978 resultados para Historia de Medellín


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo Ángela Garcés presenta cómo la modernidad es disolución, esto significa que el nuevo espacio antropológico que con él se crea, es un espacio donde es más importante la circulación y la mutación que la sustancia. Y no porque lo real desaparezca de forma apocalíptica, sino que lo real emerge como una nueva manera de ser, es, como la quieren los futuristas italianos: un nuevo dominio, donde lo real se ha vuelto evanescente y fluido, porque la velocidad ha comenzado a intervenir en todas las entidades del nuevo universo maquínico. Y es en este nuevo mundo rupturista en donde nos coloca la autora., pues es el lugar donde todo se disuelve en el aire. De alguna manera fue la experiencia de Baudelaire, tan bien trabajado por Ángela en sus viajes extraordinarios, del París de Asuman y de los impresionistas que se afanaron por lograr técnicas para captar la vida móvil y efervescente que se desplegaba en la gran ciudad y en sus lugares privilegiados de exhibición: Los Bulkevares, el café, el teatro, la ópera, los pasajes, las grandes exposiciones universales, los parques visitados por la burguesía al borde del Sena, etc. Ángela desplegará la existencia de estos cuerpos masculinos y femeninos en los espacios y tiempos de la metrópolis emergente. Por ello la problemática de la identidad se desprendede cualquier nostalgia naturalista, señalando, en cambio, las relaciones que tiene con la modernización de los imaginarios, que afectan tanto al dispositivo tecno-económico de la ciudad desrterritorializada, como a los cuerpos que se desprenden y se atrincheran en remodificaciones nuevas, para esbozar lo que ella denomina vidas separadas. Inquietante situación, pues con ello la idea emancipatoria de la ilustración había sido amansada por la sociedad burguesa y su doble moral. Late también en el fondo, parte de nuestra historia machista, que sólo comenzó a adquirir nuevos tintes de liberación femenina en Medellín, a partir del Festival de Ancón, y nuestra versión local del gap between generation impulsado por el movimiento Hippie, mundialmente expandido. Base como ejemplo el caso Débora Arango para ilustrar las formas ambiguas de esa encarnación de los imaginarios modernos, que reterritorializó las posibilidades de los que significaba la modernidad femenina: si lo virtual ya se había conseguido como proceso de desnaturalización, lo posible como figura latente de lo realizable tuvo su moratoria gracia a las voces y al poder del Ansíen Régimen, presidido por una burguesía recalcitrante y los poderes políticos aliados con la iglesia, en el país del Sagrado Corazón de Jesús.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Disciplinas como la sociología, la historia, la antropología, las ciencias políticas, la economía, la literatura, la psicología, la biología, entre otras más, han aportado a los estudiosos del derecho herramientas para la reflexión y con esto, el cambio en la perspectiva del objeto y la transformación de las preguntas que formula la investigación jurídica. En un intento de contribuir a este diálogo, por fortuna inacabado, de la investigación jurídica mirada a través de la interdisciplinariedad, se presenta a la comunidad académica el presente libro con artículos resultado de investigaciones en ejecución o culminadas. Dos son los ejes temáticos: 1. Narrativas e imaginarios en / del derecho y 2. Teoría jurídica general e historia del a cultura jurídica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central del libro es de rendir un homenaje a la memoria de quienes fueran, en Antioquia y en el país, tres de los hombres que han contribuido a hacer patria al comprometer sus vidas con la solución de los grandes problemas que han aquejado al país durante tanto tiempo, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, ellos son: Don Carlos Manuel Echavarría Toro, Don Julio Ernesto Urrea Urrea y Don Santiago Mejía Olarte. También, se quiso resaltar el afán e interés de los tres Dones por contribuir al desarrollo económico y social de la región y, a través de este texto, se caracterizó un estilo de dirección y de manejo de las empresas, tan peculiar como el de los dones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro está compuesto de tres capítulos. El primero expone de manera sucinta las tradiciones académicas que, en la filosofía del derecho, se enfrentan al momento de preguntarse si la tolerancia es o no el origen de las declaraciones de derechos modernos. Termina dicho capítulo proponiendo una construcción iusfilosófica propia, de cara a las tradiciones académicas enfrentadas, para poder dar cuenta, desde el derecho, de los retos a los que debe enfrentarse la tolerancia en el mundo contemporáneo. El segundo capítulo analiza, de un lado, los discursos filosóficos, teológicos y jurídicos en torno a la tolerancia, esgrimidos antes de la segunda mitad del siglo XX; y, del otro, las prácticas de la tolerancia para poder hacer algunas comparaciones entre teoría y praxis, especialmente durante la guerra de religiones europea. El tercer capítulo se centra, por su importancia para el debate contemporáneo, en algunos autores escogidos que aportan elementos importantes para que el lector pueda formar sus propios juicios sobre el asunto que ocupa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro nos permite cuestionarnos acerca de la contingencia y la complejidad en los patrones espaciales de los conflictos violentos en Colombia. Qué explica la irrupción de violencia en un lugar como la Comuna 13 de Medellín; qué impacto tienen los actores, hombres y mujeres, y el conflicto armado en la reproducción de más violencia; cómo se ve implicada la subjetividad en el conflicto armado; de qué manera responden los habitantes a la violencia que les ha tocado vivir y padecer; qué concepciones de paz se despliegan en el discurso y cómo pudiera interrumpirse la reproducción de la violencia a través del tiempo y del espacio, son algunos de los problemas abordados. La historia de la escalada armada en la Comuna 13 y su relación con los residentes del área podría ser escrita alrededor de la búsqueda desesperada y sin fin, por parte de los habitantes de la zona, de la estabilidad, la tranquilidad, la seguridad y la resolución de disputas, objetivos que han animado históricamente a la formación de Estados. Las consecuencias catastróficas del fracaso del Estado en el ofrecimiento de estos bienes públicos, constituyen una de las revelaciones de este estudio. En muchas situaciones donde la gente vive bajo un régimen armado de facto y tiene que adaptarse a él, se encuentra a sí misma en una situación en la que nunca gana: si se adapta con éxito, puede ser acusada de colaboración y apoyo; pero, si no se adapta, se arriesga a ser expulsada o muerta. Muchos residentes de esta comuna se hallaron en este dilema. La historia de la Comuna 13 no es sólo una búsqueda sin fin de la seguridad. Tampoco se puede relacionar exclusivamente con violencia y guerra. Este estudio muestra dinámicas referidas a la construcción de paz como parte de su historia. La guerra y la paz van unidas y han estado presentes simultáneamente. En una sociedad de guerra sin nombre, la Comuna 13 es un campo de batalla con nombre. Este estudio nos enseña qué tan profundamente necesitamos entender estos campos de batalla, si es que vamos a poner fin a la guerra.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos ante un texto explicativo o docente, apto tanto para profesores como para estudiantes de derecho, que narra de manera breve, pero fundamentada, la historia del positivismo jurídico durante el siglo. XIX y la primera mitad del siglo XX. Este libro inicia con una exposición de las generalidades que identifican al positivismo jurídico y lo defiende ante muchas acusaciones infundadas que éste ha recibido. Luego da cuenta de diferentes movimientos iusfilosóficos que han sido considerados, por uno u otro motivo, corno positivistas, brindando, de un lado, las bases que permiten su entendimiento y sugiriendo, del otro, variadas lecturas y puntos de análisis para que el lector interesado en abandonar los puntos comunes pueda pasar a ser consciente de los detalles de cada una de las escuelas expuestas, tales como la exégesis, el positivismo inglés, los movimientos alemanes del siglo IX, la teoría pura del derecho, el realismo jurídico, entre otros. Además, aquí se opta por una exposición más hist6rica .del discurso positivista que dogmática, pero más que del discurso, de los autores que son, a fin de cuentas los que determinan la realidad misma de la iusfilosofía positivista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation "From Conceptual to Corporeal, from Quotation to Site: Painting and History of Contemporary Art" explores the state of painting in contemporary art and art theory since the 1960s. The purpose of the study is to re-consider the dominant "end of painting" -narrative in contemporary art history, which goes back to the modernist ideology of painting as a reductive, medium-specific form of art. Drawing on Michel Foucault´s concepts of discursive formation and archive, as well as Jean-Luc Nancy´s post-phenomenological philosophy on corporeality, I suggest that contemporary painting can be redefined as a discursive-sensuous practice. Instead of seeing painting as obsolete or over as an avantgarde art genre, I show that there have been alternative, neo-avantgardist ways of defining painting since the end of the 1960s, such as French artist Daniel Buren´s early writings on painting as "theoretical practice". Consequently, the tendency of the canonical Anglo-American contemporary art narratives to underestimate the historical and institutional codes of art can be questioned. This tendency can be seen, for example, in Rosalind Krauss´s influential theory on index. The study also reflects the relations between conceptual art and painting since the 1960s and maps recent theories of painting, which re-examine the genre´s possibilities after the modernist rhetoric. Concepts of "flatbed", "painting in the extended field", "as painting" and so on are compared critically with the idea of painting as discursive practice. It is also shown that the issues in painting arise from the contemporary critical art debate while the dematerialisation paradigm of conceptual art has dissolved. The study focuses on the corporeal-material-sensuous -cluster of meanings attached to painting and searches for its avantgardist possibilities as redefined by postfeminist and post-phenomenological discourse. The ideas of hierarchy of the senses and synesthesia are developed within the framework of Jean-Luc Nancy´s and Luce Irigaray´s thought. The parameters for the study have been Finnish painting from 1990 to 2002. On the Finnish art scene there has been no "end of painting" ideology, strictly speaking. The mythology and medium-specificity of modernism have been deconstructed since the mid-1980s, but "the archive" of painting, like themes of abstraction, formalism and synesthesia have been re-worked by the discursive practice of painting, for example, in the works of Nina Roos, Tarja Pitkänen-Walter and Jussi Niva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In 1952 Helsinki hosted the Summer Olympic Games and Armi Kuusela, the current “Maiden of Finland”, was at the same time crowned Miss Universe. In popular history writing, these events have been designated as a crucial turning point – the end of an era marked by war and deprivation and the beginning of a modern, Western nation. Symptomatically, both events were marked by Finnish women’s sexual relationships with foreign men. The Olympics were shadowed by a concern over Finnish women’s “undue friendliness” with the Olympic guests, and Armi Kuusela's world tour was cut short by her surprise marriage in Tokyo and subsequent emigration to the Philippines. This study is an inquiry into the Helsinki Olympics and the public persona of Armi Kuusela from the point of view of transnational heterosexuality and the constitution of Finnish national identity. Methodologically the two main components of the study are intersectionality, defined here as a focus on the mutual histories and effects of discourses of gender, sexuality, race and nation; and transnational history as a way of exploring the ways that both nations and sexual subjects are embedded in global relations of power. The analysis proceeds by way of contextual and intertextual readings of various sources. Part one, centering on the Olympics, involves a campaign mounted by certain women’s organizations before the Games in order to educate young women about the potential dangers of the forthcoming international event as well as magazine and newspaper articles published during and after the Games concerning the encounter between young Finnish women and foreign, especially “Southern,” men. It places the debates during the Olympics within the framework of wartime understandings of women’s sexuality; the history of the concept of decency (siveellisyys); post-war population policy; the intersectional histories of conceptions pertaining to race and sexuality; and finally, the post-war concerns over women’s migration from rural areas to the capital city and their potential emigration abroad. Part two deals with the persona of Armi Kuusela and the public reception of her world tour and marriage, based on material from both Finland and the Philippines (newspapers, magazines, advertisements, books and films). It examines the persona of Armi Kuusela as a figure of national import in terms of the East/West divide; the racialized images of different geographic climates and Oriental “Others;” the meaning of whiteness in the Philippines; the significance of class and colonial history for the domestication of sexual and racial transgressions implied by an unconventional transnational marriage; as well as the cultural logics of transnational desire and its possible meanings for women in 1950s Finland. The study develops two arguments. First, it suggests that instead of being purely oppositional to national discourses, transnational desire may also be viewed as a product of these very discourses. Second, it claims that the national significance of both the Olympics and the persona of Armi Kuusela was due to the new points of comparison they both offered for national identity construction. In comparison with the sexualized Southern men at the Olympics and the racialized Orient in the representations of Armi Kuusela’s travels and marriage, Finland emerged as part of the civilized North, placed firmly within the perimeters of Western Europe. As such, both events mark a “whitening” of the Finnish people as well as a distancing from their previous designations in racial hierarchies. At the same time, however, the process of becoming a white nation inevitably meant complying with and reproducing racial hierarchies, rather than simply abolishing them.