990 resultados para Integración metodológica
Resumo:
Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres
Resumo:
No es usual realizar el abordaje teórico metodológico del Informe elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. El propósito es llenar ese vacío y difundir el compromiso del autor con esta obra que aún hoy sorprende a los investigadores en ciencias sociales del trabajo. El interrogante fundamental, ¿cuál es la estrategia teórico metodológica que subyace en el Informe? Especial hincapié se hará en el aspecto metodológico, destacando el uso precursor de los métodos mixtos -mixed methods- y la integración de ambos estilos. Desde el punto de vista teórico se destaca el abordaje interdisciplinario al estudio del trabajo obrero subrayando la similitud con la intervención ergonómica francesa
Resumo:
No es usual realizar el abordaje teórico metodológico del Informe elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. El propósito es llenar ese vacío y difundir el compromiso del autor con esta obra que aún hoy sorprende a los investigadores en ciencias sociales del trabajo. El interrogante fundamental, ¿cuál es la estrategia teórico metodológica que subyace en el Informe? Especial hincapié se hará en el aspecto metodológico, destacando el uso precursor de los métodos mixtos -mixed methods- y la integración de ambos estilos. Desde el punto de vista teórico se destaca el abordaje interdisciplinario al estudio del trabajo obrero subrayando la similitud con la intervención ergonómica francesa
Resumo:
Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres
Resumo:
No es usual realizar el abordaje teórico metodológico del Informe elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. El propósito es llenar ese vacío y difundir el compromiso del autor con esta obra que aún hoy sorprende a los investigadores en ciencias sociales del trabajo. El interrogante fundamental, ¿cuál es la estrategia teórico metodológica que subyace en el Informe? Especial hincapié se hará en el aspecto metodológico, destacando el uso precursor de los métodos mixtos -mixed methods- y la integración de ambos estilos. Desde el punto de vista teórico se destaca el abordaje interdisciplinario al estudio del trabajo obrero subrayando la similitud con la intervención ergonómica francesa
Resumo:
Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador
Resumo:
No es usual realizar el abordaje teórico metodológico del Informe elaborado por Juan Bialet Massé en 1904. El propósito es llenar ese vacío y difundir el compromiso del autor con esta obra que aún hoy sorprende a los investigadores en ciencias sociales del trabajo. El interrogante fundamental, ¿cuál es la estrategia teórico metodológica que subyace en el Informe? Especial hincapié se hará en el aspecto metodológico, destacando el uso precursor de los métodos mixtos -mixed methods- y la integración de ambos estilos. Desde el punto de vista teórico se destaca el abordaje interdisciplinario al estudio del trabajo obrero subrayando la similitud con la intervención ergonómica francesa
Resumo:
Esta tesina propone problematizar la función social de la prisión de mujeres a partir del estudio de las marcas físicas y subjetivas que la violencia carcelaria imprime sobre las mujeres detenidas y cómo estas mismas marcas se traducen en un proceso de integración comunitaria al salir en libertad. Nos preguntamos: ¿Qué sucede cuando la "presa vieja", cuya reinvención identitaria es el resultado de la tensión constante experimentada entre la violencia carcelaria desubjetivizante y la resistencia cotidiana, busca reposicionarse en la trama social comunitaria? Desde una perspectiva teórico-metodológica de género, recuperamos los testimonios de Claudia y Laura, quienes han estado detenidas en el Servicio Penitenciario Federal de Argentina. Inscribimos el análisis de la prisión en un contexto macro social patriarcal y capitalista para interrogar desde un conocimiento situado por las experiencias del encierro y las estrategias políticas construidas. Con las voces de las entrevistadas, denunciaremos que detrás de una mujer que se persigue, juzga y castiga se activan una multiplicidad de dispositivos disciplinarios diseñados para reproducir subjetividades sociales adecuadas a un modelo estereotipado de ciudadano masculino y femenino. Así, lo que podría parecer en principio una simple pregunta por las condiciones inhumanas de la prisión, esconde en realidad una profunda indagación sobre la construcción política de subjetividades y modelos de ciudadanía de las mujeres
Resumo:
Se argumentará acerca de las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica en la investigación clínica, estableciendo las particularidades de cada una y el aporte específico para la práctica clínica. Las ideas que se exponen han surgido en el curso de una investigación en clínica de la adicción realizado en el marco de un Proyecto de Investigación, subsidiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de San Luis. Se llevó a cabo en el 'Programa de Investigación y Orientación Psicológica para sujetos que consumen drogas', en el Centro Interdisciplinario de Servicios de la Facultad de Ciencias Humanas en la mencionada Universidad. La investigación se situó en el ámbito psicoterapéutico desde una perspectiva teórica psicoanalítica. Se indagó acerca de las implicancias teórico-clínicas en el abordaje del paciente adicto a drogas, partiendo del conocimiento de la alta tasa de fracasos en estos tratamientos. La pregunta central que se deriva del planteo del problema que se suscita en la clínica cotidiana con estos pacientes, se centra en considerar las condiciones que se requieren instalar en el espacio terapéutico, para que el consumo de drogas dé paso a un más allá de la sustancia, y emerja un auténtico interés de conocimiento sobre sí mismo en el paciente que pueda constituirse en el centro del proceso psicoterapéutico. El objetivo general fue aportar a la elaboración de un modelo metapsicológico que permita describir, analizar y explicar las características psicodinámicas del funcionamiento psíquico del paciente adicto, y proponer las modalidades de intervenciones clínicas posibles que se corresponden. Los objetivos específicos abarcaron al paciente, al terapeuta y el tratamiento. Respecto del paciente se buscó: conocer el efecto que produce el consumo de drogas y las fantasías que subyacen para relacionarlo con el motivo de consulta y la demanda de tratamiento, identificar y caracterizar acerca del tipo de vínculos. Respecto del Terapeuta se buscó: identificar la modalidad de intervenciones terapéuticas, indagar cómo se opera frente a las variantes de la transferencia-contratransferencia. Respecto del Tratamiento se buscó caracterizar las particularidades del encuadre, analizar las intervenciones que favorecieron y obstaculizaron el tratamiento. Se siguió la metodología de la investigación clínica, con un diseño descriptivo- explicativo, con estrategia de estudio de casos. Las Unidades de Análisis fueron los casos clínicos (Psicodiagnóstico y Proceso Psicoterapéutico) de sujetos que han realizado consultas espontáneas o por derivación. El procedimiento abarcó la descripción del funcionamiento psíquico de los pacientes seleccionados, el análisis del material clínico y la articulación con conceptos teóricos psicoanalíticos. Se completaron las etapas de codificación del material clínico, categorización, relación, integración y modelización. Se elaboró una Clasificación de los Pacientes Adictos a drogas (Parásitos, Suspendidos, Ordálicos, Todopoderosos, Imposibles), propuesta estrictamente para la muestra estudiada y útil para analizar la variedad con que se presenta el fenómeno clínico de la drogadependencia. Se obtuvo como resultado un cuadro de propiedades cualitativas que representan a través de una clasificación de pacientes, el entrecruzamiento de los datos clínicos, configurado en torno de núcleos semánticos que expresan la realidad clínica observada. Estas clases permitieron explicar los casos clínicos de esta investigación y también podrán dar cuenta de los futuros casos clínicos en la práctica terapéutica. Este recorrido da evidencias de la utilidad de una construcción y de su armado en distintos niveles de integración desde el más elemental y concreto que parte de la empiria (paciente terapeuta-tratamiento) y el registro de lo que será el material clínico, al nivel de las variables, pasando por la delimitación y construcción del caso clínico, para proceder a su análisis e interpretación a la luz de la teoría psicoanalítica, hasta llegar al más conceptual, abstracto y superior que es el de las Clases de Pacientes. Paralelamente a este recorrido las instancias de la supervisión clínica y de la evaluación metodológica cumplen, respectivamente, la función de sostener la dirección del tratamiento y validar la producción teórica del analista-investigador
Resumo:
El desarrollo como política de las naciones marca el período de la postguerra, que en América Latina se concreta en múltiples programas de Desarrollo Rural. El modelo inicial de crecimiento económico se va enriqueciendo con visiones centradas en el ser humano y sus múltiples concepciones de desarrollo. En este entender el desarrollo desde la diversidad cultural y antropológica de los pueblos de América Latina, surge la comunicación radiofónica como camino común para la persuasión, socialización y apropiación colectiva de conocimientos y ámbito participativo para consensuar objetivos y acordar actividades. El activismo de los años setenta y ochenta produjo un número considerable de experiencias. La mayoría de ellas han llegado hasta nuestros días, pero el giro tomado por las sociedades digitalizadas y las prioridades medioambientales han dado un nuevo rostro a aquellas primeras experiencias centradas en el desarrollo rural endógeno. Este estudio investiga el complejo práctico-teórico que integra comunicación y desarrollo en contextos territoriales interculturales con población marginal y aplicación de políticas de desarrollo rural. En el capítulo I se recogen las modalidades de cómo se ha aplicado la comunicación en programas de desarrollo, para profundizar en el concepto de comunicación para el desarrollo, conocer sus actores y resultados, y concluir que el desarrollo “con rostro humano” se hace con personas no con políticas oficiales. El capítulo II presenta a los Pueblos Indígenas de la Sierra Ecuatoriana como actores de su proceso de desarrollo hacia el Sumak Kawsay. Los temas tratados en este capítulo muestran los valores y capacidades de las comunidades indígenas de la Sierra Ecuatoriana para la autogestión de su desarrollo, y deja constancia y denuncia de la lectura negativa que se ha venido haciendo de su cosmovisión. Se encuentra respuesta conceptual y metodológica en el Workng With People para optimizar aportes culturales de los Pueblos Indígenas al proceso comunicacional y participativo para mejorar las condiciones de vida y lograr mayores espacios de autonomía y libertad El conocimiento que explica la realidad sin cambiarla no tiene sentido para los pobres. La realidad requiere ser comprendida para construir el conocimiento que la explique y la cambie: ese es el aporte del modelo conocimiento/acción que se presenta en el capítulo III. En este capítulo se exponen metodologías abiertas a la creatividad y flexibles que responden a los principios del modelo conocimiento/acción. La comunicación para el desarrollo se abre a todas ellas como ágora pluricultural que requiere un lenguaje común que se construye desde el aprendizaje social. Los conceptos expuestos en el capítulo III se vinculan en una propuesta metodológica que integra el conocimiento y la acción con los principios del Working With People, propuesta que se expone en el capítulo IV. El modelo del Proyecto de Comunicación para el Desarrollo junta en un modelo de comunicación popular y prácticas liberadoras con métodos cognitivos de la realidad para planificar el cambio desde la población y con la población. Finalmente, el capítulo V recoge la experiencia de la Casa Campesina Cayambe ejecutora del Proyecto de Comunicación para el Desarrollo en la adaptación ejecutada con Radio Mensaje. La riqueza de la experiencia tiende a escaparse de los límites conceptuales y los esquemas dejan espacios de vida ignotos; pero los conceptos y esquemas constituyen el camino para que la experiencia pase a ser objeto conocido y conocimiento socializado. El Proyecto de Comunicación para el Desarrollo es resultado de un proceso de desarrollo construido desde la acción de la Casa Campesina Cayambe durante 25 años en Cayambe. En el capítulo V se describe el contexto del territorio de Cayambe, la identidad de la Casa Campesina Cayambe y de Radio Mensaje, y termina describiendo los logros de 25 años trabajando con la gente. El estudio concluye que la comunicación participativa, como ámbito de aprendizaje social aplicado en procesos de desarrollo rural, integra el conocimiento/acción e incorpora nuevos conocimientos en la población con los que se desarrollan competencias locales para planificar el desarrollo endógeno con flexibilidad y de abajo-arriba. La Figura 0-1 grafica los elementos bases sobre los que se construye el proceso de desarrollo. ABSTRACT Development as a policy of nations marks the postwar period which created several Rural Development Programs in Latin America. The initial model of economic growth was enriched with approaches focused on human beings and their multiple conceptions of development. In this regard, the development from cultural and anthropological diversity in Latin America, radio communication emerges as a common means for persuasion, socialization and collective appropriation of knowledge and scope for participation in order to agree on objectives and activities. Activism of the seventies and eighties generated a considerable number of experiences, most of which are present today. However, a turn taken by digitalized societies and environmental priorities has given those first experiences which focused on endogenous rural development a new face. This study researches the theoretical-practical status that integrates communication and development in intercultural contexts with marginal population and the use of rural development policies. Chapter one shows the modalities of how communication in development programs have been applied to deepen the concept of communication for development, to know those who are involved and its findings, and conclude that development “with a human face” is done with people not with official policies. Chapter two presents Indigenous communities in the Ecuadorian highlands, as people involved in their development process towards Sumak Kawsay. The topics in this chapter show the values and capacities indigenous communities in the Ecuadorian highlands have to self-manage their development, and proves, as well as denounces, that their cosmovision has been negatively perceived. A conceptual and methodological response is found in Working With People in order to optimize cultural contributions of Indigenous People to the communicational and participative process to improve life conditions and have greater spaces of autonomy and freedom. Knowledge which explains reality without changing it does not make any sense for the poor. Reality need to be understood in order to build the knowledge that will explain it and change it: that is the contribution of the knowledge/action model presented in chapter three. This chapter presents open methodologies to creativity which are flexible to respond to the principles of the knowledge/action model. Communication for development is open to all of them as pluricultural agora which requires a common language that is built from social learning. The concepts presented in chapter three are linked in a methodological proposal which integrates knowledge and action with principles of Working With People, proposal which is presented chapter four. The model of the Communication for Development Project includes popular communication elements and liberating practices with cognitive methods of reality to plan change from the population and with the population. Finally, chapter five presents the experiences from the Cayambe Country House, which conducted the Communication for Development Project in the adaptation implemented with Radio Mensaje. The wealth of experience tends to scape from the conceptual limits and the schemes leave gaps of unexplored life; but the concepts and schemes constitute the way so that experience becomes a known object and socialized knowledge. The Communication for Development Project is the result of a development process built from the actions of the Cayambe Country House during 25 years in Cayambe. Chapter five describes the context of Cayambe, the identity of the Cayambe Country House and Radio Mensaje, and the achievements after 25 years of working with its people. The study concludes that participatory communication, as an area of social learning applied to rural development processes, integrates knowledge/action and incorporates new knowledge in communities to develop local competencies to plan endogenous development with flexibility and from the bottom – up.
Resumo:
La Tesis Doctoral está organizada de la siguiente manera, la primera parte es la introducción e incluye los capítulos 1 y 2 en los que se plantea la problemática general puerto-ciudad y los antecedentes históricos en la evolución de los puertos y su relación con las ciudades. A continuación en el capítulo 3 se realiza una revisión de literatura repasando algunos de los estudios e investigaciones que han inspirado esta Tesis Doctoral. Posteriormente en el capítulo 4 se exponen las bases de partida que sirve para fundamentar la propuesta metodológica que se expone en el capítulo 5 basada en la aplicación del método AHP sobre una relación de índices e indicadores producto de la investigación. Finalmente, el capítulo 6 presenta las conclusiones y las líneas de investigación que quedan abiertas. This Thesis is organized as follows, the first part is the introduction and includes chapters 1 and 2 in which the general problem and historical background of the port-city relationship are presented. Then in chapter 3 a literature review is done by reviewing some of the studies and researches that have inspired this research. Later in chapter 5 the methodology based on the application of AHP (Analytic Hierarchy Process) method is formulated. This methodology uses a list of indicators deduced from the previous chapters. Finally, Chapter 6 presents the conclusions and suggests future research.
Resumo:
Las zonas de montaña cuentan con especificidades geográficas y socioeconómicas. En ellas, a partir del patrimonio territorial natural y cultural, se ha producido un considerable impulso del turismo rural, que ha centrado el interés en la valoración de la singularidad y variedad de los paisajes. En este caso se presta atención a las sierras meridionales de la provincia de Albacete. El trabajo se apoya en una metodología que combina el uso de encuestas de preferencias de turistas y técnicas cartográficas a partir de algunas variables del sistema turístico en el medio rural. El trabajo se inserta dentro de los paradigmas del desarrollo local y el desarrollo sostenible, aplicado a los espacios rurales y a las zonas de montaña media del sureste de Castilla-La Mancha. La hipótesis se centra en la consideración del paisaje como elemento medular del turismo rural.
Resumo:
La perspectiva del portafolio supone una estrategia metodológica evaluativa guiada con objetivos previamente establecidos, la utilización del portafolio electrónico en la Escuela de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional de Costa Rica, significa que los estudiantes recolectarán intencionalmente un conjunto de evidencias donde demostrarán su propio aprendizaje con el objetivo de dar a conocer sus habilidades, destrezas, competencias, intereses, juicios de valor, entre otros, a los miembros de su comunidad educativa. Estas evidencias serán presentadas por medio de archivos y recursos digitales. Por otra parte, la aplicación y uso de esta estrategia metodológica es abierta a cualquier disciplina que quiera implementarlo, un ejemplo, lo es la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, con el curso de literatura Francesa II cuyos resultados fueron exitosos desde su planteamiento conceptual. La integración de esta metodología por parte de los docentes y de los estudiantes tiene logros significativos para el desarrollo integral del aprendizaje y la forma de aprender significativamente.
Resumo:
ResumenEfectúa un breve análisis crítico de la evolución metodológica reciente de la investigación histórica costarricense, en lo concerniente a métodos cuantitativos y cualitativos, para luego presentar y evaluar la experiencia de un proyecto específico desarrollado en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica: el de “Transformación del Censo de Población de 1927 en base de datos nominales computarizados”AbstractFirst, the author offers a brief critical review of Costa Rican historical research methods in recent times, focusing primarily on quantitative vs. qualitative approaches. He then presents and assesses the experience of a specific research project at the Centro de Investigaciones Históricas of University of Costa Rica. The tile of that project was “Transformation of 1927 population census in a nominal data base”.
Resumo:
Este articulo tal como reza en su titulo, reúne la aplicación de tres tecnologías diferentes en la geografía actual: Sistemas de Posicionamiento Global (SPG), Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección, lo cual es importante para los investigadores de estos temas y para el lector común científico o no. Pero la principal finalidad del trabajo es que sus contenidos rigurosos, metodológica y teóricamente tratan de análisis histórico del uso de los recursos naturales y la evolución ecológica en uno de los países mas devastados por todo tipo de calamidad: los desastres naturales, los desastres sociales-guerra- y las enfermedades. Lo anterior lo califica como uno de los países más pobres de Centroamérica y del mundo. El sudeste de Nicaragua es la <<muestra>> de nuestros países expoliados, exportadores de materia prima, endeudados con los entes financieros y con todo tipo de debilidad interna: desempleo, bajos salarios, desigualdad en la repartición de la tierra, dominio empresarial de una <<oligarquía>>, agricultura de subsistencia, factores ambientales negativos. Como se señalará más adelante, <<a los habitantes les gusta decir que llueve trece meses al año>>. Este último factor, constituye una dificultad metodológica porque la cantidad de nubosidad impide realizar trabajos <<óptimos>>. No obstante, el trabajo deja ver las consecuencias de la deforestación para el pastoreo y algunos cultivos (monocultivos y productos para el mercado externo). En conclusión, el estudio lleva a la consecución de la distribución del uso del suelo, la delimitación de la frontera agrícola y la elaboración del mapa respectivo para 1992, elementos que permiten comparar el gran avance de la frontera agrícola observando un mapa del instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) de 1983. ABSTRACT This article focuses on the application of Global Positioning Systems (GPS), Geographical Information Systems (GIS), and Remote Sensing to the study of the agricultural frontier of Southeastern Nicaragua in the elaboration of a land use map of this area. The methodology of map elaboration, bases on LANDSAT satellite imagines, is explained. A report on deforestation processes and the agrarian frontier in Nicaragua within the context of Central America is also included.