996 resultados para Iglesias parroquiales
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
La monografía explora las limitantes de construcción de ciudadanía integral en miembros de iglesias evangélicas con antecedentes de participación política en Colombia, a partir de un caso de estudio, con el fin de aportar a la comprensión del fenómeno político generado por estas comunidades.
Resumo:
El presente trabajo investigativo busca otorgar herramientas de análisis que permitan identificar a las iglesias protestantes como actores en el escenario internacional; toda vez que más allá de reflejar el mensaje bíblico en el campo social, las acciones humanitarias llevadas a cabo han permitido mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de distintas naciones, impactando en las mismas y generando destacables transformaciones sociales.
Resumo:
La relación entre la política y la religión ha sido un fenómeno constante en la historia de Colombia, pero gracias a la pluralización religiosa manifestada en la Constitución Política de 1991 se abrió el panorama político para la participación política de congregaciones confesionales, diferentes a la católica. En este contexto de participación pluralista surgió la presente investigación que tiene como propósito la caracterización de la relación entre la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional y el Movimiento Político MIRA a partir de la eficiencia electoral obtenida en las elecciones al Senado del 2006 y el 2010 en Bogotá. Dando como resultado una indiscutible relación entre la localización de una sede de la IDMJI y la concentración electoral por el MIRA en las localidades de Bogotá.
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal relatar la manera en que operan las iglesias pentecostales o conocidas popularmente en Colombia como cristianas y que tienen su sede principal en la ciudad de Bogotá. Para este fin se realizaron numerosas entrevistas a varios personajes que pertenecen a estas congregaciones y que se encargaron de contar cómo se crearon, de dónde viene el dinero que solventa sus necesidades, los gastos que tienen mensualmente y además, dieron detalles que permitirán al lector conocer de cerca las diferencias entre una iglesia pequeña, una mediana y una de gran tamaño. La voz de un experto y estudioso del fenómeno religioso en Colombia también está presente en este texto que además cuestiona de manera implícita el proceso de regulación que el Ministerio de Interior y las autoridades ejercen sobre estos lugares.
Resumo:
Panorámica de la Escuela republicana (influencias de los planteamientos ideológicos de la República en la escuela rural catalana, descripción de la situación escolar republicana, la escuela rural). Un ejemplo de escuela rural en el tiempo de la República (creación de la Escuela de Tordera, reseña de la organización escolar en el período 1935-39, una muestra de trabajo escolar: la revista Vida, testimonio de un maestro). Bibliografía. Textos legales, otros documentos. Ofrece un capítulo de conclusiones encaminadas hacia dos enfoques: estimación de lo que hizo el Gobierno de la República en favor de la Enseñanza, y validez de la aportación de la tesina: la escuela rural.
Resumo:
Se lleva a cabo por un equipo de ocho profesores del Colegio Municipal 'Abadengo' de Lumbrales (Salamanca). Es un estudio did??ctico sobre la Comarca natural del Abadengo. El contenido del trabajo se sintetiza en: 1) Ruta de los D??lmenes y los Castros. 2) Ruta de los Castillos. 3) Ruta de las Iglesias y Conventos. 4) Rutas Naturales. 5) La ruta del Tren. 6) El Folclore. 7) La Gastronom??a. 8) La Fauna y Flora aut??ctonas. 9) Caza y pesca. Cada uno de los temas se presenta en forma de ficha did??ctica representando un mapa comarcal con la localizaci??n precisa de los monumentos, paisajes, fiestas, fauna... Se complementa con unos estudios monogr??ficos de los temas de especial relevancia dentro de cada apartado. La metodolog??a que se ha seguido ha sido: -Bibliograf??a sobre los diferentes temas de estudio; -Investigaci??n en archivos municipales y parroquiales: -Consulta a Organismos p??blicos (ICONA, Diputaci??n de Salamanca, Consejer??a de Educaci??n y Cultura de la Junta de Castilla y Le??n...; -Consulta a personas privadas de la zona que posean informaci??n directa sobre temas concretos de los estudiados (gastronom??a, folclore, caza y pesca, etc). El fin de este trabajo es dar a conocer y divulgar la Comarca del Abadengo que ofrece una identidad hist??rico-cultural y una riqueza natural indiscutible. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Artículo homenaje a la figura personal y carrera profesional del Dr. Luis Iglesias e Iglesias, Catedrático de Historia Natural de Institutos y Catedrático de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela, en el momento de su jubilación de la vida docente, en el que se hace un repaso a su biografía.
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo de investigación, “Propuesta de capacitación en gestión territorial para líderes y lideresas de las juntas parroquiales rurales en el marco de la normativa actual. Análisis del caso de la parroquia La Esperanza” está estructurado y diseñado tomando en cuenta el contexto y la participación de las y los actores en el proceso formativo. El primer capítulo parte de un marco teórico de la gestión territorial que se establece en la nueva normativa del Estado sobre la cual se actuará. Se abordan conceptos y aplicaciones sobre la descentralización, las autonomías, la participación ciudadana y la legislación para el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizado parroquiales rurales. Así también se incluye información sobre la educación popular, que es el enfoque educativo y metodológico que rige la tesis. En el segundo capítulo se sistematiza e interpreta la investigación realizada en la parroquia, que tuvo como base la observación de campo, los criterios de los y las dirigentes de la Junta Parroquial y los criterios de los líderes y las lideresas de las comunas y barrios de La Esperanza. Se desarrolló un concepto sobre formación basada en competencias, pero desde el enfoque de educación popular, con el fin de contar con una propuesta formativa que evidencie la apropiación de capacidades logradas por parte de las y los actores, luego de haber sido parte en un proceso metodológico participativo, dinámico y flexible. El diseño curricular, la metodología, los contenidos formativos están elaborados para que los líderes y las lideresas de las parroquias rurales puedan iniciar y concluir la capacitación, logrando adquirir las competencias necesarias para ser gestores territoriales en sus respectivas parroquias. La finalidad última de la tesis es fortalecer el desarrollo territorial como escenario democrático, incluyente, transparente y equitativo. Logrando la articulación y coordinación entre las organizaciones sociales y los gobiernos autónomos descentralizados para impulsar la consecución del buen vivir.