43 resultados para Independencias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Bicentenario de las independencias de algunas naciones de nuestro continente constituye un marco propicio para repensar la relación entre modernidad e independencia, introducir matices y descubrir articulaciones entre las distintas formalizaciones del discurso emancipatorio. Con este fin, este trabajo se propone la lectura crítica y contrastiva de cuatro instancias que suponen modalidades diferentes sin dejar de establecer vinculaciones entre sí, a través de una selección de cuatro textos de autores destacados -Juan Pablo Viscardo, Simón Bolívar, Francisco Bilbao y José Martí-, representativos de un período clave en la historia política, cultural e intelectual de nuestras naciones, que se inicia en las vísperas del siglo XIX y finaliza en las postrimerías de esa centuria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota del '98 (o "El triunfo de Calibán" según la crónica dariana) implicó para losmodernistas una revisión de los lazos con España que, luego de un largo período de rechazoiniciado con las independencias políticas de los países latinoamericanos, posibilitó no sólo unnuevo acercamiento a la cultura y la literatura españolas desde una posición culturalmente "independizada", sino un anclaje histórico y político para el imaginario latinoamericanista yreligador desplegado en su escritura. En este contexto (aunque habría que retrotraerse a laimagen de España elaborada por los latinoamericanos como resultado de los festejos del cuarto centenario de la Conquista en 1892), la lectura antiimperialista y "arielista" de LaTempestad de Shakespeare se transforma en un poderoso fenómeno de religación cultural para los latinoamericanos, tensionados entre la difícil búsqueda de autonomía estética y la intervención pública, pero conscientes de la necesidad de unión (simbólica y efectiva) para laformación de una literatura con caracteres propios en el mercado internacionalizado de lasletras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Bicentenario de las independencias de algunas naciones de nuestro continente constituye un marco propicio para repensar la relación entre modernidad e independencia, introducir matices y descubrir articulaciones entre las distintas formalizaciones del discurso emancipatorio. Con este fin, este trabajo se propone la lectura crítica y contrastiva de cuatro instancias que suponen modalidades diferentes sin dejar de establecer vinculaciones entre sí, a través de una selección de cuatro textos de autores destacados -Juan Pablo Viscardo, Simón Bolívar, Francisco Bilbao y José Martí-, representativos de un período clave en la historia política, cultural e intelectual de nuestras naciones, que se inicia en las vísperas del siglo XIX y finaliza en las postrimerías de esa centuria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A cada etapa histórica le corresponde una forma particular de interpretar su propia realidad socio-histórico-cultural y es en el lenguaje donde queda sellada esta impresión, ya que "las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales" (Coseriu 1977). En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el "siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina" (Majfud 2005). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis "ir a" + infinitivo. Sostenemos que "una aproximación pragmática al uso lingüístico que respete la naturaleza combinatoria del fenómeno sintáctico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre, cuándo, a qué estructura" (García 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota del '98 (o "El triunfo de Calibán" según la crónica dariana) implicó para losmodernistas una revisión de los lazos con España que, luego de un largo período de rechazoiniciado con las independencias políticas de los países latinoamericanos, posibilitó no sólo unnuevo acercamiento a la cultura y la literatura españolas desde una posición culturalmente "independizada", sino un anclaje histórico y político para el imaginario latinoamericanista yreligador desplegado en su escritura. En este contexto (aunque habría que retrotraerse a laimagen de España elaborada por los latinoamericanos como resultado de los festejos del cuarto centenario de la Conquista en 1892), la lectura antiimperialista y "arielista" de LaTempestad de Shakespeare se transforma en un poderoso fenómeno de religación cultural para los latinoamericanos, tensionados entre la difícil búsqueda de autonomía estética y la intervención pública, pero conscientes de la necesidad de unión (simbólica y efectiva) para laformación de una literatura con caracteres propios en el mercado internacionalizado de lasletras.