variaciones en las temáticas algunas juguetones y otras acerca de la traición de la mujer identificamos que, para sorpresa de muchos, incluidos nosotros, el amor romántico fue el que llevó las solicitudes de audiencia durante nuestro período de tiempo y que la figura femenina tiene varias facetas dentro del forró electrónico
Resumo:
No âmbito do ensino do Português, projetos sob forte influência das teorias que levam em consideração o processo de interação, em particular as propostas construídas com base no dispositivo didático da sequência didática, proposto por Dolz, Noverraz e Schneuwly (2004), multiplicaram-se no Brasil. É justamente o aumento no número desse tipo de projeto que chama a nossa atenção e justifica uma análise da maneira como as propostas de intervenção são conduzidas por pesquisadores/professores em contexto escolar, em contraponto com as propostas teóricas nas quais declaram se fundamentar. O objetivo deste estudo é verificar em que medida essas propostas de trabalho com os gêneros textuais dão relevância à dimensão formativa do procedimento sequência didática. Este estudo está baseado na hipótese de que a articulação das concepções de sequência didática e de avaliação formativa contribui para o ensino/aprendizagem de gêneros em língua materna. Tal articulação favorece o desenvolvimento das competências linguageiras dos aprendentes, além de ativar os processos de autoavaliação e autorregulação, processos esses necessários para a transformação do aprendente em sujeito autônomo e responsável pela própria aprendizagem. Para fundamentar teoricamente o trabalho, propõe-se um estudo bibliográfico apoiado em Bakhtin (para a noção de gêneros textuais/discursivos), em Bronckart (para o Interacionismo Sociodiscursivo e a perspectiva acional), em Schneuwly et al. (para a didatização dos gêneros), em Bonniol e Vial (para o chamado "paradigma da regulação") e Fernandes (para uma avaliação formativa alternativa). Além disso, realiza-se um estudo exploratório para seleção e análise do corpus, formado por oito documentos acadêmicos (dissertações e tese) abordando propostas de didatização dos gêneros por meio do procedimento sequência didática. Após a análise de cada um dos momentos das sequências didáticas apresentadas no corpus, chega-se à conclusão de que as que melhor êxito tiveram são as que foram significativas ao mesmo tempo do ponto de vista discursivo, ao inserir os aprendentes em projetos de comunicação motivadores, e do ponto de vista da aprendizagem, ao valorizar a dimensão formativa do procedimento que lhes permitem atuar como sujeitos da aprendizagem no decorrer da sequência.
Resumo:
Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.
Resumo:
Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.
Resumo:
Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.
Resumo:
Reconhecendo, a partir da constatação empírica, a multiplicidade de escolhas de crenças no Mundo e em particular na periferia urbana paulistana, reconhecemos, também, a emergência criativa de novas possibilidades de crer e não crer. Tal amplitude não apenas aponta para o crer (segundo as ofertas de um sem número de religiões) e o não crer (ateu e agnóstico), mas para uma escolha que poderia vir a ser silenciada e esquecida, neste binômio arcaico e obsoleto, quando alguém se dá à liberdade crer sem ter religião. Reconhecer interessadamente os sem-religião nas periferias urbanas paulistanas é dar-se conta das violências a que estes indivíduos estão submetidos: violência econômica, violência da cidadania (vulnerabilidade) e proveniente da armas (grupos x Estado). Tanto quanto a violência do esquecimento e silenciamento. A concomitância espaço-temporal dos sem-religião nas periferias, levou-nos buscar referências em teorias de secularização e de laicidade, e, a partir destas, traçar uma história do poder violento, cuja pretensão é a inelutabilidade, enquanto suas fissuras são abertas em espaços de resistências. A história da legitimação do poder que se quer único, soberano, de caráter universal, enquanto fragmenta a sociedade em indivíduos atomizados, fragilizando vínculos horizontais, e a dos surgimentos de resistências não violentas questionadoras da totalidade trágica, ao reconhecer a liberdade de ser com autonomia, enquanto se volta para a produção de partilha de bens comuns. Propomos reconhecer a igual liberdade de ser (expressa na crença da filiação divina) e de partilhar o bem comum em reconhecimentos mútuos (expressa pela ação social), uma expressão de resistência não violenta ao poder que requer a igual abdicação da liberdade pela via da fragmentação individualizante e submissão inquestionável à ordem totalizante. Os sem-religião nas periferias urbanas, nossos contemporâneos, partilhariam uma tal resistência, ao longo da história, com as melissas gregas, os profetas messiânicos hebreus, os hereges cristãos e os ateus modernos, cuja pretensão não é o poder, mas a partilha igual da liberdade e dos bens comuns. Estes laicos, de fato, seriam agentes de resistências de reconhecimento mútuos, em espaços de multiplicidade crescente, ao poder violento real na história.
Resumo:
El estudio de nueve genotipos avanzados de arroz y dos testigos comerciales se realizó en el centro experimental de arroz de ANAR en la finca Santa Rita en el Valle de Sébaco, con el objetivo de evaluar genotipos con mayor potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas. Las parcelas fueron establecidas el 10 de Julio del 2014 y cosechadas del 12 al 14 de Noviembre El diseño experimental fue un BCA con tres repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados usando ANDEVA y prueba de TUKEY 5% de margen de error, atreves el software SAS 9.1. No hubo diferencias significativas para granos de diez panículas, peso de mil granos, granos llenos, grano yesoso, panículas por metro cuadrado, planta por metro cuadrado y rendimiento en granza. Hubo diferencias significativas en el porcentaje de fertilidad siendo la línea 109 estadísticamente superior, y las líneas 73, 248, 78, 71, y la variedad ANAR470 fue estadísticamente inferior. En la excersion de la panícula las líneas 18,90,ANAR97 fueron estadísticamente superiores al resto de materiales. En total de granos vanos los materiales ANAR470, 78, 71 fueron estadísticamente superiores y la línea 109 fue estadísticamente inferior con respecto amenos granos vanos en la muestra. Para grano excelso la línea 248 resultó ser superior estadísticamente y la Variedad ANAR97 resulto inferior estadísticamente. Para rendimiento de pilada de grano los materiales 248, 78 ,90, 73, A97, 18, 72, 71, A470, 2467 resultaron ser superiores estadísticamente con respecto a la línea 109. para la calidad relación entero/quebrado el material 248 resultó ser estadísticamente superior y la variedad ANAR97 resultó ser inferior estadísticamente, para desgrane la líneas 78, 90 resultaron ser superiores estadísticamente y el resto de materiales inferiores, para altura la línea 246 resultó ser superior y la línea 109 inferior con respecto a las demás, para tamaño de la panícula la línea 72 resultó ser superior estadísticamente en tamaño y la línea 248 resultó ser inferior estadísticamente con respecto a menor tamaño a las demás.
Resumo:
Senior capstone project for AMST 450.
Resumo:
Cuando asumió la jefatura de la revolución, Venustiano Carranza afirmó que él era el único funcionario quien, en medio de la traición de Victoriano Huerta, sostuvo el orden constitucional subvertido por el cuartelazo de febrero de 1913. El programa político del incipiente ejército constitucionalista, más allá de toda ideología –consideran autores como Carlota Botey y Antonio García de León–, se vio reducido al argumento de: vencer al enemigo a como fuera lugar y hacerse del poder.
Resumo:
La edición de los cuentos de referencia, fue editada en colaboración con la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias en 1988 y reeditada en 1991 (Depósito legal AS-2735-88)