1000 resultados para HISTORIA DO BRASIL REPUBLICA
Resumo:
Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas
Resumo:
El café ha dominado totalmente la escena social, económica, política y cultural de Brasil desde la primera mitad del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. En efecto, los avatares que acompañan dicho cultivo se confunden con los hitos de la historia de este país latinoamericano. En este trabajo se analiza la caficultura en Brasil y su evolución a lo largo de las dos últimas décadas, período que coincide con unos cambios profundos tanto en la economía mundial como en la forma con que se estructura la producción cafetalera de Brasil, con la emergencia de nuevas dinámicas y procesos que se presentan como retos importantes para este importante sector de la economía de dicho país en el futuro inmediato.
Resumo:
Este artículo discute las concepciones de jóvenes brasileños, argentinos y uruguayos sobre los sujetos en la historia, en función de su aprendizaje histórico escolar y extra-escolar. Los datos fueron obtenidos a partir de la encuesta internacional " Jóvenes frente a la historia " . Los cuestionarios estuvieron dirigidos a estudiantes de 15 años y sus profesores, y se utilizó mayormente la escala Likert. Teóricamente, la investigación se sustenta en los conceptos de conciencia histórica y cultura histórica, formulados por la Didáctica de la historia alemana, pero también en el concepto de cultura política. Los resultados apuntan que, dentro del universo estudiado, las llamadas " personalidades importantes " típicas de la enseñanza escolar de la historia son reconocidas en lo que se refiere a los "padres fundadores" de las naciones, pero no en cuanto sujetos que hicieron la historia nacional. De la misma manera ocurre en el caso de los personajes femeninos. Ciencia, tecnología e invenciones son vistos como un factor de cambio más importante que las "personas importantes" y estos, a su vez, han sido superados por la importancia reconocida a los movimientos colectivos
Resumo:
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación "Los jóvenes frente a la Historia" dirigido por Luis Cerri y Gonzalo de Amézola, cuyo objeto es abordar el estado actual de la enseñanza y del aprendizaje de la Historia en Argentina, Brasil y Uruguay. El proyecto parte de reconocer como problema la "falta de conocimientos sistemáticos sobre los resultados de la enseñanza de la historia, las características de la conciencia histórica y la cultura política de los jóvenes". El artículo centra su análisis en las respuestas a las preguntas referidas a los gobiernos militares, la democracia y el futuro de los jóvenes, presentes en una encuesta que realizaron en el 2008 alumnos de entre 15 y 16 años de distintas escuelas de la Argentina para acercarnos a sus conocimientos sobre dichos conceptos y al papel de la enseñanza de la Historia en su construcción. Al mismo tiempo se utilizan registros de clases de escuelas secundarias de la ciudad de La Plata para conocer de modo cualitativo las modalidades concretas que asumen las prácticas de la enseñanza en historia en las aulas
Resumo:
El café ha dominado totalmente la escena social, económica, política y cultural de Brasil desde la primera mitad del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX. En efecto, los avatares que acompañan dicho cultivo se confunden con los hitos de la historia de este país latinoamericano. En este trabajo se analiza la caficultura en Brasil y su evolución a lo largo de las dos últimas décadas, período que coincide con unos cambios profundos tanto en la economía mundial como en la forma con que se estructura la producción cafetalera de Brasil, con la emergencia de nuevas dinámicas y procesos que se presentan como retos importantes para este importante sector de la economía de dicho país en el futuro inmediato.
Resumo:
Este trabalho traz uma reflexão sobre a Educação Indígena no Brasil, com base em dados históricos e estatísticos, de forma a melhor compreender e adequar o currículo escolar às diferentes realidades contextuais. Compreender a educação dos índios nos dias atuais requer uma breve recomposição da historicidade desse povo. Exige o reconhecimento dos 500 anos de história do Brasil, onde os povos indígenas foram expostos a um violento processo civilizatório que implicou em transformações na cultura e identidade desses povos. Mesmo com o desenvolvimento de política de proteção ao índio e com leis voltadas para lhes assegurar a cidadania, observa-se um quadro de exclusão social e cultural.. Entretanto, a cidadania indígena vem sendo negada ao mesmo tempo em que se legitimam discursos de respeito à diversidade e a diferença. A Escola indígena específica e diferenciada surge como um projeto pensado pelos movimentos indígenas com a finalidade de reparar a lacuna existente na história da educação nacional.
Resumo:
This thesis focuses on the economic relations in the interior of the Portuguese America, more specifically in Pernambuco Captancy in the 17th Century, concerning the discussion about center-periphery relationship and also the context of Brazilian colonial history. In addition, it portrays the exportations of leather to Portugal, their consequences in the Captaincy of Pernambuco and the businessmen involved in the trade and manufacturing of that product. In order to accomplish this work, manuscripts of Arquivo Histórico Ultramarino (Ultramarine Historical Archives), colonial narratives and maps of the mercantile loads have been used so that one can visualize that the manufacturing of leather and other products have provided a social and economical connection among Pernambuco, Recife as trade center, Olinda as administrative municipality and Portugal
Resumo:
Cette dissertation a pour but d´analyser la ville de São Luís do Maranhão pendant la Première Republique, d´après le roman Vencidos e Degenerados, de José do Nascimento Moraes, publié en 1915. À partir des rapports entre l´Histoire et la Littérature, nous nous intéressons à la façon dont l´auteur écrit l´histoire d´une ville qui, après la fin de l´esclavage et l´installation de la Republique, conserve des anciens préjugés de race et reste plongée dans l´immobilité economique. Le roman fait partie d´un ensemble d´oeuvres scientifiques et littéraires d´une géneration connue sous le nom de Novos Atenienses (nouveaux athéniens), laquelle discutait la crise économique et culturelle vécue par le Maranhão au tournant des XIXe et XXe siècles. Le discours formulé par les nouveaux-athéniens comprennait des eléments nostalgiques associés au culte des lettres envisageant la conquête de la réconaissance littéraire et le désir d´adapter la ville de São Luis aux modèles de progrès et modernisation de la période républicaine. Dans ce contexte, Moraes introduit les thèmes liés à la discrimination raciale qui demerait après la fin de l´esclavage, qu´il considérait un obstacle au progrès de la capitale de Maranhão, et aussi la cause des pérsecutions littéraires dont il était victime. On a analisé le roman en cherchant compreendre les rapports entre les individus et les rapports qui´ils entretienent avec les spaces de la ville, à partir de questions d´ordre littéraire, raciale et urbaine. En guise de conclusion, la narration de l´oeuvre est dévellopée de façon que la ville, peuplée de gens de couleurs, sert à legitimée l´oeuvre littéraire de Moraes, dont le nom a été oublié dans les principaux cercles littéraires de la capitale pendant la période examinée
Resumo:
As the space and the city are objects of desires, interests, seduction, sedition, appropriations, battles, victories, defeats, require to be analyzed historically. This research investigates and discusses the construction of public spaces in Jardim do Seridó City, backwoods of Rio Rio Grande do Norte, in the first decades of twentieth century, when the municipality was chaired by Heráclio Pires Fernandes, who ruled from 1917 to 1930 and was graduated from the University of Pharmacy of Recife, where he contacted the architectural, political and artistic influences circulating in the capital of Pernambuco. In the first decades of the twentieth century, the space of Jardim earns statements and practices, against the discourse of modernity, which sought to justify the title of Veneza Seridoense . At the time, the city had undergone several transformations in its public spaces through the construction of the Butchery, the Market, the Public Roads connecting the city to other urban centers, the building of the Bridge of the Pedra Lavrada Farm, the Elementary School Antônio de Azevedo , the creation of the Music Band Euterpe Jardinense , the Literary and Recreative Guild, the pavilion, the paving, tree planting, lighting, streets naming and listing of the annual painting of households, the arrival of automobiles, mail and telegraph. The construction of these new sceneries and the arrival of equipments generated impacts in the daily life of the population and were received differentiated ways by individuals involved in the process, which shows the tension between old and new, the relationship between history and space
Resumo:
Ao examinar os textos de Antonio Callado publicados na Folha de S. Paulo e reunidos no livro Crônicas de fim do milênio (1997), buscamos investigar de que maneira Callado lança mão de textos literários diversos para constituir seu ponto de vista nos comentários que faz sobre os dados do jornalismo e da história. Mais que uma ilustração do conteúdo das crônicas, essas obras apresentam-se como organizadoras de sua argumentação, revelando-se como um dispositivo de descoberta do mundo, por meio do qual o autor revê a história do Brasil. Nesse contexto, este trabalho aborda a trajetória da crônica brasileira e a obra geral de Antonio Callado, as quais apresentam um ponto fundamental de convergência com as crônicas do autor: a vinculação entre o texto literário, os fatos jornalísticos e os dados históricos, aspecto que se constitui como um dos eixos centrais de nosso estudo.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Apresentamos uma análise da obra História do Brasil Ensinada pela Biografia de seus Heróis - Ensino Cívico - livro para as classes primárias, lançado em 1890 por Silvio Romero pela Livraria Editora Francisco Alves. A obra teve pelo menos nove edições (a oitava datada de 1908 e a nona de 1913), o que sugere algum sucesso num momento em que os livros de leitura e as cartilhas eram os únicos (ou os principais) livros a que os alunos da escola primária tinham acesso. Concebida para “substituir pela biografia a instrução cívica”, Historia do Brasil evidencia a convergência, no século XIX, da produção de saberes acerca da realidade nacional (particularmente no Instituto Histórico e Geográco Brasileiro e na Academia Brasileira de Letras) com a nacionalização os currículos.
Resumo:
En este estudio se pretende explorar la discusión sobre los planteos teóricos en la historiografía de los años 90, buscando la contribución a ella de los investigadores argentinos y brasileños sobre este aspecto de su quehacer. El análisis de las obras estudiadas procura contribuir al conocimiento de la reflexión teórica de los historiadores latinoamericanos y a identificar los debates más relevantes sobre las nuevas corrientes historiográficas. Se señalan en este sentido, algunas de las cuestiones sostenidas por historiadores de la década del 90, sobre el oficio del historiador. Varios de ellos replantean la necesidad de la reflexión teórica, proponiendo a los mismos historiadores como constructores de las teorías sobre su quehacer, y definiendo esta tarea como propia de su labor. Este tema se erige otra vez en un problema y resurge así la polémica sobre las teorías que se construyen desde otros ámbitos disciplinarios, y el modo en que debieran o no aceptarse por los historiadores. La tarea se ha realizado desde el punto de vista cualitativo, sobre la producción historiográfica de historiadores representativos del más alto nivel e intenta conectar las polémicas de la década del 90 en la región latinoamericana con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. Se analiza la producción específica sobre teoría y metodología si existe, y si no, buscando en la producción más relevante los fundamentos teóricos y metodológicos explícitos o implícitos. El estudio de las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, se plantea desde una perspectiva histórica, es decir desde su propio estatuto disciplinar, con una mirada abierta hacia las otras ciencias sociales. La investigación de esta problemática se circunscribe al trabajo reflexivo de los historiadores sobre su disciplina, pero consciente de que la complejidad de la realidad social contemporánea, necesita de los aportes convergentes de las distintas ciencias para explicar sus problemas.