42 resultados para Ilustradores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la muestra que el ilustrador Hermenegildo Sabat realizó en el espacio Contemporáneo de Arte de la provincia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo le realizó una entrevista, la cual fue difundida por el noticiero semanal audiovisual que produce el Centro de Información y Comunicaicón (CICUNC). En esta oportunidad, el caricaturista, quien ha retratado durante años la realidad argentina en los medios gráficos, opinó acerca de la relación entre el humor gráfico, la política y el periodismo. Se destaca su compromiso y la profundización de la profesión como editorialista y crítico más que como testigo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mirada -acto de ver- tiene, de acuerdo con investigaciones contemporáneas, tres diferentes funciones: informa, toca y habla. Este estudio analiza la función lingüística de la mirada -cómo los ojos hablan- en la obra de Esquilo, siguiendo recientes estudios sobre el lenguaje corporal y la gestualidad -Mc Neill, Davis, Pease, Fast- en los cuales los ojos tienen un papel central. Este estudio demuestra que los ojos hablan, adulan y delatan en Esquilo. El trabajo presenta y analiza en su obra literaria diferentes tipos de expresión visual: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores. Finalmente se detiene en los mensajes de cejas, párpados y lágrimas. La lengua griega y el genio de Esquilo ofrecen numerosos ejemplos ricos y valiosos del paralenguaje de los ojos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para analizar la recepción de las obras de literatura infantil y juvenil en internet, los blogs continúan siendo un espacio fundamental para la opinión crítica, la reflexión académica y la práctica docente configurándose como eje central del concepto LIJ 2.0. Después de analizar dicho concepto, se presentarán en primer lugar los principales blogs de la LIJ en castellano, donde encontramos espacios de escritores e ilustradores, propuestas de animación a la lectura, repositorios de obras y crítica literaria, centrándonos más en la parte de difusión y animación a la lectura que en la de creación literaria. Posteriormente se presentarán el recorrido didáctico realizado a lo largo de cinco años en la Universidad de Alicante para explotar dichas herramientas en distintos niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

NUC 634, 0106919.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Design de Comunicação, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dans ce mémoire, nous proposons une étude de la réception des albums publiés en Colombie ou par des auteurs et illustrateurs colombiens dans la période allant de 2000 à 2013. À partir de la définition de l'album qui va s'exposer, nous comprenons qu'il s'agit d'un objet culturel qui est conçu et fabriqué, qui soutient et est impliqué dans le récit et qui est partagé pendant la lecture. En ce sens, nous allons considérer non seulement les dynamiques qui le définissent, mais nous allons aussi le lier à une conception de l'enfant, de la lecture et du livre auxquels ce type d'expression artistique semble répondre. C'est à dire, à une vision esthétique du livre pour les enfants, à la lecture comme une fin en elle-même et à l'enfant lecteur comme un récepteur actif. Pour ce faire, nous allons nous servir de la notion de communautés interprétatives proposée par Stanley Fish pour inclure dans l'analyse le contexte de la médiation esthétique de lecture en Colombie comme le cadre définissant les stratégies interprétatives qui dirigent la construction du sens dans les expériences de lecture de notre corpus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dans ce mémoire, nous proposons une étude de la réception des albums publiés en Colombie ou par des auteurs et illustrateurs colombiens dans la période allant de 2000 à 2013. À partir de la définition de l'album qui va s'exposer, nous comprenons qu'il s'agit d'un objet culturel qui est conçu et fabriqué, qui soutient et est impliqué dans le récit et qui est partagé pendant la lecture. En ce sens, nous allons considérer non seulement les dynamiques qui le définissent, mais nous allons aussi le lier à une conception de l'enfant, de la lecture et du livre auxquels ce type d'expression artistique semble répondre. C'est à dire, à une vision esthétique du livre pour les enfants, à la lecture comme une fin en elle-même et à l'enfant lecteur comme un récepteur actif. Pour ce faire, nous allons nous servir de la notion de communautés interprétatives proposée par Stanley Fish pour inclure dans l'analyse le contexte de la médiation esthétique de lecture en Colombie comme le cadre définissant les stratégies interprétatives qui dirigent la construction du sens dans les expériences de lecture de notre corpus.