1000 resultados para Inspección escolar
Resumo:
La supervisión escolar es un concepto nuevo, que ha llevado a desechar el de inspección, lo cual refleja un importante cambio de enfoque. Se profundiza en torno al significado de ambos términos y a su adecuación con la realidad educativa del momento. A continuación se hace un estado de la cuestión de la supervisión escolar en relación con la legislación y la administración educativa, y se sistematizan las principales técnicas al servicio de la supervisión escolar. También se establecen tres modelos de organización. Como último punto se realiza un estudio de la evolución de la supervisión educativa, tanto en su distribución en el espacio, como en su evolución histórica. Así se distinguen cuatro etapas principales: supervisión como laissez faire, una supervisión coercitiva; la supervisión como enseñanza y guía y la supervisión como dirección democrática.
Resumo:
La supervisión escolar es un elemento fundamental al servicio de la educación. Sus características han cambiado a lo largo de la historia. En la actualidad la esencia de la supervisión es la misma, sólo serán diferentes los organismos administrativos que las regulen, en unos países respecto a otros. Ahora bien, las características del sistema educativo de cada país estarán estrechamente ligadas a su situación económica, política etc., lo cual determinará numerosos aspectos del trabajo del supervisor, así como su independencia. En cuanto a la formación del supervisor, deberá ser tanto teórica como técnica. Así se enumeran las principales técnicas de la supervisión, que se dividen entre: técnicas de investigación, técnicas de planeamiento, técnicas de dirección y organización, técnicas de relación personal, técnicas de evaluación, técnicas de actuaciones de grupo y técnicas de perfeccionamiento. Para concluir se profundiza en la formación de los supervisores, en una doble vertiente: formación pedagógica y práctica escolar.
Resumo:
Se continúa la reflexión sobre la educación sanitaria en la escuela. De los cuatro aspectos que trata el artículo completo: la instrucción en materia de salud, las necesidades y requisitos de una vida escolar sana, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar y la educación sanitaria propiamente dicha; se comienza en el último punto del segundo aspecto. Este punto se titula necesidades de los niños y ambiente escolar. En cuanto al aspecto tercero, las funciones y organización del Servicio Médico Escolar, se habla del servicio de pediatría y de inspección médico-escolar. Del cuarto aspecto, la educación sanitaria, se definen una serie de conceptos básicos, se enumeran las actitudes en relación con la salud y se hace una relación de los principales hábitos higiénicos.
Resumo:
Se estudian los problemas de la organización de la educación preescolar. Según la Recomendación 53, dirigida a los Ministros de Instrucción Pública de los distintos países y acordada en la sesión plenaria de 14 de julio de 1961 por la Conferencia internacional de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, la educación básica de la infancia en sus primeros años de edad es enormemente positiva para el desarrollo futuro del niño. Se analiza en profundidad esta recomendación, en especial sus conclusiones, que son: la necesidad de asegurar al niño, en su más tierna edad, una educación que sea propicia a su completo desarrolló espiritual, moral, intelectual y físico; la educación de todo niño constituye un deber primordial y un derecho inalienable; y que el niño tiene necesidad de ser formado, además de por la familia, en condiciones diferentes, ya que la familia por si sola no puede atender todas las exigencias educativas del niño etc. Consecuencia de estas conclusiones, la Recomendación 53 comprende 46 puntos, clasificados en los siguientes capítulos: posibilidades de la creación y desenvolvimiento de la educación preescolar, administración, inspección y financiamiento, problemas de estructura y organización, medidas concernientes a los edificios y su instalación, colaboración internacional y medidas de aplicación, tanto en lo que afecta a las posibilidades de la creación y desarrollo de la educación preescolar, como en aquellos lugares en que se haya conseguido la enseñanza obligatoria. Así se enumeran hasta 46 puntos, que condensan los principales problemas y soluciones que se han recogido en la nombrada resolución, acordada en sesión plenaria por la UNESCO y los países participantes.
Resumo:
En Bélgica el grupo de inspectores debe inspeccionar establecimientos docentes. Todas las escuelas medias son visitadas por lo menos una vez al año, sin advertencia previa. El inspector si lo ve útil mantiene en cada visita conversaciones con el jefe del centro docente y con el personal a su cargo; la inspección ejerce un control sobre el horario escolar y respecto a cada profesor debe llevar obligatoriamente ciertos documentos en los que vaya dejando constancia de su actividad, un cuaderno de calificaciones y diario de clase. También realizar la selección de obras clásicas de lectura que son revisadas y examinadas por el inspector han de ajustarse a las prescripciones sobre las respectivas materias y al catálogo bibliográfico oficial. Los inspectores son nombrados por el rey, pero no se reclutan por oposición , sino libremente elegidos entre el personal docente. En Francia, son los inspectores generales que supervisan los diferentes órdenes de la enseñanza. Están divididos en especialidades. Mientras los generales de educación supervisan el funcionamiento general, administrativo o pedagógico, los inspectores generales de letras, matemáticas, ciencias, etcétera, supervisan la docencia de estas especialidades. Dentro de la inspección general la de segundo grado supervisa la actividad docente del Bachillerato francés. Los inspectores de academia se encargan de los diferentes distritos universitarios. Estos, controlan la contabilidad y el servicio interior de los centros. Los inspectores generales se encargan en la especialidad de la enseñanza media ejercen el control sobre estos centros; A nivel pedagógico, orientan, aconsejan al profesorado y controlan su actividad, horarios..los inspectores de enseñanza media son nombrados por decreto por el Presidente de la República francesa, mientras que los inspectores generales de servicios administrativos son elegidos entre los funcionarios de la Administración Central. En Inglaterra la inspección se encarga de las escuelas privadas, pero de forma voluntaria; la mayoría de las privadas están fuera de la jurisdicción de la inspección. En general los inspectores residen y viven en el distrito que tienen asignado. Se encargan de inspeccionar las escuelas, actuar como consejeros pedagógicos y colaborar en las encuestas que se relacionan con temas pedagógicos, aconsejar y ayudar a los profesores. Un comité de selección examina a los candidatos. Se encargan de la inspección de las escuelas de secundaria.
Resumo:
Contiene: Una nueva inspección para un nuevo sistema educativo; Un real decreto regulará el ejercicio de la inspección; Los sindicatos quieren negociar la regulación de la función inspectora; La inspección debe asesorar a toda la comunidad educativa; Disparidad de estructuras y funciones en Europa; Francia, de censores a consejeros; Una inspección para un sistema educativo distinto
Resumo:
En primer lugar, se exponen unas cuantas fechas de la evolución histórico-legal de la Inspección desde 1885 hasta 1957. Pasa luego a enumerar el carácter de las visitas e inspección : de carácter fiscal, de carácter orientador y de carácter promotor de actividades para, a continuación, desarrollar los objetivos de cada una de ellas .
Resumo:
Se plantea el modelo de evolución formativa como nuevo modelo de evaluación no solo del rendimiento del alumno sino de la eficiencia del funcionamiento del sistema educativo teniendo en cuenta, tanto los modelos instructivos como el proceso didáctico, para la evaluación final.
Resumo:
Se intercalan tres fotografías de diversas estancias del grupo escolar
Resumo:
Se examina la Ley de Seguro Escolar, aprobada en julio de 1953 que definía como seguro escolar aquel que se establece en España con la finalidad de ejercer la previsión social en beneficio del estudiante, atendiendo a su más amplia protección y ayuda contra circunstancias adversas, fortuitas y previsibles. El seguro escolar concedía a sus beneficiarios las siguientes prestaciones: por infortunio familiar, por accidente, por enfermedad y por ayuda al graduado. El seguro escolar tendría carácter personal e intransferible. Se define el 'accidente escolar' y las coberturas del seguro escolar para los diversos tipos de incapacidades. Se describe la prestación por enfermedad que se percibiría según la gravedad de la misma. En cuanto al infortunio familiar se aprueba una ayuda económica que permitiría al alumno poder terminar sus estudios en caso de que el cabeza de familia falleciese y se diera una situación económica sobrevenida en el hogar. Con la ayuda al graduado, el asegurado podría disponer por parte del seguro, de una ayuda económica dentro de los tres años siguientes a su graduación, para poder establecer su vida profesional futura. La entidad aseguradora sería el Instituto Nacional de Previsión, por medio de una Mutualidad, dependiente del Servicio de Seguros Voluntarios. El Ministerio de Educación sería el encargado de regular el régimen económico y financiero del seguro escolar y la inspección correría a cargo de la Mutualidad.
Resumo:
Se describe las funciones del seguro escolar. En primer lugar, se establecen los aspectos generales en torno al seguro escolar, los fundamentos, la naturaleza jurídica y los principios que informan su organización. Se describe la inspección general y la política de seguridad social escolar. Se definen los aspectos relevantes a la inspección general del seguro y otros órganos inspectores. En segundo lugar, se resumen las funciones de la inspección general: las modalidades de la inspección; las funciones y fines de la Inspección General del Seguro Escolar. En tercer lugar, se establece el radio de acción de la inspección general. Por último, el Régimen de la función inspectora y de sus titulares.
Resumo:
Se publica el informe sobre el movimiento educativo de España durante el año escolar 1960-1961. En primer lugar, se describen los aspectos relativos a la administración escolar, en cuanto a los servicios administrativos e inspección; la financiación de la educación y las construcciones escolares. Seguidamente, se ofrecen datos estadísticos sobre la evolución de la enseñanza, a través de una tabla estadística que recoge los datos relativos al número de las diferentes enseñanzas, el número de centros docentes, el personal y el número de alumnos. En tercer lugar, se describen los aspectos relativos a la organización escolar y la estructura de la enseñanza, en cuanto a: cambios en la duración de la escolaridad obligatoria y gratuita, los cambios en el número de años de estudio, la distribución de ciclos o secciones de las diferentes enseñanzas y la creación de nuevos tipos de centros de enseñanzas. En lo relativo al plan de estudios y los programas y métodos, se trataron los siguientes aspectos: el cambio de los planes de estudios, los cambios en los programas, cambios en los métodos de enseñanza y los manuales escolares. En cuanto al profesorado, se presentaron las modificaciones en la formación, reclutamiento y perfeccionamiento del profesorado, la modificación de los estatutos y de la situación del profesorado. Por último, de los servicios complementarios y la educación popular, se trató de: la educación física, la protección escolar en cuanto a becas y seguros sociales y la educación popular.
Resumo:
Determinar si el rendimiento de los alumnos en los aspectos básicos de Lengua y Matemáticas se ve significativamente incrementado si: 1. El profesorado efectúa una evaluación objetiva y científica a principios de curso; 2. Se establece un programa de reactivación de ambas áreas acorde con las necesidades detectadas; 3. Se establecen unas técnicas objetivas de seguimiento y control. La población escolar de Jerez de la Frontera en centros públicos y privados, rurales y urbanos. Los tamaños de las muestras son: segundo n= 573, tercero n= 554, cuarto n= 426, quinto n= 412, sexto n= 643, séptimo n= 556 y octavo n= 508. Se elaboran unas baterías pedagógicas con objeto de evaluar la madurez matemática y lingüística al inicio del curso. Se tiene en cuenta: la programacion oficial vigente hasta el año 1980 y el criterio de expertos en las materias. En segundo lugar, se realiza la tipificación de estas baterías pedagógicas. Se lleva a cabo una aplicación en todos los centros y niveles. Tras analizar los resultados se elabora un programa reactivador. Se lleva a cabo una aplicación de las baterías a finales de curso. Medias, desviaciones típicas. Baremos estadísticos. Pruebas de diferencias de medias. El rendimiento de los alumnos de segundo a octavo de EGB se ve significativamente incrementado si el profesorado realiza a principios de curso una evaluación objetiva y a la vista de los resultados se llevan a cabo programas de reactivación en ambas áreas. En relación a la Lengua Castellana de segundo a octavo de EGB los programas y libros de texto están muy alejados de las auténticas necesidades de los alumnos, presentando en todos los niveles graves deficiencias en lectura comprensiva, ortografía y redacción principalmente. En relación a las Matemáticas, conclusiones similares a las anteriores en lo referente a programas y libros de texto, dadas las graves deficiencias presentadas por los alumnos en numeración, quebrados, decimales y resolución de problemas.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
Realizar un análisis descriptivo del fracaso escolar en la región de Murcia desde el curso 1976 al curso 1982-83 teniendo en cuenta las siguientes variables: número de unidades de los colegios, áreas de aprendizaje, comarcas, colegios públicos y privados, sexo, y niveles de la Segunda Etapa. Conocer los factores determinantes del fracaso escolar de los alumnos de EGB de Murcia a través de los aportes de los propios escolares y de los padres. Respecto al estudio descriptivo se ha utilizado toda la población de alumnos desde el curso 1976-77 hasta el 1982-83 mediante las actas de la Inspección Técnica de EGB. Respecto a los aportes de los escolares ha sido la muestra de 865 alumnos, respecto a los padres ha sido de 1276. Fundamentación teórica. Recogida de información mediante las actas de finales de curso. Recogida de información mediante cuestionarios. Análisis estadístico frecuencial y de porcentajes. Análisis factorial. Comentario. Conclusiones. Para la primera parte el instrumento ha sido las actas de calificaciones de finales de curso de todos los colegios de la región de Murcia. Para la segunda, dos cuestionarios 'ad hoc'. Análisis frecuencial para la primera parte. Análisis factorial para la segunda y tercera parte. A medida que aumenta el número de unidades de los colegios aumenta el número de suspensos. Las áreas de aprendizaje de mayor fracaso escolar son: Ciencias, Matemáticas, Lenguaje, Sociales, Idioma. En los colegios públicos hay mayor número de suspensos que en los privados. Las comarcas de mayor a menor fracaso escolar son: Río Mula, Vega Alta, Vega Media, Noroeste, Altiplano, Cartagena, Mar Menor... Murcia. Suspenden más los niños que las niñas. Hay más fracaso en sexto nivel, luego en séptimo y por último en octavo. A medida que aumenta el número de unidades, aumenta el fracaso escolar. El área de Matemáticas-Ciencias es la de mayor suspenso. En los colegios públicos hay más suspensos que en los privados. El fracaso escolar por comarcas está relacionado con el nivel socio-económico-cultural de la comarca. El fracaso escolar ha ido en aumento cada año. Las causas y factores del fracaso escolar son múltiples y depende de los sujetos analizados.