1000 resultados para Identitat col·lectiva -- Catalunya
Resumo:
El propósito general de esta investigación es identificar, a través del discurso empleado en un grupo de discusión, el imaginario político en el inmigrante latinoamericano en Cataluña como acto integrador. Parte del análisis estructural del texto y de la teoría de las representaciones sociales y utiliza una metodología empírica y cualitativa. Para esta labor conformamos un grupo de 8 inmigrantes latinoamericanos que, bajo la técnica cualitativa grupos de discusión, fueron puestos en situación de interrelación cara a cara para que dialogaran sobre temas concernientes a la inmigración, a su situación y a su inserción en la sociedad catalana. Tomamos como referencia las siguientes unidades de análisis: las lexías como unidades de sentido, sus funciones, esto es, qué significa y qué propósito cumple cada lexía dentro del discurso, así como también sus modalidades. Estas unidades de análisis permitieron encontrar la posición del grupo con respecto a los principales temas que entran en la investigación. Encontramos que el imaginario, como conjunto de representaciones sociales de los inmigrantes, está estructurado bajo las acciones de los propios inmigrantes, de los autóctonos y de las instituciones. Esto significa que la integración depende no sólo de ellos, sino de todos en conjunto, aunque con una clara tendencia a la dependencia institucional para poderse integrar. Finalmente, también concluimos que el imaginario está provisto de intuición y deseo concreto en la vida social dentro de la sociedad catalana. Y como tal, está contenido de voluntad y deseo. El primero marcado por la determinación de sus acciones y las de los otros, mientras que el deseo es aspiración y/o proyecto futuro: la inserción y el reconocimiento de su individualidad y colectividad como grupo al que pertenecen, por parte de los grupos autóctonos de Cataluña, de sus autoridades e instituciones.
Resumo:
Esta investigación se enmarca en el estudio de la vida cotidiana de las personas y se pregunta específicamente por el proceso de construcción y redefinición de identidades, es decir los cambios en la vida de las personas. Un tema que podría ser demasiado general se encuadra en un caso concreto: El Centro Cultural Comunitario de Playa Ancha (CCPA)1.Entendemos todo proceso de construcción y redefinición identitaria como una experiencia de aprendizaje perceptual. En el marco específico del CCPA, los participantes han construido una comunidad de práctica a través de sus interacciones comunicativas recurrentes en el tiempo, prácticas comunicativas y significativas para los miembros del CCPA. Comparten una serie de repertorios simbólicos, relaciones de participación y cooperación, entre otras cosas. Aprendizaje que logrado que los integrantes del CCPA sean reconocidos por su entorno como practicantes y miembros del CCPA.Para explorar este proceso nos posicionamos desde un abordaje cualitativo. Por lo mismo, intentamos objetivar esta experiencia de aprendizaje perceptual desde las percepciones y las prácticas de los sujetos estudiados. Se contempla el desarrollo de un trabajo de campo de 6 meses que contempla un período de inmersión en la comunidad a través de la observación participante.Por medio de esta herramienta, se explorará en las formas que organizan su espacio, sus tiempos, sus prácticas y por ende, sus interacciones comunicativas. Es decir, como establecen y coordinan el vivir en común. Posteriormente, para objetivar el proceso de construcción y redefinición identitaria se realizarán 10 historias orales temáticas a los miembros más antiguos y experimentados del CCPA.
Resumo:
Este trabajo explora la viabilidad y validez transcultural de una medida auto-descriptiva del sentimiento de comunidad desarrollada y puesta a prueba en contextos europeos. Para ello se aplicó el correspondiente cuestionario a una muestra de 317 estudiantes (151 indígenas y 166 mestizos) de de San Cristóbal de las Casas (Chiapas, México) y se compararon los resultados así obtenidos con los anteriormente reportados en sendos estudios españoles. Los resultados indican que los habitantes de esa población -tanto indígenas como mestizos- tienen un alto sentimiento de comunidad y que la medida utilizada es muy fiable y estructuralmente multidimensional aun cuando existe un potente factor principal de carácter relacional, “interacción vecinal”, quedando “arraigo territorial” e “interdependencia” como factores menores. La estructura factorial obtenida aporta un sólido apoyo inicial a la validez transcultural de la medida usada y el conjunto de resultados es consistente con varios análisis teóricos y empíricos previos, así como con la teoría de Sarason a partir de la que se desarrolló la medida
Resumo:
En este trabajo investigó la consistencia interna y la estructura factorial, comparando tres modelos de medición, de una versión en español de 12 ítems de la Escala de Identidad Étnica Multigrupo de Phinney, en una muestra de 631 estudiantes mexicanos (301 indígenas y 330 mestizos) entre 17 y 40 años de edad. Los resultados apoyan la consistencia interna de la medida y apuntan a una estructura de dos factores de la identidad étnica: la afirmación o identificación étnica y la exploración étnica. Así mismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados, siendo los indígenas quienes puntúan más alto en identidad étnica y sus componentes. Sugerimos que se necesitan más investigaciones para evaluar la identidad étnica y validar la medida y los factores de la identidad étnica a través de diversos grupos étnicos con otras muestras de adolescentes y adultos de habla hispana
Resumo:
La autora propone un análisis de los mecanismos identitarios de afiliación y diferenciación utilizados entre los asistentes y asistidos sociales del mundo de la inmigración en la Cataluña de los últimos treinta años y que ha configurado lo que viene a denominar la "sociedad paralela". Con este objeto hará referencia a la génesis histórica del fenómeno y a una serie de variables de tipo económico, cultural y politico subyacentes que constituyen los motores reales de su evolución. Igualmente, considera necesario examinar como se efectúa la producción social del extranjero, asi como su categorización en este mismo escenario, revisando, a su vez, la pertinencia teórica de algunos conceptos aplicados en el marco de los diferentes modelos de integración de los inmigrantes interiores y exteriores. En el proceso de jerarquización simbólica y política inherente a toda dinámica de las representaciones de identidad y alteridad, se construyen las bases sociales del dominio que la sociedad de "acogida" ejerce sobre los grupos foráneos, interiorizando éstos el discurso dominante orientado a confundir diversidad cultural con diferencia esencial y legitimadora de las desigualdades de que son víctima. La conciencia alienada del "Nosotros" en relación a los "otros", que se traduce en determinadas atribuciones sociales de los grupos, se desarrolla en el cuadro de unas fronteras simbólicas cuyos limites solo se moverán en función de los intereses objetivos que la mayoria nacional autóctona tenga de aumentar o disminuir la distancia social respecto a las minorías inmigradas. Por Último, profundizando en la naturaleza de los intercambios entre ambos grupos (distinguiendo la especificidad de los inmigrantes extracomunitarios en el contexto señalado) para extraer las oportunas conclusiones, hace un breve repaso de lo que ha significado el proyecto politico y la identidad cultural del nacionalisrno catalán desde su aparición hasta nuestros dias.
Elaboració d'un programa de formació per promoure la participació activa en societats multiculturals
Resumo:
Aquest article exposa les bases teòriques i l'estudi diagnòstic que fonamenten l'elaboració i l'aplicació d¿un programa de formació, específicament dissenyat per a dones, per promoure una participació activa. El programa, que inclou vint-i-dues activitats organitzades en cinc blocs temàtics, busca crear i promoure espais de participació on es fomenti el dret i la responsabilitat de participar, s'adquireixin les competències ciutadanes necessàries per tenir presència activa a l'espai públic, i es promogui un tipus d'identitat cívica a partir del diàleg i les relacions que es generen entre les persones participants.
Resumo:
This article studies alterations in the values, attitudes, and behaviors that emerged among U.S. citizens as a consequence of, and as a response to, the attacks of September 11, 2001. The study briefly examines the immediate reaction to the attack, before focusing on the collective reactions that characterized the behavior of the majority of the population between the events of 9/11 and the response to it in the form of intervention in Afghanistan. In studying this period an eight-phase sequential model (Botcharova, 2001) is used, where the initial phases center on the nation as the ingroup and the latter focus on the enemy who carried out the attack as the outgroup. The study is conducted from a psychosocial perspective and uses "social identity theory" (Tajfel & Turner, 1979, 1986) as the basic framework for interpreting and accounting for the collective reactions recorded. The main purpose of this paper is to show that the interpretation of these collective reactions is consistent with the postulates of social identity theory. The application of this theory provides a different and specific analysis of events. The study is based on data obtained from a variety of rigorous academic studies and opinion polls conducted in relation to the events of 9/11. In line with social identity theory, 9/11 had a marked impact on the importance attached by the majority of U.S. citizens to their identity as members of a nation. This in turn accentuated group differentiation and activated ingroup favoritism and outgroup discrimination (Tajfel & Turner, 1979, 1986). Ingroup favoritism strengthened group cohesion, feelings of solidarity, and identification with the most emblematic values of the U.S. nation, while outgroup discrimination induced U.S. citizens to conceive the enemy (al-Qaeda and its protectors) as the incarnation of evil, depersonalizing the group and venting their anger on it, and to give their backing to a military response, the eventual intervention in Afghanistan. Finally, and also in line with the postulates of social identity theory, as an alternative to the virtual bipolarization of the conflict (U.S. vs al-Qaeda), the activation of a higher level of identity in the ingroup is proposed, a group that includes the United States and the largest possible number of countries¿ including Islamic states¿in the search for a common, more legitimate and effective solution.
Resumo:
This article studies alterations in the values, attitudes, and behaviors that emerged among U.S. citizens as a consequence of, and as a response to, the attacks of September 11, 2001. The study briefly examines the immediate reaction to the attack, before focusing on the collective reactions that characterized the behavior of the majority of the population between the events of 9/11 and the response to it in the form of intervention in Afghanistan. In studying this period an eight-phase sequential model (Botcharova, 2001) is used, where the initial phases center on the nation as the ingroup and the latter focus on the enemy who carried out the attack as the outgroup. The study is conducted from a psychosocial perspective and uses "social identity theory" (Tajfel & Turner, 1979, 1986) as the basic framework for interpreting and accounting for the collective reactions recorded. The main purpose of this paper is to show that the interpretation of these collective reactions is consistent with the postulates of social identity theory. The application of this theory provides a different and specific analysis of events. The study is based on data obtained from a variety of rigorous academic studies and opinion polls conducted in relation to the events of 9/11. In line with social identity theory, 9/11 had a marked impact on the importance attached by the majority of U.S. citizens to their identity as members of a nation. This in turn accentuated group differentiation and activated ingroup favoritism and outgroup discrimination (Tajfel & Turner, 1979, 1986). Ingroup favoritism strengthened group cohesion, feelings of solidarity, and identification with the most emblematic values of the U.S. nation, while outgroup discrimination induced U.S. citizens to conceive the enemy (al-Qaeda and its protectors) as the incarnation of evil, depersonalizing the group and venting their anger on it, and to give their backing to a military response, the eventual intervention in Afghanistan. Finally, and also in line with the postulates of social identity theory, as an alternative to the virtual bipolarization of the conflict (U.S. vs al-Qaeda), the activation of a higher level of identity in the ingroup is proposed, a group that includes the United States and the largest possible number of countries¿ including Islamic states¿in the search for a common, more legitimate and effective solution.
Resumo:
El profund i humaníssim interès i la defensa que va exercir Ryszard Kapuściński de la identitat cultural africana constitueix un model a seguir sobre la construcció i el tractament dels “altres” en els textos periodístics. El present treball analitza la vida i la obra del corresponsal polonès per tal de plantejar qüestions com l’etnocentrisme del discurs dels mitjans de comunicació, la importància d’un tractament de subjecte de les fonts, la identitat cultural o la comunicació intercultural. A través dels objectius amb els quals Kapuściński definia el periodisme –“traductor de cultures” i “advocat d’Àfrica”- i la manera com exercia la professió de corresponsal es planteja quina és la visió i la mirada que Occident i el periodisme tenen de les altres cultures –establint com a context la civilització africana en el procés de descolonització del continent- i la necessitat d’una pràctica periodística respectuosa amb la diversitat cultural.
Resumo:
Aquest tesina posa de manifest la gran importància que té la publicitat per a configurar els imaginaris col·lectius, així com identitaris, i la manera com aquests serveixen per identificar-nos com a grup. Per mitjà no només de l'anàlisi de les campanyes publicitàries sinó també de la llengua de l'etiquetatge, el domini web, els patrocinis, les col·laboracions i les iniciatives que cada marca duu a terme, el lector i consumidor es fa una idea de quins són els elements icònics i verbals que ens defineixen com a poble i de quina manera cadascuna d'aquestes els empra per transmetre la seva versió de la catalanitat
Resumo:
Aquest treball pretén, en primer lloc, analitzar la història del Centre d’Estudis de Llagostera. Durant les dècades dels quaranta, cinquanta i seixanta a les comarques gironines es creen un seguit de centres d’estudis amb la missió de fer recerca del passat a través de l’arqueologia. En segon lloc, pretén saber quina consideració tenia l’arqueologia després dels primers anys del règim franquista. En tercer lloc, es pretén estudiar com va renéixer l’arqueologia al municipi de la mà d’uns pocs membres cultes de la societat civil, la qual cosa ens permet esbossar com neixen les inquietuds pel descobriment dels orígens de la vila. En quart lloc, es pretén, recuperar la memòria oral mitjançant entrevistes a aquells membres cultes van que encara viuen al poble. El contacte amb aquestes persones que van estar immerses en el desenvolupament del Centre d’Estudis ha permès compilar alguns documents gràfics que posseïen alguns d’ells a les seves biblioteques particulars
Resumo:
La comarca del Valle de Arán (Cataluña) presenta unas peculiaridades lingüísticas y sociodemográficas que la convierten en un escenario ideal para el estudio del proceso de construcción de la identidad colectiva y su relación con la lengua. En este artículo presentamos un análisis de la construcción de la identidad colectiva en este territorio y el papel de la lengua en este proceso. Partiendo de una concepción basada en que la importancia de la lengua propia en el proceso de construcción de la identidad colectiva no es un fenómeno categórico y universal, más bien obedece a una construcción social que convierte la lengua en expresión y vehículo de la pertenencia al colectivo, se demuestra que efectivamente la lengua aranesa desempeña un importante papel tanto en la formación como en la configuración de la identidad, pero el significado que se le otorga entre los residentes en la comarca difiere en gran medida, en función principalmente de que los sujetos se identifiquen o no con el universo aranés.
Resumo:
La relación entre historia, patrimonio y territorio, en unos espacios culturales de clara relevancia durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, permite reflexionar sobre algunas políticas públicas de memoria desarrolladas a raíz de la confluencia que se ha dado entre el Programa Memorial Democràtic impulsado por la Generalitat de Catalunya, la acción decidida de algunos ayuntamientos comprometidos en preservar la memoria histórica, el mundo académico representado por la Universidad y el asociacionismo civil.
Resumo:
El presente ensayo analiza las obras de Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de provincia y Conflicto y armonías de las razas en América, con el fin de estudiar la evolución de sus ideas. Cabría decir que los conceptos que toca -barbarie y civilización, la raza, la herencia o la nación-, desde sus primeras obras hasta las postreras, se irán radicalizando, por influencia, entre otros, del positivismo cientificista y las ideas de la época. Así, si en Facundo o Recuerdos, Sarmiento contextualiza la barbarie y la acota a Rosas y sus acólitos y cree que el modelo a seguir es Europa, en Conflicto, la barbarie se plantea como una cuestión racial, pasando a ser el modelo a seguir los Estados Unidos.
Resumo:
Quan els organitzadors d"aquesta jornada d"homenatge a Nicole Loraux em van oferir l"oportunitat de participar-hi activament em vaig posar molt con- tenta perquè jo, tot i no haver-la freqüentat tant i amb tanta intensitat com to- tes i tots els que m"han precedit en l"ús de la paraula, sentia alhora una gran admiració per la seva intel·ligència i capacitat de treball, i sobretot una gran estimació per la gran persona que era, per la seva simpatia, la seva afabilitat i la seva vitalitat...