208 resultados para Galiana, Graciana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra es resultado de investigación sobre dos conceptos de enorme importancia para la educación jurídica en Iberoamérica: la educación legal clínica como modelo pedagógico en construcción y el litigio estratégico como herramienta de incidencia social y política. Se considera que el proceso de construcción de las clínicas en la región es un hito en la educación jurídica iberoamericana y existen evidencias que permiten afirmarlo, ya que se trata de historias paralelas que se fortalecieron por los intercambios de aprendizajes y experiencias a través de las redes. De igual manera se desarrolla el concepto de litigio estratégico o estructural y se examina la forma como inciden en dicha propuesta las alianzas estratégicas. Se pasa luego a una profundización sobre la agenda de las clínicas y los temas prioritarios de Derechos Humanos en Iberoamérica. Examen que se realiza a partir de casos reales que se han trabajado las clínicas. Se concluye en la necesidad del surgimiento de nuevas clínicas y de más proyectos de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar en la actividad educativa del centro el tema transversal de la salud, a través de talleres que motiven al alumno a la participación. Los objetivos básicos son: señalar las necesidades básicas de salud y bienestar, resolver actividades de alimentación e higiene, y conocer el propio cuerpo, las diferentes enfermedades y las medidas de seguridad elementales. Se desarrollarán actividades en talleres de Lenguaje, Experiencias (higiene, enfermedades y nutrición), Expresión Corporal y Musical, y Expresión Plástica. La experiencia ha logrado el desarrollo de habilidades, conceptos y actitudes, que ha variado según cada alumno..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de organizar actividades en torno a un boletín de biblioteca como nexo entre la comunidad educativa y los ámbitos de la información, la crítica bibliográfica, literaria etc. Los objetivos son comprender, producir e interpretar mensajes orales y escritos; obtener y seleccionar información; potenciar el concepto de sí mismo de forma autónoma y equilibrada; y fomentar las relaciones personales. La metodología consiste en la creación de un grupo de profesores y alumnos que editan un boletín. Entre las actividades destacan realizar consultas en bases de datos disponibles en el Instituto; seleccionar las novedades y las publicaciones más interesantes de los fondos; organizar campañas de publicidad, contactar con colaboradores, dar información sobre espectáculos; promocionar concursos de investigación bibliográfica, literaria etc. También se realizan visitas guiadas a librerías y bibliotecas. La evaluacuión se desarrolla a partir de los trabajos de los alumnos-as, así como de los boletines publicados. La implicación es alta y la conexión del proyecto con los objetivos de ciclos y niveles es patente. Se incluyen tres ejemplares de los boletines..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye varios números del Boletín

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere comprobar la relación comportamiento alimenticio con la vida social y cultural. Los objetivos son proporcionar conocimientos sobre alimentación y nutrición; utilizar la enseñanza del cuerpo humano para crear hábitos que mejoren la salud personal, colectiva y del medio ambiente; aplicar estrategias personales en la resolución de problemas de alimentación; y participar en la planificación y realización en equipo de actividades científicas. El trabajo se realiza en las clases de ciencias naturales y en otras asignaturas. Se realiza cálculo de contenido calórico de distintas dietas; estudio y elaboración de estadísticas sobre la composición y consumo de alimentos; prácticas en el laboratorio para observar los efectos de cocción y fritura, y elaboración de alimentos fermentados; análisis de los métodos de publicidad; realización de bocetos, maquetismo y folletos; elaboración de un glosario de términos de alimentación; y visitas al supermercado, granja escuela y aceitera. La evaluación es mensual y se valora la participación del alumno, actitudes y realización de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las necesidades educativas de los alumnos de este centro de Educación Especial, se propone como objetivo dotar al centro de una biblioteca que responda en la práctica, a todas las necesidades de estos alumnos con características diferentes. Esta biblioteca está coordinada por una profesora de Pedagogía Terapéutica que realiza el programa adaptando todas las actividades y materiales bibliográficos a las necesidades del centro. Por ejemplo, para aquellos alumnos que no disponen de lenguaje oral, se adquieren los SAAC (Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación), se adquieren ordenadores con teclados o ratones con pulsadores adaptados y se adaptan cuentos para que el disfrute sea igual al del resto de sus compañeros. La biblioteca actualmente es un espacio dinámico de recursos y servicios de información que cumple un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que fomenta la lectura y por tanto, la adquisición y desarrollo de habilidades de información, y, como tal, es un instrumento fundamental de apoyo a la labor docente. Las actividades se realizan en torno a tres puntos: fomento de la lectura a través de ejercicios como adoptar pictogramas con la ampliación y elaboración de vocabulario relacionado con los centros de interés trabajados en el colegio: comidas, días de la semana, material escolar o medios de transporte; participar en una gymkhana El reto de las Palabras; adaptación del cuento El Patito Feo con pictogramas; selección, consulta y lectura de diversos libros. Otro de los puntos consiste en fomentar la escritura. Coincidiendo con la VIII Edición Vallecas calle del Libro dedicado a Antonio Machado, se realizan copias de poesías y dibujos en torno a este tema, además de murales que se exponen en el pasillo del colegio. El último de los puntos consiste en fomentar la expresión oral a través de lecturas, recitales de poesía o cuenta cuentos. La metodología es participativa y activa entre todas las personas implicadas en el proyecto, incluso para el resto de personas que forman parte del centro. Se presentan los materiales en medios físicos, verbales o visuales para facilitar el aprendizaje de toda la comunidad escolar que participa. La evaluación consiste en la observación continua de los trabajos creados. Se adjuntan anexos con el cuento en pictogramas del Patito Feo, fotografías de la gymkhana y un CD-ROM..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de una experiencia sobre el tema de medio ambiente realizado en dos institutos de Ciudad Real con alumnos de tercero de BUP y COU. Se pretende conocer el entorno cercano, conocer los orígenes de la propia ciudad, cómo está configurado su paisaje, qué se hace con los residuos sólidos urbanos y qué respuesta han dado los organismos oficiales. Para ello se realizan un conjunto de visitas precedidas por un sondeo de opiniones. Las visitas se han dirigido al Yacimiento de Alarcos, a la estación depuradora de aguas residuales, al centro de tratamiento de Cabeza del Palo y a la Finca Galiana. Contiene los textos explicativos de las visitas, legislación sobre aguas y residuos sólidos y mapas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa 2005, segundo premio. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, segundo premio. Resumen basado en el de los autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen social que la prensa, la televisión y un spot institucional ofrecen del profesor y de la enseñanza. 12470 documentos de prensa, 2873 revistas y semanarios dominicales y un spot institucional. Se estudia la figura del profesor y su evolución a lo largo de la historia, analizando la situación actual y la opinión del profesor sobre su profesión. Tras definir la comunicación y los medios de comunicación de masas, se procede al análisis de la estructura de la prensa y de la televisión y su influencia sobre la imagen del profesor. Los programas de televisión y los artículos de prensa se someten a un análisis de contenido, clasificándolos de acuerdo a un sistema categorial estructurado en ocho dimensiones: 1. Datos de identificación del análisis; 2. Aspectos generales del documento; 3. Aspectos generales del contenido del documento; 4. Aspectos concretos del contenido del documento; 5. Aspectos del documento relacionados con el profesorado; 6. Aspectos contemplados en la LOGSE y la LRU; 7. Adjetivos; 8. Otros aspectos. El estudio del spot institucional de la Junta de Andalucia se realiza a través de grupos de discusión cuyas sesiones se graban y se estructuran de acuerdo con el sistema categorial. Test de diferencial semántico. Frecuencias, porcentajes. A través de los medios de comunicación de masas se obtiene una imagen del profesorado y de la enseñanza que no se corresponde con la realidad. Escuela y televisión representan dos sistemas complementarios de acercamiento a la realidad en el proceso de socialización. El profesor, la educación y la enseñanza no son temáticas preferenciales para periódicos y revistas. El anuncio oficial es de carácter persuasivo y no realiza una descripción objetiva de las funciones del profesor. La información sobre educación no aparece homogéneamente en los diferentes meses del año.